InfoAgro

Jue 16/01/2014

El mundo agroalimentario en cifras

La FAO publicó una entretenida infografía con datos jugosos sobre la alimentación y la agricultura, que llaman la atención por su relevancia para la vida de las personas que habitan la tierra. De ella surge, por ejemplo, que hay 1.400 millones de cabezas de ganado en todo el mundo, y que las ovejas y cabras constituyen más del 7% de la producción animal mundial (las vacas y búfalos representan el 6%).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La FAO publicó una entretenida infografía con datos jugosos sobre la alimentación y la agricultura, que llaman la atención por su relevancia para la vida de las personas que habitan la tierra. De ella surge, por ejemplo, que hay 1.400 millones de cabezas de ganado en todo el mundo, y que las ovejas y cabras constituyen más del 7% de la producción animal mundial (las vacas y búfalos representan el 6%).

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 15/01/2014

Faltante de carne es un “coletazo” de la caída en la faena

Las autoridades del Instituto Nacional de Carnes analizaron la situación del sector cárnico, luego de la reunión extraordinaria de la Junta para tratar la disminución en la faena de las últimas semanas así como sus efectos. El presidente del instituto, Alfredo Fratti y el vicepresidente Fernando Pérez Abella se refirieron a las repercusiones de esta situación “no deseable” en el sector, según indicó el propio titular así como a los efectos en el abastecimiento de carne en el mercado interno.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Las autoridades del Instituto Nacional de Carnes analizaron la situación del sector cárnico, luego de la reunión extraordinaria de la Junta para tratar la disminución en la faena de las últimas semanas así como sus efectos. El presidente del instituto, Alfredo Fratti y el vicepresidente Fernando Pérez Abella se refirieron a las repercusiones de esta situación “no deseable” en el sector, según indicó el propio titular así como a los efectos en el abastecimiento de carne en el mercado interno.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 14/01/2014

Buena cosecha. Estiman unos 120M de kilos de uva en la próxima vendimia

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), José María Lez, sostuvo que la cosecha de 120 a 125 millones de kilos de uvas prevista en 2014 se ubica dentro de los parámetros históricos. El volumen permitirá elaborar, aproximadamente, 95 millones de litros de vino. Están habilitados para hacerlo, 215 establecimientos; unos 2.000 viñedos concentrados en 8.000 hectáreas.
De no interferir fenómenos climáticos adversos, la cifra revelaría “una buena cosecha” que “nos posiciona en los registros normales históricos”, estableció el presidente del INAVI, José María Lez, que representa al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el directorio institucional.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), José María Lez, sostuvo que la cosecha de 120 a 125 millones de kilos de uvas prevista en 2014 se ubica dentro de los parámetros históricos. El volumen permitirá elaborar, aproximadamente, 95 millones de litros de vino. Están habilitados para hacerlo, 215 establecimientos; unos 2.000 viñedos concentrados en 8.000 hectáreas.
    De no interferir fenómenos climáticos adversos, la cifra revelaría “una buena cosecha” que “nos posiciona en los registros normales históricos”, estableció el presidente del INAVI, José María Lez, que representa al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el directorio institucional.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 13/01/2014

Año agridulce para los cítricos: cae producción y crecen exportaciones

La producción de cítricos de la zafra 2013 fue estimada en 234.673 toneladas, lo que implica una caída del orden del 27% con respecto al año anterior. La reducción se dio en las cuatro especies, aunque las más afectadas fueron pomelo y mandarina, según los últimos datos relevados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
La merma en los rendimientos en 2013 se explica en buena medida por las heladas de 2012, año en que si  bien el volumen total de producción se ubicó dentro de rangos habituales, las heladas tuvieron una marcada incidencia negativa en la calidad de la fruta.
Normalmente, más del 90% de la cosecha de citrus tiene calidad comercial, y en 2012 la proporción cayó al 75%.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La producción de cítricos de la zafra 2013 fue estimada en 234.673 toneladas, lo que implica una caída del orden del 27% con respecto al año anterior. La reducción se dio en las cuatro especies, aunque las más afectadas fueron pomelo y mandarina, según los últimos datos relevados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
    La merma en los rendimientos en 2013 se explica en buena medida por las heladas de 2012, año en que si  bien el volumen total de producción se ubicó dentro de rangos habituales, las heladas tuvieron una marcada incidencia negativa en la calidad de la fruta.
    Normalmente, más del 90% de la cosecha de citrus tiene calidad comercial, y en 2012 la proporción cayó al 75%.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 10/01/2014

Dios las cría… y ellas enseñan agroecología en la región

Una organización que reúne a unas 10 mil mujeres campesinas e indígenas de Chile lanza un instituto de agroecología para el campesinado femenino del sur americano. La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) capacita desde hace años a miles de personas a través de la red internacional La Vía Campesina y trabajando en base a la soberanía alimentaria. Pero hoy enfrenta su proyecto más ambicioso, segun consigna el portal de noticias IPS.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Una organización que reúne a unas 10 mil mujeres campesinas e indígenas de Chile lanza un instituto de agroecología para el campesinado femenino del sur americano. La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) capacita desde hace años a miles de personas a través de la red internacional La Vía Campesina y trabajando en base a la soberanía alimentaria. Pero hoy enfrenta su proyecto más ambicioso, segun consigna el portal de noticias IPS.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 09/01/2014

