InfoAgro

Mié 18/12/2013

En el tercer trimestre el sector agropecuario creció 3,2% (y se sostuvo gracias al agro)

La actividad del sector Agropecuario presentó un crecimiento de 3,2% (respecto al tercer trimestre de 2012) que obedece a un incremento en el valor agregado de la actividad agrícola que compensó la caída del sector pecuario, de acuerdo al último informe de Cuentas Nacionales elaborado por el Banco central del Uruguay, referido a lo que sucedió en el periodo julio-setiembre. La producción de trigo, que ha presentado una recuperación respecto a la zafra anterior, afectada por factores sanitarios e hídricos, explica principalmente el comportamiento positivo del sector agrícola. La disminución de la actividad pecuaria responde a una caída interanual en la faena vacuna y en las exportaciones de ganado en pie. La lechería, amortiguó esta caída del sector pecuario, gracias a factores climáticos positivos que beneficiaron el crecimiento de las pasturas.

Autor:
  • La actividad del sector Agropecuario presentó un crecimiento de 3,2% (respecto al tercer trimestre de 2012) que obedece a un incremento en el valor agregado de la actividad agrícola que compensó la caída del sector pecuario, de acuerdo al último informe de Cuentas Nacionales elaborado por el Banco central del Uruguay, referido a lo que sucedió en el periodo julio-setiembre. La producción de trigo, que ha presentado una recuperación respecto a la zafra anterior, afectada por factores sanitarios e hídricos, explica principalmente el comportamiento positivo del sector agrícola. La disminución de la actividad pecuaria responde a una caída interanual en la faena vacuna y en las exportaciones de ganado en pie. La lechería, amortiguó esta caída del sector pecuario, gracias a factores climáticos positivos que beneficiaron el crecimiento de las pasturas.

Mar 17/12/2013

Investigadores españoles crean un compuesto que mejora la calidad del suelo agrícola

El grupo de investigación de Valorización de recursos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha preparado y caracterizado un nuevo material, denominado biochar, para mejorar la calidad del suelo agrícola.
Los ensayos con este tipo de material, creado a partir de lodos residuales, presentan efectos muy prometedores ya que muestran cómo su adición al suelo puede mejorar la calidad del mismo, además de conferirle propiedades que benefician al medio ambiente.
“Los resultados obtenidos hasta el momento muestran cómo la adición de biochar al suelo mejoran, por ejemplo, su capacidad de retención de humedad, pH o actividad biológica.

 Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El grupo de investigación de Valorización de recursos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha preparado y caracterizado un nuevo material, denominado biochar, para mejorar la calidad del suelo agrícola.
    Los ensayos con este tipo de material, creado a partir de lodos residuales, presentan efectos muy prometedores ya que muestran cómo su adición al suelo puede mejorar la calidad del mismo, además de conferirle propiedades que benefician al medio ambiente.
    “Los resultados obtenidos hasta el momento muestran cómo la adición de biochar al suelo mejoran, por ejemplo, su capacidad de retención de humedad, pH o actividad biológica.

     Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 16/12/2013

En enero se conocerá resultado de auditoría europea para las carnes uruguayas

El director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Francisco Muzio, y el director de Control y Desarrollo de Calidad del Instituto Nacional de las Carnes, Ricardo Robaina, informaron las conclusiones preliminares de la auditoría que realizó la Unión Europea.
La misión, desarrollada por cuatro auditores, comenzó el 27 de noviembre y finalizó el 9 de diciembre. Las visitas se realizaron a la Oficina de los Servicios Ganaderos del MGAP en el puerto de Montevideo, para observar el proceso de certificación en la salida desde Uruguay.
Luego continuó la agenda con visitas, de un día, a tres plantas frigoríficas, a tres a predios ganaderos en San José y Soriano, (dos de engorde a corral y uno de engorde a pastura). 

