InfoAgro

Mié 02/10/2013

Desventaja de unos, ventajas de otros; Uruguay ingresa trigo al mercado de Paraguay

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyLos malos resultados de la cosecha triguera paraguaya, afectada por intensas y constantes lluvias, acompañadas de heladas, llevó a ese país a importar el cereal. Uruguay salió favorecido, logrando ingresar a este mercado normalmente cerrado para el trigo uruguayo.

En el acumulado de setiembre se registraron solicitudes de exportación por 12.063 toneladas por un valor promedio de US$ 314 FOB, la tonelada, informó el Boletín del Grupo Trigo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyLos malos resultados de la cosecha triguera paraguaya, afectada por intensas y constantes lluvias, acompañadas de heladas, llevó a ese país a importar el cereal. Uruguay salió favorecido, logrando ingresar a este mercado normalmente cerrado para el trigo uruguayo.

    En el acumulado de setiembre se registraron solicitudes de exportación por 12.063 toneladas por un valor promedio de US$ 314 FOB, la tonelada, informó el Boletín del Grupo Trigo.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 30/09/2013

Científico “cuantifica” impacto de megaminería: en un año las explosiones duplicarán bomba de Hiroshima

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyEn férrea oposición al proyecto de megaminería que promueve Aratirí, el científico Ignacio Stolkin asegura que de prosperar, el país recibirá en un año explosiones que equivalen a dos veces la bomba atómica de Hiroshima. El sonido de 103 decibeles, se repetirá cada dos días durante los 20 años de proyecto, y se escuchará en un radio de 40 kilómetros del foco de la explosión.

De esta forma el científico, doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Politécnico de Zurich, ex profesor Grado 5 de la Facultad de Ciencias del Uruguay y ex profesor Grado 4 de la Facultad de Química del Uruguay se ha mostrado muy crítico respecto de la megaminería, poniendo el foco en Aratirí, un proyecto minero de extracción de hierro a cielo abierto.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyEn férrea oposición al proyecto de megaminería que promueve Aratirí, el científico Ignacio Stolkin asegura que de prosperar, el país recibirá en un año explosiones que equivalen a dos veces la bomba atómica de Hiroshima. El sonido de 103 decibeles, se repetirá cada dos días durante los 20 años de proyecto, y se escuchará en un radio de 40 kilómetros del foco de la explosión.

    De esta forma el científico, doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Politécnico de Zurich, ex profesor Grado 5 de la Facultad de Ciencias del Uruguay y ex profesor Grado 4 de la Facultad de Química del Uruguay se ha mostrado muy crítico respecto de la megaminería, poniendo el foco en Aratirí, un proyecto minero de extracción de hierro a cielo abierto.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 27/09/2013

UPM promueve desarrollo rural y apoya proyectos en el Uruguay profundo

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyLa fundación UPM promueve el desarrollo de 83 comunidades del interior del país, fomentando la educación y el emprendimiento a través del trabajo conjunto con actores locales. Las acciones que apoya la Fundación están dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia de la empresa.

Desde su creación en 2006, ha apoyado más de 150 proyectos y se ha planteado especialmente el objetivo de estimular el desarrollo del Uruguay profundo, según nos cuenta Magdalena Ibáñez, ingeniera agrónoma y gerente de Fundación UPM.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyLa fundación UPM promueve el desarrollo de 83 comunidades del interior del país, fomentando la educación y el emprendimiento a través del trabajo conjunto con actores locales. Las acciones que apoya la Fundación están dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia de la empresa.