Si comés uvas no tires las semillas. Descubren beneficios para la salud

Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (España) desarrollaron un producto a partir de extractos de semillas de uva que, según un estudio tiene efectos beneficiosos para la salud. Este estudio, que comenzó en el año 2010, se ha publicado recientemente en las revistas científicas Food & Function y Food Control.
Según sus creadores, el producto se presenta en forma de polvo y está listo para ser ingerido directamente o como aditivo en otros alimentos. Su elaboración implica el aprovechamiento de residuos agroalimentarios, como es el caso de la semilla de uva, que también puede utilizarse para la obtención de antioxidantes naturales de bajo coste, alternativos a los aditivos sintéticos.
Al mismo tiempo, la transformación de estos subproductos, cuya eliminación supone un coste elevado para las empresas, reduce el volumen de residuos contaminantes que se vierten a nuestro entorno, con el consiguiente beneficio medioambiental y económico, señala el estudio.

Autor:
  • Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (España) desarrollaron un producto a partir de extractos de semillas de uva que, según un estudio tiene efectos beneficiosos para la salud. Este estudio, que comenzó en el año 2010, se ha publicado recientemente en las revistas científicas Food & Function y Food Control.
    Según sus creadores, el producto se presenta en forma de polvo y está listo para ser ingerido directamente o como aditivo en otros alimentos. Su elaboración implica el aprovechamiento de residuos agroalimentarios, como es el caso de la semilla de uva, que también puede utilizarse para la obtención de antioxidantes naturales de bajo coste, alternativos a los aditivos sintéticos.
    Al mismo tiempo, la transformación de estos subproductos, cuya eliminación supone un coste elevado para las empresas, reduce el volumen de residuos contaminantes que se vierten a nuestro entorno, con el consiguiente beneficio medioambiental y económico, señala el estudio.

Mié 08/01/2014

Pauta salarial rural salió por el voto de los trabajadores y el gobierno

Al no haber podido lograrse unanimidad en el Grupo 22 (trabajo rural) de los consejos de salarios, la definición del aumento salarial se alcanzó por votación de las partes. Ejecutivo y trabajadores vinculados a ganadería extensiva y agricultura de secano, votaron juntos el acuerdo, que es a tres años y no incluye condiciones de trabajo. El grupo representa a unos 40 mil trabajadores rurales.
Luego de varios intentos, muchas propuestas del Poder Ejecutivo e idas y venidas de los sectores, no se llegó a obtener un convenio colectivo por unanimidad, y debieron votar en el ámbito del consejo de salarios.
“Votamos, trabajadores y Poder Ejecutivo, de manera distinta a los empleadores del sector. En estos casos no se votan condiciones de trabajo, sino solo incrementos en los salarios mínimos del sector por categoría”, aclaró el subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Nelson Loustaunau.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Al no haber podido lograrse unanimidad en el Grupo 22 (trabajo rural) de los consejos de salarios, la definición del aumento salarial se alcanzó por votación de las partes. Ejecutivo y trabajadores vinculados a ganadería extensiva y agricultura de secano, votaron juntos el acuerdo, que es a tres años y no incluye condiciones de trabajo. El grupo representa a unos 40 mil trabajadores rurales.
    Luego de varios intentos, muchas propuestas del Poder Ejecutivo e idas y venidas de los sectores, no se llegó a obtener un convenio colectivo por unanimidad, y debieron votar en el ámbito del consejo de salarios.
    “Votamos, trabajadores y Poder Ejecutivo, de manera distinta a los empleadores del sector. En estos casos no se votan condiciones de trabajo, sino solo incrementos en los salarios mínimos del sector por categoría”, aclaró el subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Nelson Loustaunau.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 07/01/2014

Las lluvias permitieron al campo “gambetear” la incipiente sequía

El temporal que afectó a casi todo el país en los últimos días, no provocó pérdidas significativas en cosechas ni cultivos, aseguró el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech. Asimismo, aclaró que hasta el momento el clima en esta temporada de verano se desarrolla dentro de parámetros esperables. “No estamos en una situación atípica ni alarmante y lo importante es trabajar en forma proactiva” dijo.
Según Benech, con el temporal de lluvia que azotó a casi todo el país en los últimos días, la situación de escasez de precipitaciones que empezaba a preocupar, se transformó rápidamente en un “verano normal”, según lo esperable. Asimismo desestimó que este temporal haya provocado pérdidas significativas en cosechas o cultivos. 

Autor:
  • El temporal que afectó a casi todo el país en los últimos días, no provocó pérdidas significativas en cosechas ni cultivos, aseguró el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech. Asimismo, aclaró que hasta el momento el clima en esta temporada de verano se desarrolla dentro de parámetros esperables. “No estamos en una situación atípica ni alarmante y lo importante es trabajar en forma proactiva” dijo.
    Según Benech, con el temporal de lluvia que azotó a casi todo el país en los últimos días, la situación de escasez de precipitaciones que empezaba a preocupar, se transformó rápidamente en un “verano normal”, según lo esperable. Asimismo desestimó que este temporal haya provocado pérdidas significativas en cosechas o cultivos. 