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Francisco Muzio, y el director de Control y Desarrollo de Calidad del Instituto Nacional de las Carnes, Ricardo Robaina, informaron las conclusiones preliminares de la auditoría que realizó la Unión Europea.
    La misión, desarrollada por cuatro auditores, comenzó el 27 de noviembre y finalizó el 9 de diciembre. Las visitas se realizaron a la Oficina de los Servicios Ganaderos del MGAP en el puerto de Montevideo, para observar el proceso de certificación en la salida desde Uruguay.
    Luego continuó la agenda con visitas, de un día, a tres plantas frigoríficas, a tres a predios ganaderos en San José y Soriano, (dos de engorde a corral y uno de engorde a pastura). 

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 13/12/2013

Científicos españoles desarrollan método que acorta tiempos de elaboración de vinos dulces

Investigadores del Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba (España) desarrollaron un nuevo método de elaboración de vinos tintos dulces a partir de las variedades de uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot. “Éstas se caracterizan por su color rojizo intenso y se han implantado en Andalucía en los últimos años como uno de los frutos más utilizados dentro del actual sector productivo enológico”, según los expertos.
Los científicos se centraron en la etapa de secado de la mencionada uva tinta, empleando una cámara en condiciones controladas de temperatura y humedad con el objetivo de lograr el máximo color rojo típico de estos mostos, una disminución del tiempo y de los tonos pardos que se originan cuando se elaboran de forma tradicional al sol y un incremento de su actividad antioxidante.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Investigadores del Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba (España) desarrollaron un nuevo método de elaboración de vinos tintos dulces a partir de las variedades de uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot. “Éstas se caracterizan por su color rojizo intenso y se han implantado en Andalucía en los últimos años como uno de los frutos más utilizados dentro del actual sector productivo enológico”, según los expertos.
    Los científicos se centraron en la etapa de secado de la mencionada uva tinta, empleando una cámara en condiciones controladas de temperatura y humedad con el objetivo de lograr el máximo color rojo típico de estos mostos, una disminución del tiempo y de los tonos pardos que se originan cuando se elaboran de forma tradicional al sol y un incremento de su actividad antioxidante.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 12/12/2013

La informática se cuela en el campo. Inia crea Plan T, un software de gestión tambera

Cada vez más las herramientas informáticas se ponen al servicio del campo. Plan T surge como respuesta a los requerimientos de productores y técnicos, quienes durante la formulación del Plan Estratégico de INIA 2006-2010, plantearon la necesidad de contar con herramientas informáticas que facilitaran las tareas de planificación de tambos. Permite estudiar el impacto de decisiones de manejo en el tambo, incluyendo cambios en la base pastoril o cultivos componentes de la rotación, estrategias de conservación de forrajes, épocas de parición, carga animal, suplementación, tipos de suplementos, entre otras variables.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Cada vez más las herramientas informáticas se ponen al servicio del campo. Plan T surge como respuesta a los requerimientos de productores y técnicos, quienes durante la formulación del Plan Estratégico de INIA 2006-2010, plantearon la necesidad de contar con herramientas informáticas que facilitaran las tareas de planificación de tambos. Permite estudiar el impacto de decisiones de manejo en el tambo, incluyendo cambios en la base pastoril o cultivos componentes de la rotación, estrategias de conservación de forrajes, épocas de parición, carga animal, suplementación, tipos de suplementos, entre otras variables.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 11/12/2013

