InfoAgro

Jue 28/11/2013

Tecnologías van permeando la actividad agropecuaria en la región

El proyecto “Pescando con Redes 3G” se creó en 2010 para promover un desarrollo social y económico sustentable en las comunidades pesqueras de la ciudad de Santa Cruz Cabrália, al sur de Bahía (Brasil). La primera fase se propuso proporcionar cobertura 3G a la comunidad y entregar dispositivos móviles con aplicaciones personalizadas a los pescadores. Las aplicaciones proporcionaban información sobre las condiciones meteorológicas en tiempo real y contaban con feeds activos de precios que permitían a los pescadores calcular sus beneficios teniendo en cuenta el tipo y la calidad de la captura. Luego, se amplió a un criadero de ostras, al que se proporcionaron aplicaciones para monitorizar la calidad del agua y las condiciones para el crecimiento de las ostras. Más recientemente, en marzo de 2013, se creó un “centro de innovación y formación” que actuará como incubadora de ideas locales para nuevas aplicaciones.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El proyecto “Pescando con Redes 3G” se creó en 2010 para promover un desarrollo social y económico sustentable en las comunidades pesqueras de la ciudad de Santa Cruz Cabrália, al sur de Bahía (Brasil). La primera fase se propuso proporcionar cobertura 3G a la comunidad y entregar dispositivos móviles con aplicaciones personalizadas a los pescadores. Las aplicaciones proporcionaban información sobre las condiciones meteorológicas en tiempo real y contaban con feeds activos de precios que permitían a los pescadores calcular sus beneficios teniendo en cuenta el tipo y la calidad de la captura. Luego, se amplió a un criadero de ostras, al que se proporcionaron aplicaciones para monitorizar la calidad del agua y las condiciones para el crecimiento de las ostras. Más recientemente, en marzo de 2013, se creó un “centro de innovación y formación” que actuará como incubadora de ideas locales para nuevas aplicaciones.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 27/11/2013

Ingreso de cítricos a Estados Unidos es un premio a la persistencia

Los primeros contenedores con cítricos uruguayos llegaron al puerto de Filadelfia la semana pasada. El producto fue recibido por varios representantes de Seald Sweet, la firma importadora, además de Holt Logistics y otros involucrados en la operación. “Este día se ha esperado durante mucho tiempo y estamos muy emocionados de ver que nuestros años de duro trabajo dan fruto por fin”, dijo Mayda Sotomayor, directora general de Seald Sweet. “La calidad de los cítricos uruguayos es extraordinaria y la disponibilidad de ciertos productos complementa muy bien nuestros actuales programas de cítricos. Este nuevo acceso al mercado es muy positivo para nuestra organización, además de ser beneficioso para los intereses de mercado de los Estados Unidos y los agricultores uruguayos”, añadió.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Los primeros contenedores con cítricos uruguayos llegaron al puerto de Filadelfia la semana pasada. El producto fue recibido por varios representantes de Seald Sweet, la firma importadora, además de Holt Logistics y otros involucrados en la operación. “Este día se ha esperado durante mucho tiempo y estamos muy emocionados de ver que nuestros años de duro trabajo dan fruto por fin”, dijo Mayda Sotomayor, directora general de Seald Sweet. “La calidad de los cítricos uruguayos es extraordinaria y la disponibilidad de ciertos productos complementa muy bien nuestros actuales programas de cítricos. Este nuevo acceso al mercado es muy positivo para nuestra organización, además de ser beneficioso para los intereses de mercado de los Estados Unidos y los agricultores uruguayos”, añadió.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 26/11/2013