    Desde su creación en 2006, ha apoyado más de 150 proyectos y se ha planteado especialmente el objetivo de estimular el desarrollo del Uruguay profundo, según nos cuenta Magdalena Ibáñez, ingeniera agrónoma y gerente de Fundación UPM.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 26/09/2013

Yerba mate transgénica sería la solución para la “catástrofe” nacional

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) El aumento fuera de todo rango racional del precio de la yerba mate (de origen brasileño, especialmente), sumado al hecho del alto consumo de este producto en nuestro país, llevó a que la multinacional Monsanto realizara gestiones en estos días, con el gobierno uruguayo, para ingresar una variedad transgénica de Ilex paraguariensis, capaz de resistir el clima uruguayo y de esa forma lograr una producción nacional de yerba.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) El aumento fuera de todo rango racional del precio de la yerba mate (de origen brasileño, especialmente), sumado al hecho del alto consumo de este producto en nuestro país, llevó a que la multinacional Monsanto realizara gestiones en estos días, con el gobierno uruguayo, para ingresar una variedad transgénica de Ilex paraguariensis, capaz de resistir el clima uruguayo y de esa forma lograr una producción nacional de yerba.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 24/09/2013

Reglamentaciones de suelo y apertura de mercados, impulsan plantación de maíz

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy)  La compra de soja por parte de China ha cambiado el paisaje y planteado el desafío de los planes de uso y manejo de suelos de nuestro país, ya que se precisan más gramíneas en las rotaciones. El gobierno le está dando prioridad al maíz en las negociaciones comerciales con China, un cultivo más caro y sensible a la falta de agua, pero con mayor potencial productivo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy)  La compra de soja por parte de China ha cambiado el paisaje y planteado el desafío de los planes de uso y manejo de suelos de nuestro país, ya que se precisan más gramíneas en las rotaciones. El gobierno le está dando prioridad al maíz en las negociaciones comerciales con China, un cultivo más caro y sensible a la falta de agua, pero con mayor potencial productivo.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Lun 23/09/2013

La soja avanza y ya es el principal producto exportado. Su valor bruto de producción supera los US$ 1.000 millones

Según un informe presentado recientemente por el Instituto Uruguay XXI, se llevaban exportadas a mayo de este año 1,5 millones de toneladas de soja, por un total de US$ 802 millones. En comparación con igual periodo del 2012, significa un aumento de 51 % en volumen y 54 % en valor, lo que confirma las estimaciones realizadas por los analistas de que las ventas de este año serán récord.
A la luz de los números, la producción de soja se ha convertido en la principal exportación. Para el año agrícola 2012/13 el valor bruto de producción del sector supera los US$ 1.000 millones. Además, se estima que la producción en esa zafra alcanzará los 3 millones de toneladas, lo que significaría un aumento del 42 % respecto a 2011/12, récord histórico para el país.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • Según un informe presentado recientemente por el Instituto Uruguay XXI, se llevaban exportadas a mayo de este año 1,5 millones de toneladas de soja, por un total de US$ 802 millones. En comparación con igual periodo del 2012, significa un aumento de 51 % en volumen y 54 % en valor, lo que confirma las estimaciones realizadas por los analistas de que las ventas de este año serán récord.
    A la luz de los números, la producción de soja se ha convertido en la principal exportación. Para el año agrícola 2012/13 el valor bruto de producción del sector supera los US$ 1.000 millones. Además, se estima que la producción en esa zafra alcanzará los 3 millones de toneladas, lo que significaría un aumento del 42 % respecto a 2011/12, récord histórico para el país.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Vie 20/09/2013

Lo que es malo para unos es bueno para otros. Lluvias dan fuerte impulso a la lechería

Los dos últimos episodios de lluvias dan un punto de partida muy bueno al comienzo de la primavera para el sector lechero. En un invierno que está terminando con muy buenos registros productivos, el agua permite  empezar a utilizar más pasto en la dieta, diluir el costo de alimentación y mejorar el margen en este sentido.
La importante caída de agua en pocas horas o días no traería mayores complicaciones con el barro, ya que las posibilidades de oreo son otras, los días son más largos y la temperatura diurna es mayor, lo cual permite revertir con rapidez el exceso de agua.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • Los dos últimos episodios de lluvias dan un punto de partida muy bueno al comienzo de la primavera para el sector lechero. En un invierno que está terminando con muy buenos registros productivos, el agua permite  empezar a utilizar más pasto en la dieta, diluir el costo de alimentación y mejorar el margen en este sentido.
    La importante caída de agua en pocas horas o días no traería mayores complicaciones con el barro, ya que las posibilidades de oreo son otras, los días son más largos y la temperatura diurna es mayor, lo cual permite revertir con rapidez el exceso de agua.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Jue 19/09/2013