Inac nos ubica en el “mapa” cárnico del 2014

Durante la segunda sesión del encuentro anual del Mercado Internacional de las Carnes de la consultora GIRA, el Instituto Nacional de Carnes (Inac), a través del director de Información y Análisis Económico, Pablo Caputi , que realizó una presentación sobre la realidad cárnica del país y la región.
Su exposición se centró en las características de los sistemas de producción, los estímulos económicos de los agentes del sector, la estructuración empresarial y corporativa, y las dinámicas de las inversiones en la región.
En cuanto al mercado internacional de la carne vacuna se espera que los niveles de consumo se mantengan constantes, sin embargo será el resultado de contracciones y crecimientos entre los distintos mercados, dónde China, la Unión Europea y los países del Mena (Oriente Medio y Norte de África) tirarán de la demanda.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Durante la segunda sesión del encuentro anual del Mercado Internacional de las Carnes de la consultora GIRA, el Instituto Nacional de Carnes (Inac), a través del director de Información y Análisis Económico, Pablo Caputi , que realizó una presentación sobre la realidad cárnica del país y la región.
    Su exposición se centró en las características de los sistemas de producción, los estímulos económicos de los agentes del sector, la estructuración empresarial y corporativa, y las dinámicas de las inversiones en la región.
    En cuanto al mercado internacional de la carne vacuna se espera que los niveles de consumo se mantengan constantes, sin embargo será el resultado de contracciones y crecimientos entre los distintos mercados, dónde China, la Unión Europea y los países del Mena (Oriente Medio y Norte de África) tirarán de la demanda.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 09/12/2013

Cuando opere Montes del Plata el sector forestal será el principal exportador uruguayo

Actualmente, el 13% de las exportaciones de Uruguay corresponden al rubro forestal siendo la pasta de celulosa el principal producto. En 2012, las colocaciones del sector en el exterior totalizaron US$ 1.103 millones, según datos publicados por el Instituto Uruguay XXI.
Asimismo, a partir de la próxima inauguración de la planta industrial de Montes del Plata y de la ampliación de la capacidad productiva de la empresa UPM, se estima que este sector se transforme en el principal exportador de la economía uruguaya.
Este crecimiento de la industria forestal en Uruguay, se debe en gran medida a las plantaciones de Eucalyptus. De las casi 1 millón de hectáreas de plantaciones forestales, el 74% corresponde a esta especie.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Actualmente, el 13% de las exportaciones de Uruguay corresponden al rubro forestal siendo la pasta de celulosa el principal producto. En 2012, las colocaciones del sector en el exterior totalizaron US$ 1.103 millones, según datos publicados por el Instituto Uruguay XXI.
    Asimismo, a partir de la próxima inauguración de la planta industrial de Montes del Plata y de la ampliación de la capacidad productiva de la empresa UPM, se estima que este sector se transforme en el principal exportador de la economía uruguaya.
    Este crecimiento de la industria forestal en Uruguay, se debe en gran medida a las plantaciones de Eucalyptus. De las casi 1 millón de hectáreas de plantaciones forestales, el 74% corresponde a esta especie.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 06/12/2013

FAO y Slow Food promueven el uso de la quinua en la cocina

La FAO y el movimiento Slow Food presentaron el libro “La quinua en la cocina” con el fin de seguir promoviendo el potencial del “súper alimento” andino ahora que el Año Internacional de la Quinua llega a su fin.
El libro ofrece una visión general de las raíces de la quinua en la historia y la cultura de la alta meseta andina central, que se extiende geográficamente a través de las fronteras de Perú y Bolivia, que en conjunto representan la gran mayoría de la producción de quinua en el mundo.
Dado que la quinua es todavía nueva para mucha gente más allá de los Andes, el libro incluye una selección de recetas con quinua creadas por algunos de los mejores chefs del mundo. El objetivo es acercar la quinua a las cocinas de todo el mundo, en las que puede que algún día llegue a ser tan común como la pasta o el arroz.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La FAO y el movimiento Slow Food presentaron el libro “La quinua en la cocina” con el fin de seguir promoviendo el potencial del “súper alimento” andino ahora que el Año Internacional de la Quinua llega a su fin.
    El libro ofrece una visión general de las raíces de la quinua en la historia y la cultura de la alta meseta andina central, que se extiende geográficamente a través de las fronteras de Perú y Bolivia, que en conjunto representan la gran mayoría de la producción de quinua en el mundo.
    Dado que la quinua es todavía nueva para mucha gente más allá de los Andes, el libro incluye una selección de recetas con quinua creadas por algunos de los mejores chefs del mundo. El objetivo es acercar la quinua a las cocinas de todo el mundo, en las que puede que algún día llegue a ser tan común como la pasta o el arroz.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 05/12/2013