Crean un nuevo cereal no transgénico pero a prueba de cambio climático

Hace unos días se presentó en Barcelona (España) un nuevo cereal para consumo humano. Se llama Tritordeum y fue desarrollado por Antonio Martín, profesor de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y su equipo. La investigación para crear esta nueva especie comenzó en 1977.
La empresa Agrasys, una spin off del CSIC creada para explotar el producto, tiene los derechos de exclusividad comercial del Tritordeum y su programa de mejora. La firma, ubicada en el Parque Científico de Barcelona, cuenta con dos variedades del nuevo cereal registradas y está trabajando para seleccionar nuevas líneas con características demandadas por la industria y también más adaptadas a diferentes ambientes, en colaboración con el doctor Martín y su equipo del IAS.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Hace unos días se presentó en Barcelona (España) un nuevo cereal para consumo humano. Se llama Tritordeum y fue desarrollado por Antonio Martín, profesor de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y su equipo. La investigación para crear esta nueva especie comenzó en 1977.
    La empresa Agrasys, una spin off del CSIC creada para explotar el producto, tiene los derechos de exclusividad comercial del Tritordeum y su programa de mejora. La firma, ubicada en el Parque Científico de Barcelona, cuenta con dos variedades del nuevo cereal registradas y está trabajando para seleccionar nuevas líneas con características demandadas por la industria y también más adaptadas a diferentes ambientes, en colaboración con el doctor Martín y su equipo del IAS.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 25/11/2013

Inac colocó en Palma de Mallorca una nueva franquicia de su “parrilla gourmet”

El titular del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Alfredo Fratti, sostuvo que el stock actual de bovinos se ubica en 11,6 millones, con capacidad de crecimiento por la parición de este año. Estimó que la faena industrial será cercana a los 2,2 millones de vacunos para ir creciendo firmemente unas 100 mil cabezas por año en el futuro inmediato. Estos datos fueron revelados por Fratti durante una actividad de Somos Uruguay.
“Con esta producción de carne vacuna, seguiremos sosteniendo un consumo interno a 60 kg por persona y por año en carne vacuna y las exportaciones tendrán un piso de 400 mil toneladas peso canal, lo que posiciona a Uruguay en el 7° en el mundo”, indicó.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El titular del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Alfredo Fratti, sostuvo que el stock actual de bovinos se ubica en 11,6 millones, con capacidad de crecimiento por la parición de este año. Estimó que la faena industrial será cercana a los 2,2 millones de vacunos para ir creciendo firmemente unas 100 mil cabezas por año en el futuro inmediato. Estos datos fueron revelados por Fratti durante una actividad de Somos Uruguay.
    “Con esta producción de carne vacuna, seguiremos sosteniendo un consumo interno a 60 kg por persona y por año en carne vacuna y las exportaciones tendrán un piso de 400 mil toneladas peso canal, lo que posiciona a Uruguay en el 7° en el mundo”, indicó.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 22/11/2013

El “restaurante” del mundo está en el Cono Sur sudamericano

Ayer y hoy en Foz de Iguazú, Brasil, se realiza el primer Foro de Agricultura de América del Sur, organizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, a través del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), junto con la editora Gazeta do Povo (Brasil). Este evento tiene como objetivo dar a conocer al Cono Sur como abastecedor de alimentos inocuos con potencial para satisfacer la demanda mundial.
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) está integrado por los ministerios de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El objetivo del foro es resaltar el papel de América del Sur como un abastecedor confiable de alimentos para el mundo, con el potencial para liderar la oferta y satisfacer la creciente demanda mundial.
El tema central del encuentro es el “posicionamiento de la región del Cono Sur como productora sustentable de alimentos para el mundo” y consiste en la realización de paneles con expertos en temas estratégicos para la región y las cadenas productivas de alimentos, agrupadas en temas transversales y por rubro.
En esa línea, existen cuatro grandes ejes que tratarán sobre: carne bovina, aves y suinos (Panel I); trigo, soja, maíz y sorgo (Panel II); lácteos (Panel III); productos de interés nacional: quinua (Bolivia), stevia (Paraguay), algodón (Brasil), productos forestales (Uruguay).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Ayer y hoy en Foz de Iguazú, Brasil, se realiza el primer Foro de Agricultura de América del Sur, organizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, a través del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), junto con la editora Gazeta do Povo (Brasil). Este evento tiene como objetivo dar a conocer al Cono Sur como abastecedor de alimentos inocuos con potencial para satisfacer la demanda mundial.
    El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) está integrado por los ministerios de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El objetivo del foro es resaltar el papel de América del Sur como un abastecedor confiable de alimentos para el mundo, con el potencial para liderar la oferta y satisfacer la creciente demanda mundial.
    El tema central del encuentro es el “posicionamiento de la región del Cono Sur como productora sustentable de alimentos para el mundo” y consiste en la realización de paneles con expertos en temas estratégicos para la región y las cadenas productivas de alimentos, agrupadas en temas transversales y por rubro.
    En esa línea, existen cuatro grandes ejes que tratarán sobre: carne bovina, aves y suinos (Panel I); trigo, soja, maíz y sorgo (Panel II); lácteos (Panel III); productos de interés nacional: quinua (Bolivia), stevia (Paraguay), algodón (Brasil), productos forestales (Uruguay).