Desastre. Estiman en 30 mil los ovinos muertos a causa de las lluvias y el frío

La región norte del país -Artigas, Paysandú, Salto y Tacuarembó- sufrió las peores consecuencias de las lluvias, con pérdidas estimadas en 30 mil cabezas de lanares; serios daños en hogares, rutas y granjas afectaron a otras zonas del país.
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) calificó como un desastre la situación que atraviesa el sector ovino en estos momentos. Joaquín Martinicorena, presidente del SUL,  dijo que las pérdidas ocasionadas por las tormentas que agarraron a los productores en momentos de plena esquila y parición son comparables con las que atravesó el sector frutícola a comienzos de año por las fuertes granizadas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Autor:
  • La región norte del país -Artigas, Paysandú, Salto y Tacuarembó- sufrió las peores consecuencias de las lluvias, con pérdidas estimadas en 30 mil cabezas de lanares; serios daños en hogares, rutas y granjas afectaron a otras zonas del país.
    El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) calificó como un desastre la situación que atraviesa el sector ovino en estos momentos. Joaquín Martinicorena, presidente del SUL,  dijo que las pérdidas ocasionadas por las tormentas que agarraron a los productores en momentos de plena esquila y parición son comparables con las que atravesó el sector frutícola a comienzos de año por las fuertes granizadas.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Mié 18/09/2013

La genética es clave para producir carne de calidad

Para el doctor Ricardo Palma, médico veterinario y director de Beef Genetic Uruguay, la genética es la clave para el futuro ganadero en el país. El especialista manifestó que el actual tamaño del ganado es el correcto pero “de pronto sí tendríamos que cuidar el efecto que provocará la agricultura arrinconando a las vacas para producir en condiciones más adversas y en lugares complicados a nivel nutricional. Debemos cuidar que la vaca siga teniendo un ternero por año y continuar teniendo un novillo que cumpla con las expectativas de peso de la industria”.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Autor:
  • Para el doctor Ricardo Palma, médico veterinario y director de Beef Genetic Uruguay, la genética es la clave para el futuro ganadero en el país. El especialista manifestó que el actual tamaño del ganado es el correcto pero “de pronto sí tendríamos que cuidar el efecto que provocará la agricultura arrinconando a las vacas para producir en condiciones más adversas y en lugares complicados a nivel nutricional. Debemos cuidar que la vaca siga teniendo un ternero por año y continuar teniendo un novillo que cumpla con las expectativas de peso de la industria”.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Mié 18/09/2013

La genética es clave para producir carne de calidad

Para el doctor Ricardo Palma, médico veterinario y director de Beef Genetic Uruguay, la genética es la clave para el futuro ganadero en el país. El especialista manifestó que el actual tamaño del ganado es el correcto pero “de pronto sí tendríamos que cuidar el efecto que provocará la agricultura arrinconando a las vacas para producir en condiciones más adversas y en lugares complicados a nivel nutricional. Debemos cuidar que la vaca siga teniendo un ternero por año y continuar teniendo un novillo que cumpla con las expectativas de peso de la industria”.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Autor:
  • Para el doctor Ricardo Palma, médico veterinario y director de Beef Genetic Uruguay, la genética es la clave para el futuro ganadero en el país. El especialista manifestó que el actual tamaño del ganado es el correcto pero “de pronto sí tendríamos que cuidar el efecto que provocará la agricultura arrinconando a las vacas para producir en condiciones más adversas y en lugares complicados a nivel nutricional. Debemos cuidar que la vaca siga teniendo un ternero por año y continuar teniendo un novillo que cumpla con las expectativas de peso de la industria”.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Mar 17/09/2013