La NASA quiere probar plantar nabos y albahaca en la Luna

La NASA quiere obtener información sobre la supervivencia de plantas en la Luna y por eso planea llevar nabos, albahaca y unas hierba llamada Arabidopsis, que le permita comprobar si el ser humano podría vivir o trabajar en el satélite natural de la Tierra.
En su página web, la NASA asume como condición necesaria esta primera “colonización”: las plantas serán necesarias para el soporte de la vida de futuros colonos, porque no sólo proporcionan alimento y oxígeno, además, proporcionan “estabilidad psicológica”, según se desprende de la experiencia obtenida en la Antártida y en el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS).
Para este viaje, que tendrá lugar en 2015, los expertos están desarrollando una cámara de crecimiento sellada capaz de soportar la germinación durante un período de 5 a 10 días en una nave espacial en la Luna.
En su interior, un papel de filtro con nutrientes disueltos propiciará que, alrededor de 100 semillas de Arabidopsis, 10 de albahaca y otras 10 de nabos, puedan desarrollarse como en la Tierra.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La NASA quiere obtener información sobre la supervivencia de plantas en la Luna y por eso planea llevar nabos, albahaca y unas hierba llamada Arabidopsis, que le permita comprobar si el ser humano podría vivir o trabajar en el satélite natural de la Tierra.
    En su página web, la NASA asume como condición necesaria esta primera “colonización”: las plantas serán necesarias para el soporte de la vida de futuros colonos, porque no sólo proporcionan alimento y oxígeno, además, proporcionan “estabilidad psicológica”, según se desprende de la experiencia obtenida en la Antártida y en el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS).
    Para este viaje, que tendrá lugar en 2015, los expertos están desarrollando una cámara de crecimiento sellada capaz de soportar la germinación durante un período de 5 a 10 días en una nave espacial en la Luna.
    En su interior, un papel de filtro con nutrientes disueltos propiciará que, alrededor de 100 semillas de Arabidopsis, 10 de albahaca y otras 10 de nabos, puedan desarrollarse como en la Tierra.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 04/12/2013

Cargill “cortó cinta” en su nueva planta de Mercedes en la que invirtió US$ 11,5 millones

La semana pasada, la firma Cargill inauguró su nueva planta en Mercedes, una apuesta a sus inversiones en Uruguay. Las nuevas instalaciones incorporan un laboratorio propio, un sistema especial de limpieza de granos y un innovador método de aspiración de polvo en la descarga de los granos.
Abre así una nueva etapa en su consolidación, renovando el compromiso con el sector productivo, comentaron fuentes de la empresa durante la inauguración a la que asistió el presidente Mujica. Trabajan en forma directa unas 20 personas, quienes han sido preparadas para el desempeño de la tarea en un ámbito de seguridad y eficiencia.
Es que los últimos años fueron muy buenos para los granos. La producción de trigo creció 220% y la de soja 460% en los últimos ocho años.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La semana pasada, la firma Cargill inauguró su nueva planta en Mercedes, una apuesta a sus inversiones en Uruguay. Las nuevas instalaciones incorporan un laboratorio propio, un sistema especial de limpieza de granos y un innovador método de aspiración de polvo en la descarga de los granos.
    Abre así una nueva etapa en su consolidación, renovando el compromiso con el sector productivo, comentaron fuentes de la empresa durante la inauguración a la que asistió el presidente Mujica. Trabajan en forma directa unas 20 personas, quienes han sido preparadas para el desempeño de la tarea en un ámbito de seguridad y eficiencia.
    Es que los últimos años fueron muy buenos para los granos. La producción de trigo creció 220% y la de soja 460% en los últimos ocho años.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 03/12/2013