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 21/11/2013

Investigadores españoles patentan un “vino desalcoholizado” con gusto a frutas

Investigadores del grupo Derivados de la Uva de la Universidad de Sevilla (España) patentaron un proceso para obtener bebidas a partir de vinos, con bajo contenido de alcohol, que mantienen las propiedades saludables del producto con un sabor agradable para el consumidor, según informa la Fundación Descubre.
Los expertos comprobaron que un vino tinto completamente desalcoholizado no resulta aceptable sensorialmente, por lo que añadieron aromas naturales de frutas. El efecto beneficioso del consumo moderado de vino se atribuye, en parte, a que es capaz de proporcionar sustancias de naturaleza antioxidante. Los polifenoles del vino han demostrado ser compuestos bioactivos saludables para el organismo. No obstante, estas propiedades beneficiosas quedan ensombrecidas por su contenido alcohólico, con efecto perjudicial para la salud.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Investigadores del grupo Derivados de la Uva de la Universidad de Sevilla (España) patentaron un proceso para obtener bebidas a partir de vinos, con bajo contenido de alcohol, que mantienen las propiedades saludables del producto con un sabor agradable para el consumidor, según informa la Fundación Descubre.
    Los expertos comprobaron que un vino tinto completamente desalcoholizado no resulta aceptable sensorialmente, por lo que añadieron aromas naturales de frutas. El efecto beneficioso del consumo moderado de vino se atribuye, en parte, a que es capaz de proporcionar sustancias de naturaleza antioxidante. Los polifenoles del vino han demostrado ser compuestos bioactivos saludables para el organismo. No obstante, estas propiedades beneficiosas quedan ensombrecidas por su contenido alcohólico, con efecto perjudicial para la salud.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 20/11/2013

El primer centro regional de la UTEC se instalará en el barrio Anglo de Fray Bentos

El primer Instituto Tecnológico Regional (ITR) de la Universidad Tecnológica (UTEC) será instalado en el barrio Anglo, Fray Bentos, aseguró su director, Pablo Chilibroste. “Es una zona que no tiene oferta educativa terciaria universitaria, pero sí una fuerte demanda”. El énfasis se pondrá en temas de logística y transporte, energías renovables, medio ambiente, agroalimentación y turísticos. Se prevé iniciar los cursos en 2015.
El ITR es un centro donde se concentrarán capacidades en recursos humanos e investigación pero será un nodo central a partir del cual derivarán muchos puntos hacia toda la región con la oferta educativa que tiene la UTEC, expresó Chilibroste.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El primer Instituto Tecnológico Regional (ITR) de la Universidad Tecnológica (UTEC) será instalado en el barrio Anglo, Fray Bentos, aseguró su director, Pablo Chilibroste. “Es una zona que no tiene oferta educativa terciaria universitaria, pero sí una fuerte demanda”. El énfasis se pondrá en temas de logística y transporte, energías renovables, medio ambiente, agroalimentación y turísticos. Se prevé iniciar los cursos en 2015.
    El ITR es un centro donde se concentrarán capacidades en recursos humanos e investigación pero será un nodo central a partir del cual derivarán muchos puntos hacia toda la región con la oferta educativa que tiene la UTEC, expresó Chilibroste.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 19/11/2013

