InfoAgro

Lun 11/11/2013

“Y de la lluvia nace la tierra…” experto del IICA recomienda cómo tratar el tema del agua

El viernes pasado, en el marco de la segunda Conferencia del Ciclo 2013 Agro y Sociedad, que tuvo como tema central el “Agua, Alimento para la vida”, el mexicano Miguel García Winder, gerente del Programa de Agronegocios y Comercialización del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dio algunas recomendaciones para ayudar a construir una agenda para mejorar el uso del agua en la agricultura.
García reconoció que existe cierto estigma cuando se asocia a la agricultura y el agua, y es algo que tiene que cambiar. Dijo que la eficiencia del uso del recurso hídrico es genearlmente baja, entre 35% y 45%, lo que quiere decir que “de cada 100 gotas de agua que usamos 60 se nos pierden”. La buena noticia es que existen tecnologías e innovaciones que pueden tener impactos en el corto y mediano plazo.
Recomendó el fortalecimiento de las capacidades ministeriales para participar en el diálogo y políticas públicas sobre cómo manejar el agua; la promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos, la inversión en información sobre clima que permitan definir el futuro.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El viernes pasado, en el marco de la segunda Conferencia del Ciclo 2013 Agro y Sociedad, que tuvo como tema central el “Agua, Alimento para la vida”, el mexicano Miguel García Winder, gerente del Programa de Agronegocios y Comercialización del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dio algunas recomendaciones para ayudar a construir una agenda para mejorar el uso del agua en la agricultura.
    García reconoció que existe cierto estigma cuando se asocia a la agricultura y el agua, y es algo que tiene que cambiar. Dijo que la eficiencia del uso del recurso hídrico es genearlmente baja, entre 35% y 45%, lo que quiere decir que “de cada 100 gotas de agua que usamos 60 se nos pierden”. La buena noticia es que existen tecnologías e innovaciones que pueden tener impactos en el corto y mediano plazo.
    Recomendó el fortalecimiento de las capacidades ministeriales para participar en el diálogo y políticas públicas sobre cómo manejar el agua; la promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos, la inversión en información sobre clima que permitan definir el futuro.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 08/11/2013

Construirán 70 viviendas para trabajadores citrícolas en Salto

El ingreso de cítricos uruguayos al mercado de Estados Unidos es un gran desafío para los productores que seguramente deberán apostar a la mano de obra, que ya es escasa en el norte del país. Particularmente en Salto, donde se concentra la producción e industrialización, se acaba de firmar un convenio para construir viviendas dignas para los trabajadores citrícolas. 

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Autor:
  • El ingreso de cítricos uruguayos al mercado de Estados Unidos es un gran desafío para los productores que seguramente deberán apostar a la mano de obra, que ya es escasa en el norte del país. Particularmente en Salto, donde se concentra la producción e industrialización, se acaba de firmar un convenio para construir viviendas dignas para los trabajadores citrícolas. 

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

Jue 07/11/2013

Países americanos debaten sobre cambio climático y seguridad alimentaria

El Instituto Interamericano de Cooperación en Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica, acaba de publicar un informe que aglutina las posiciones de 17 países de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela) de cara a la COP19, que se celebrará en Varsovia entre el 11 y el 22 de noviembre.
Estas naciones mostrarán su apoyo a la creación de un grupo de trabajo sobre agricultura dentro de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (Cmnucc), el cual “facilitaría a los países la toma de decisiones, basadas en ciencia, relacionadas con políticas y medidas para la adaptación”, explicó el IICA.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El Instituto Interamericano de Cooperación en Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica, acaba de publicar un informe que aglutina las posiciones de 17 países de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela) de cara a la COP19, que se celebrará en Varsovia entre el 11 y el 22 de noviembre.
    Estas naciones mostrarán su apoyo a la creación de un grupo de trabajo sobre agricultura dentro de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (Cmnucc), el cual “facilitaría a los países la toma de decisiones, basadas en ciencia, relacionadas con políticas y medidas para la adaptación”, explicó el IICA.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 06/11/2013

Subsecretario Benech invitó a quienes usan los suelos a “mirar más lejos”

El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, habló durante la asamblea de sociedades de fomento rural. Allí reivindicó el papel de los planes de uso y manejo de suelos como forma de promover el desarrollo sustentable del país. En ese sentido, señaló que Uruguay necesita el involucramiento de los productores. “Precisamos que los que están usando el suelo sean capaces de mirar más lejos y piensen en sus hijos y en sus nietos” dijo.
Benech subrayó que la academia y los productores aportaron durante dos años para fortalecer la aplicación de los planes de uso y manejo de suelos. Recordó que fueron auditadas unas 498 mil hectáreas de cultivos de invierno y más de 700 mil hectáreas para los cultivos de verano.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, habló durante la asamblea de sociedades de fomento rural. Allí reivindicó el papel de los planes de uso y manejo de suelos como forma de promover el desarrollo sustentable del país. En ese sentido, señaló que Uruguay necesita el involucramiento de los productores. “Precisamos que los que están usando el suelo sean capaces de mirar más lejos y piensen en sus hijos y en sus nietos” dijo.
    Benech subrayó que la academia y los productores aportaron durante dos años para fortalecer la aplicación de los planes de uso y manejo de suelos. Recordó que fueron auditadas unas 498 mil hectáreas de cultivos de invierno y más de 700 mil hectáreas para los cultivos de verano.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 05/11/2013