El acero “vegetal” existe, se llama bambú y ya se usa para hacer bicicletas

Hace unos 8 años, el argentino Nicolas Masuelli, estudiante de Ingeniería industrial, debía realizar un trabajo para la facultad que consistía en desarrollar un producto cualquiera. Fanático de las bicicletas, decidió fabricar una a su medida, poniendo especial atención al aspecto ergonómico. Además, Masuelli quería tener en cuenta el aspecto estético. Las cosas del azar hicieron que en aquel momento, en otra materia aprendió que las propiedades estructurales del bambú son superiores a las del acero. Entonces se propuso confirmar las maravillas que los libros académicos hablaban sobre la resistencia y tenacidad del bambú, y justificar su calificación de “acero vegetal”.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Hace unos 8 años, el argentino Nicolas Masuelli, estudiante de Ingeniería industrial, debía realizar un trabajo para la facultad que consistía en desarrollar un producto cualquiera. Fanático de las bicicletas, decidió fabricar una a su medida, poniendo especial atención al aspecto ergonómico. Además, Masuelli quería tener en cuenta el aspecto estético. Las cosas del azar hicieron que en aquel momento, en otra materia aprendió que las propiedades estructurales del bambú son superiores a las del acero. Entonces se propuso confirmar las maravillas que los libros académicos hablaban sobre la resistencia y tenacidad del bambú, y justificar su calificación de “acero vegetal”.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 02/12/2013

En Brasil hoy, decir Uruguay, es decir carnes. Nos ubican entre “os melhores do mundo”

Un artículo divulgado en BeefPoint, el portal de la cadena cárnica brasileña, citando a especialistas en Brasil, confirma el lugar de privilegio de la carne uruguaya y del país como principal exportador en el mundo, especialmente en la Unión Europea; el bloque que compra a mayor valor (entre US$ 16.500 y US$ 17.000 la tonelada).
Los operadores destacaron que Uruguay ha conseguido tener continuidad dentro del mercado europeo y eso permite marcar presencia, principalmente en mercados clave, como Alemania. Agrega que “como Uruguay tiene mercados suficientes para defender su carne y mantener el camino de la valorización, la industria uruguaya no bajó los precios como sus pares paraguayos, de forma ahora tiene que cumplir con los últimos embarques a Rusia o la demanda de China, un mercado de alto potencial que mantiene firme las compras y paga buenos valores”. indica la nota.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Un artículo divulgado en BeefPoint, el portal de la cadena cárnica brasileña, citando a especialistas en Brasil, confirma el lugar de privilegio de la carne uruguaya y del país como principal exportador en el mundo, especialmente en la Unión Europea; el bloque que compra a mayor valor (entre US$ 16.500 y US$ 17.000 la tonelada).
    Los operadores destacaron que Uruguay ha conseguido tener continuidad dentro del mercado europeo y eso permite marcar presencia, principalmente en mercados clave, como Alemania. Agrega que “como Uruguay tiene mercados suficientes para defender su carne y mantener el camino de la valorización, la industria uruguaya no bajó los precios como sus pares paraguayos, de forma ahora tiene que cumplir con los últimos embarques a Rusia o la demanda de China, un mercado de alto potencial que mantiene firme las compras y paga buenos valores”. indica la nota.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 29/11/2013

Kreimerman y de León responden al Senado 60 preguntas sobre la gestión de Alur

Durante su comparecencia en el Senado, el director de Alur, Leonardo de León, respondió a las preguntas formuladas por el senador Pedro Bordaberry en referencia a los contratos entre esta organización y Ancap. Señaló que el objeto que se buscó fue cumplir con la ley de biocombustibles, para lo cual en el caso del biodiesel se consideró un margen de operación del 6% sobre costos para algunos casos, y de 10% para otros.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Durante su comparecencia en el Senado, el director de Alur, Leonardo de León, respondió a las preguntas formuladas por el senador Pedro Bordaberry en referencia a los contratos entre esta organización y Ancap. Señaló que el objeto que se buscó fue cumplir con la ley de biocombustibles, para lo cual en el caso del biodiesel se consideró un margen de operación del 6% sobre costos para algunos casos, y de 10% para otros.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título