“Supermapa” detalla las pérdidas y ganancias de masa forestal desde 2000

La Universidad de Maryland (EE UU) lidera un equipo que creó el primer mapa global en alta resolución de la superficie forestal global. Esta carta geográfica señala la pérdida y ganancia de masa forestal a partir del año 2000.
“Este es el primer mapa sobre la evolución de los bosques globalmente consistente y relevante a nivel local”, comenta el profesor de la Universidad de Ciencias Geográficas de Maryland Mateo Hansen, líder del equipo y autor principal del artículo que publica la revista Science. 

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La Universidad de Maryland (EE UU) lidera un equipo que creó el primer mapa global en alta resolución de la superficie forestal global. Esta carta geográfica señala la pérdida y ganancia de masa forestal a partir del año 2000.
    “Este es el primer mapa sobre la evolución de los bosques globalmente consistente y relevante a nivel local”, comenta el profesor de la Universidad de Ciencias Geográficas de Maryland Mateo Hansen, líder del equipo y autor principal del artículo que publica la revista Science. 

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 18/11/2013

Instituto de Colonización entrega una fracción de tierra por semana

En 2005, el Instituto Nacional de Colonización fijó las bases políticas de su mejora institucional y del desarrollo de las colonias, así como en el redireccionamiento de un nuevo formato socioproductivo. Con este marco conceptual comenzaba Andrés Berterreche, su rendición de cuentas antes de pasar la presidencia del Instituto a manos de Ana Jacqueline Gómez Terra luego de oficializar su renuncia.
“Desde 2005 se adquirió el 25% del total de las tierras que maneja el INC, por lo que se está cerca de alcanzar el objetivo de tener 400 mil hectáreas” dijo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • En 2005, el Instituto Nacional de Colonización fijó las bases políticas de su mejora institucional y del desarrollo de las colonias, así como en el redireccionamiento de un nuevo formato socioproductivo. Con este marco conceptual comenzaba Andrés Berterreche, su rendición de cuentas antes de pasar la presidencia del Instituto a manos de Ana Jacqueline Gómez Terra luego de oficializar su renuncia.
    “Desde 2005 se adquirió el 25% del total de las tierras que maneja el INC, por lo que se está cerca de alcanzar el objetivo de tener 400 mil hectáreas” dijo.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 15/11/2013

Carne ovina con hueso fue habilitada para ingresar al mercado de Estados Unidos

Ayer se publicó en el Registro Federal de Estados Unidos la norma final que habilita el ingreso a este mercado de carne ovina uruguaya sin hueso. La norma se hará efectiva el próximo 29 de noviembre. El anuncio fue realizado en conferencia de prensa por los ministros Luis Almagro y Tabaré Aguerre y el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Edward Ávalos.
Uruguay y Estados Unidos siguen una agenda de trabajo conjunto a partir del TIFA. Al finalizar el proceso de aprobación Uruguay estará logrando la décima habilitación para la exportación de productos de origen animal a Estados Unidos, según destacó el canciller Almagro en ocasión del anuncio oficial. “Hemos logrado superar diferencias de escala para encontrar puntos en común que no afecten a Uruguay en estas asimetrías” comentó.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • Ayer se publicó en el Registro Federal de Estados Unidos la norma final que habilita el ingreso a este mercado de carne ovina uruguaya sin hueso. La norma se hará efectiva el próximo 29 de noviembre. El anuncio fue realizado en conferencia de prensa por los ministros Luis Almagro y Tabaré Aguerre y el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Edward Ávalos.
    Uruguay y Estados Unidos siguen una agenda de trabajo conjunto a partir del TIFA. Al finalizar el proceso de aprobación Uruguay estará logrando la décima habilitación para la exportación de productos de origen animal a Estados Unidos, según destacó el canciller Almagro en ocasión del anuncio oficial. “Hemos logrado superar diferencias de escala para encontrar puntos en común que no afecten a Uruguay en estas asimetrías” comentó.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Jue 14/11/2013