Con mensajes sobre generación de trabajo y competitividad cerró la Expo Prado 2013

Pasó una nueva edición de la Expo Prado 2013, en su 108 muestra Agroindustrial, con mensajes alentadores del sector productivo y un alerta al gobierno sobre la actitud de los uruguayos hacia el trabajo. “No se construye una sociedad y un país sin trabajo, sacrificio y dedicación”, por lo que se debe analizar “si no es más conveniente y beneficioso para toda la sociedad, invertir parte de los recursos de los planes sociales en generar fuentes de trabajo que permitan a la gente recuperar la dignidad de vivir de su esfuerzo y depender de sí mismo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Autor:
  • Pasó una nueva edición de la Expo Prado 2013, en su 108 muestra Agroindustrial, con mensajes alentadores del sector productivo y un alerta al gobierno sobre la actitud de los uruguayos hacia el trabajo. “No se construye una sociedad y un país sin trabajo, sacrificio y dedicación”, por lo que se debe analizar “si no es más conveniente y beneficioso para toda la sociedad, invertir parte de los recursos de los planes sociales en generar fuentes de trabajo que permitan a la gente recuperar la dignidad de vivir de su esfuerzo y depender de sí mismo.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Lun 16/09/2013

¡Salven a las abejas! De ellas dependemos todos los seres vivos

“Las abejas son el motor principal para la conservación de la especie humana”. Esta afirmación atribuida a Albert  Einstein fue formulada por el científico ante la importancia que tiene la polinización, en plantas, animales y hombres, quienes podríamos ir desapareciendo en cadena, dado que la tercera parte de los alimentos para consumo humano son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas. Un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente expresa que la mortandad de las colmenas llega hasta 85% en algunas regiones y puede tener graves consecuencias en la producción alimentaria, de hecho, de los 100 vegetales que proveen el 90% del alimento del mundo, más de 70 son polinizados por abejas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Autor:
  • “Las abejas son el motor principal para la conservación de la especie humana”. Esta afirmación atribuida a Albert  Einstein fue formulada por el científico ante la importancia que tiene la polinización, en plantas, animales y hombres, quienes podríamos ir desapareciendo en cadena, dado que la tercera parte de los alimentos para consumo humano son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas. Un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente expresa que la mortandad de las colmenas llega hasta 85% en algunas regiones y puede tener graves consecuencias en la producción alimentaria, de hecho, de los 100 vegetales que proveen el 90% del alimento del mundo, más de 70 son polinizados por abejas.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Vie 13/09/2013

Costó pero se abrió. El primer embarque de cítricos a Estados Unidos lo recibirá Mujica en Filadelfia

La embajadora estadounidense en Uruguay, Julissa Reynoso nos dijo, durante su visita a la Expo Prado 2013, que el ingreso de cítricos uruguayos a Estados Unidos es inminente, y el deseo de ambos gobiernos es que suceda este mes o a más tardar en octubre. La oportunidad fue válida para consultarle sobre el ingreso de carne ovina desosada a su país. Si bien no dijo que el mismo dependa del permiso uruguayo para admitir carne aviar estadounidense, admitió que “sería importante ver un gesto de Uruguay”, en tal sentido.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Autor:
  • La embajadora estadounidense en Uruguay, Julissa Reynoso nos dijo, durante su visita a la Expo Prado 2013, que el ingreso de cítricos uruguayos a Estados Unidos es inminente, y el deseo de ambos gobiernos es que suceda este mes o a más tardar en octubre. La oportunidad fue válida para consultarle sobre el ingreso de carne ovina desosada a su país. Si bien no dijo que el mismo dependa del permiso uruguayo para admitir carne aviar estadounidense, admitió que “sería importante ver un gesto de Uruguay”, en tal sentido.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título