El gobierno pretende hacer una “tomografía” de los suelos nacionales

En momentos en que se debate la megaminería, el gobierno se muestra afín a conocer mejor dónde estamos “parados”. Luego de cumplidos los tiempos y formas de la licitación necesaria, Uruguay podría disponer la realización de un relevamiento geofísico aeroportado del territorio. La herramienta permitiría obtener información de superficie y subsuperficie, geología general y anomalías magnéticas, así como detectar minerales, sobre todo metálicos. El llamado finaliza el 20 de noviembre, fecha de apertura de propuestas. Se estima que a principios de 2014 se podrá ejecutar.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • En momentos en que se debate la megaminería, el gobierno se muestra afín a conocer mejor dónde estamos “parados”. Luego de cumplidos los tiempos y formas de la licitación necesaria, Uruguay podría disponer la realización de un relevamiento geofísico aeroportado del territorio. La herramienta permitiría obtener información de superficie y subsuperficie, geología general y anomalías magnéticas, así como detectar minerales, sobre todo metálicos. El llamado finaliza el 20 de noviembre, fecha de apertura de propuestas. Se estima que a principios de 2014 se podrá ejecutar.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 04/11/2013

Todo se recicla…hasta el CO2 utilizado para la fermentación de cerveza

Es habitual que las cerveceras de todo el mundo recuperen desde hace casi dos décadas el CO2 generado durante la fermentación para utilizarlo en otras aplicaciones industriales, pero este proceso consume cantidades enormes de energía y agua. De ahí que Union Engineering, una empresa danesa haya desarrollado un método de fermentación ingenioso y respetuoso con el medio ambiente al que han denominado ECO2Brew, basado en una tecnología avanzada financiada con fondos europeos. 

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Es habitual que las cerveceras de todo el mundo recuperen desde hace casi dos décadas el CO2 generado durante la fermentación para utilizarlo en otras aplicaciones industriales, pero este proceso consume cantidades enormes de energía y agua. De ahí que Union Engineering, una empresa danesa haya desarrollado un método de fermentación ingenioso y respetuoso con el medio ambiente al que han denominado ECO2Brew, basado en una tecnología avanzada financiada con fondos europeos. 

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 01/11/2013

“Verduleros” conectados. Plan Senda democratiza el acceso a la información

Teniendo en cuenta que 8 de cada 10 de las empresas que operan en el mercado estaban por fuera de las tecnologías de la información, la Comisión Administradora del Mercado Modelo (CAMM) y la oficina uruguaya del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se plantearon el objetivo de democratizar el acceso a la información en el Mercado Modelo, a través del Plan Senda, un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el International Development Research Center.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Teniendo en cuenta que 8 de cada 10 de las empresas que operan en el mercado estaban por fuera de las tecnologías de la información, la Comisión Administradora del Mercado Modelo (CAMM) y la oficina uruguaya del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se plantearon el objetivo de democratizar el acceso a la información en el Mercado Modelo, a través del Plan Senda, un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el International Development Research Center.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 31/10/2013

Ojo con el Fipronil. Sectores granjeros “machacan” sobre uso responsable de agroquímicos

Un grupo de instituciones y organismos vinculados al sector granjero emitieron un comunicado en el que recuerdan la necesidad de hacer un uso responsable de los agroquímicos al momento de realizar aplicaciones en montes frutales, viñedos y cultivos hortícolas. “Los cultivos, la apicultura, el ser humano y el ambiente, son todos integrantes de un  mismo sistema productivo, y cada uno de ellos debe ser necesariamente contemplado a la hora de definir acciones” expresan.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Un grupo de instituciones y organismos vinculados al sector granjero emitieron un comunicado en el que recuerdan la necesidad de hacer un uso responsable de los agroquímicos al momento de realizar aplicaciones en montes frutales, viñedos y cultivos hortícolas. “Los cultivos, la apicultura, el ser humano y el ambiente, son todos integrantes de un  mismo sistema productivo, y cada uno de ellos debe ser necesariamente contemplado a la hora de definir acciones” expresan.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 30/10/2013

Para el ministro Tabaré Aguerre la trazabilidad es un “bien público”