Aduciendo cuestiones de soberanía el Ejecutivo envía al Parlamento proyecto sobre tenencia de tierras

El Parlamento uruguayo recibió de manos del Poder Ejecutivo un proyecto de ley en el que se establece “la prohibición y tenencia de tierra a cualquier título con finalidades de explotación agropecuaria en todo el territorio nacional a empresas extranjeras o instaladas en Uruguay en las que participe -directa o indirectamente- un Estado extranjero”. El proyecto no modifica la normativa vigente referida a la inversión externa directa privada.
En la exposición de motivos, el texto aduce que, en función de la importancia económica del factor tierra para nuestro país, el Estado tiene la responsabilidad de asegurar la soberanía y un impacto positivo de las actividades productivas en el bienestar de los uruguayos.


 Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • El Parlamento uruguayo recibió de manos del Poder Ejecutivo un proyecto de ley en el que se establece “la prohibición y tenencia de tierra a cualquier título con finalidades de explotación agropecuaria en todo el territorio nacional a empresas extranjeras o instaladas en Uruguay en las que participe -directa o indirectamente- un Estado extranjero”. El proyecto no modifica la normativa vigente referida a la inversión externa directa privada.
    En la exposición de motivos, el texto aduce que, en función de la importancia económica del factor tierra para nuestro país, el Estado tiene la responsabilidad de asegurar la soberanía y un impacto positivo de las actividades productivas en el bienestar de los uruguayos.


     Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Mié 13/11/2013

Empresarios uruguayos participan en Agritechnica 2013 en Hannover

Una delegación de empresarios uruguayos y argentinos está participando de la feria de técnica agrícola Agritechnica 2013, que se desarrolla hasta el sábado 16 en la ciudad de Hannover, Alemania. Se trata de la exposición de tecnología agrícola más grande del mundo y funciona como puerta de entrada a nuevos mercados, principalmente los de Europa central, Rusia y Estados de la CEI. Esta feria convoca a los principales líderes del mercado y a inversores de 114 países en un área de exposición de 38 hectáreas techadas, dividida en 24 pabellones y además de las exposiciones de tecnología se realizan foros y congresos técnicos.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • Una delegación de empresarios uruguayos y argentinos está participando de la feria de técnica agrícola Agritechnica 2013, que se desarrolla hasta el sábado 16 en la ciudad de Hannover, Alemania. Se trata de la exposición de tecnología agrícola más grande del mundo y funciona como puerta de entrada a nuevos mercados, principalmente los de Europa central, Rusia y Estados de la CEI. Esta feria convoca a los principales líderes del mercado y a inversores de 114 países en un área de exposición de 38 hectáreas techadas, dividida en 24 pabellones y además de las exposiciones de tecnología se realizan foros y congresos técnicos.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Mar 12/11/2013

Sin llegar a las “robot”, en Chile ya hay alternativas ante la mortandad de abejas

Las abejas son tan importantes para la agricultura que algunos países ya están creando medidas paliativas para evitar su desaparición. En países como Gran Bretaña, Japón, Canadá o Estados Unidos, se ha reportado una disminución de su población en torno al 25%. De allí, que la Universidad de Harvard, presentara hace poco un prototipo de abeja robot, que, además de tener autonomía para polinizar cultivos, sirve para explorar y vigilar. 

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • Las abejas son tan importantes para la agricultura que algunos países ya están creando medidas paliativas para evitar su desaparición. En países como Gran Bretaña, Japón, Canadá o Estados Unidos, se ha reportado una disminución de su población en torno al 25%. De allí, que la Universidad de Harvard, presentara hace poco un prototipo de abeja robot, que, además de tener autonomía para polinizar cultivos, sirve para explorar y vigilar. 

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título