Vie 03/01/2014
Desde 2002, la superficie cultivada con olivos se ha expandido considerablemente alcanzando actualmente las 9 mil hectáreas, constituyéndose como el segundo rubro frutícola por superficie después de la citricultura. Y crece a un ritmo de 500 a 1000 hectáreas por año.
Un reciente informe sobre el sector elaborado por Uruguay XXI señala que, “sin considerar el valor de la tierra, el costo de instalación de una hectárea de olivares se encuentra en el entorno de los US$ 3.500”. Y agrega que el 90% de los cultivos en Uruguay se realizan sin riego y la variedad más cultivada es la española conocida como Arbequina, con un 50% de las plantaciones. Desde mediados de 2009, la producción nacional de olivas para hacer aceites y cosméticos ha aumentado y se prevé que para el 2020 la producción de aceite superará los 10 millones de kilos. En este sentido, destaca Brasil como uno de los mercados más atractivos debido a su cercanía geográfica y la pertenencia al Mercosur. Estados Unidos, Canadá, México y algunos países asiáticos (China, Japón e India) también son vistos como mercados potenciales.
Uruguay XXI admite que, si bien en el período comprendido entre 2001 – 2012 las exportaciones de aceite de oliva han aumentado, la tendencia ha sido irregular, siendo el 2012 el año que registró el mejor comportamiento en las exportaciones de este producto con más de US$ 195.995 (25,4 toneladas).
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
La FAO publicó una entretenida infografía con datos jugosos sobre la alimentación y la agricultura, que llaman la atención por su relevancia para la vida de las personas que habitan la tierra. De ella surge, por ejemplo, que hay 1.400 millones de cabezas de ganado en todo el mundo, y que las ovejas y cabras constituyen más del 7% de la producción animal mundial (las vacas y búfalos representan el 6%).
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título