La semana pasada, en la Sociedad Criolla Elías Regules, se presentó el libro “La trazabilidad en Uruguay” de las marcas a fuego a la identificación individual electrónica escrito por el periodista Javier Pastoriza. Durante la presentación, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, por su parte, dijo que la trazabilidad uruguaya se caracteriza por ser un “bien público” y constituye un “símbolo de generación de competitividad”. Recordó el momento de crisis de la vaca loca en Europa, en la década de 1980, y dijo que “el invento  europeo de la necesidad de información se transformó en una oportunidad para Uruguay”, agregando que el país accedió a la cuota 481, de animales terminados en feedlots, gracias a la trazabilidad.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La semana pasada, en la Sociedad Criolla Elías Regules, se presentó el libro “La trazabilidad en Uruguay” de las marcas a fuego a la identificación individual electrónica escrito por el periodista Javier Pastoriza. Durante la presentación, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, por su parte, dijo que la trazabilidad uruguaya se caracteriza por ser un “bien público” y constituye un “símbolo de generación de competitividad”. Recordó el momento de crisis de la vaca loca en Europa, en la década de 1980, y dijo que “el invento  europeo de la necesidad de información se transformó en una oportunidad para Uruguay”, agregando que el país accedió a la cuota 481, de animales terminados en feedlots, gracias a la trazabilidad.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 29/10/2013

Con inversión de US$ 2 millones el INIA da un paso más hacia el Uruguay “agrointeligente”

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) inaugura mañana la nueva Plataforma de Investigación e Innovación en Biotecnología aplicada a genómica animal y al desarrollo de bioinsumos. El funcionamiento de estos laboratorios demandó una inversión de US$ 2 millones y representa un nuevo impulso a la innovación en el sector agropecuario. La inauguración de estos laboratorios representa una apertura hacia un nuevo enfoque de la investigación basado en la genética molecular y la microbiología. Este nuevo enfoque se complementa y potencia con la investigación agronómica tradicional.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) inaugura mañana la nueva Plataforma de Investigación e Innovación en Biotecnología aplicada a genómica animal y al desarrollo de bioinsumos. El funcionamiento de estos laboratorios demandó una inversión de US$ 2 millones y representa un nuevo impulso a la innovación en el sector agropecuario. La inauguración de estos laboratorios representa una apertura hacia un nuevo enfoque de la investigación basado en la genética molecular y la microbiología. Este nuevo enfoque se complementa y potencia con la investigación agronómica tradicional.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 28/10/2013

Los eucaliptus podrían servir para detectar metales subterráneos, incluso oro

Un estudio publicado en la revista Nature Communications realizado por científicos australianos, permite saber si unos metros bajo la superficie existe un yacimiento de oro. El eucaliptus es un árbol perfecto para este tipo de investigaciones, pues funciona como una especie de bomba hidráulica, con raíces profundas y extendidas por todo el sustrato. Además, como es probable que el oro sea tóxico para la planta, tiende a trasladarla a las ramas y las hojas, donde es más fácil su expulsión. Y ahí es sencillo comprobar su presencia gracias a las nuevas tecnologías.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Un estudio publicado en la revista Nature Communications realizado por científicos australianos, permite saber si unos metros bajo la superficie existe un yacimiento de oro. El eucaliptus es un árbol perfecto para este tipo de investigaciones, pues funciona como una especie de bomba hidráulica, con raíces profundas y extendidas por todo el sustrato. Además, como es probable que el oro sea tóxico para la planta, tiende a trasladarla a las ramas y las hojas, donde es más fácil su expulsión. Y ahí es sencillo comprobar su presencia gracias a las nuevas tecnologías.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 24/10/2013

Se promueve la mejora de la productividad en el sector granjero

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Siete instituciones del sistema de fomento rural firmaron convenios con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, para promover una mejora de la competitividad, “lo cual es trascendente porque además abre una brecha ante un ministerio con el que hasta ahora no habíamos tenido planes de trabajo”, destacó a El Observador el presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, Mario Buzzalino.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
Jue 24/10/2013

Crecimiento de agricultura requiere descomprimir cuello de botella logístico

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Operadores privados piden explotar los ríos y profundizar los canales, mientras el Estado proyecta reactivar el sistema ferroviario para atender la salida de la creciente producción uruguaya de granos. Los problemas de logística son el cuello de botella del crecimiento.

Destacados empresarios y jerarcas públicos responsables de diseñar el futuro Uruguay, contrastaron opiniones sobre las necesidades logísticas inmediatas y de largo plazo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Operadores privados piden explotar los ríos y profundizar los canales, mientras el Estado proyecta reactivar el sistema ferroviario para atender la salida de la creciente producción uruguaya de granos. Los problemas de logística son el cuello de botella del crecimiento.

    Destacados empresarios y jerarcas públicos responsables de diseñar el futuro Uruguay, contrastaron opiniones sobre las necesidades logísticas inmediatas y de largo plazo.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título