Lun 06/01/2014

Mercado de alimentos orgánicos en EEUU se multiplicó por 30 en 20 años

El mercado estadounidense de alimentos orgánicos ha mostrado un crecimiento impresionante en los últimos 20 años: sus ventas aumentaron de US$ 1.000 millones en 1990 a US$ 31.500 millones 2011. De 2008 a 2010, poco después de la crisis financiera, las ventas aumentaron 7,7 %, de acuerdo con la Asociación de Comercio Orgánico. En 2012 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estimó el tamaño del mercado orgánico del país en unos US$ 31.400 millones.
El rápido aumento de la demanda de productos orgánicos excedió la capacidad de oferta doméstica y los comerciantes de productos orgánicos han dependido fuertemente de las importaciones para satisfacer la demanda creciente. Esto presenta un potencial comercial interesante y una excelente oportunidad para diversificar las exportaciones de los agricultores de América Latina y el Caribe. El acceso al mercado estadounidense de productos orgánicos requiere cumplir con estándares específicos, regulaciones y reglamentos de certificación determinados por el USDA a través del Programa Nacional Orgánico.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El mercado estadounidense de alimentos orgánicos ha mostrado un crecimiento impresionante en los últimos 20 años: sus ventas aumentaron de US$ 1.000 millones en 1990 a US$ 31.500 millones 2011. De 2008 a 2010, poco después de la crisis financiera, las ventas aumentaron 7,7 %, de acuerdo con la Asociación de Comercio Orgánico. En 2012 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estimó el tamaño del mercado orgánico del país en unos US$ 31.400 millones.
    El rápido aumento de la demanda de productos orgánicos excedió la capacidad de oferta doméstica y los comerciantes de productos orgánicos han dependido fuertemente de las importaciones para satisfacer la demanda creciente. Esto presenta un potencial comercial interesante y una excelente oportunidad para diversificar las exportaciones de los agricultores de América Latina y el Caribe. El acceso al mercado estadounidense de productos orgánicos requiere cumplir con estándares específicos, regulaciones y reglamentos de certificación determinados por el USDA a través del Programa Nacional Orgánico.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 03/01/2014

En 2020 la producción uruguaya de aceite de oliva podría superar los 10 millones de kilos

Desde 2002, la superficie cultivada con olivos se ha expandido considerablemente alcanzando actualmente las 9 mil hectáreas, constituyéndose como el segundo rubro frutícola por superficie después de la citricultura. Y crece a un ritmo de 500 a 1000 hectáreas por año.
Un reciente informe sobre el sector elaborado por Uruguay XXI señala que, “sin considerar el valor de la tierra, el costo de instalación de una hectárea de olivares se encuentra en el entorno de los US$ 3.500”. Y agrega que el 90% de los cultivos en Uruguay se realizan sin riego y la variedad más cultivada es la española conocida como Arbequina, con un 50% de las plantaciones. Desde mediados de 2009, la producción nacional de olivas para hacer aceites y cosméticos ha aumentado y se prevé que para el 2020 la producción de aceite superará los 10 millones de kilos. En este sentido, destaca Brasil como uno de los mercados más atractivos debido a su cercanía geográfica y la pertenencia al Mercosur. Estados Unidos, Canadá, México y algunos países asiáticos (China, Japón e India) también son vistos como mercados potenciales.

Uruguay XXI admite que, si bien en el período comprendido entre 2001 – 2012 las exportaciones de aceite de oliva han aumentado, la tendencia ha sido irregular, siendo el 2012 el año que registró el mejor comportamiento en las exportaciones de este producto con más de US$ 195.995 (25,4 toneladas).

 Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Desde 2002, la superficie cultivada con olivos se ha expandido considerablemente alcanzando actualmente las 9 mil hectáreas, constituyéndose como el segundo rubro frutícola por superficie después de la citricultura. Y crece a un ritmo de 500 a 1000 hectáreas por año.
    Un reciente informe sobre el sector elaborado por Uruguay XXI señala que, “sin considerar el valor de la tierra, el costo de instalación de una hectárea de olivares se encuentra en el entorno de los US$ 3.500”. Y agrega que el 90% de los cultivos en Uruguay se realizan sin riego y la variedad más cultivada es la española conocida como Arbequina, con un 50% de las plantaciones. Desde mediados de 2009, la producción nacional de olivas para hacer aceites y cosméticos ha aumentado y se prevé que para el 2020 la producción de aceite superará los 10 millones de kilos. En este sentido, destaca Brasil como uno de los mercados más atractivos debido a su cercanía geográfica y la pertenencia al Mercosur. Estados Unidos, Canadá, México y algunos países asiáticos (China, Japón e India) también son vistos como mercados potenciales.

    Uruguay XXI admite que, si bien en el período comprendido entre 2001 – 2012 las exportaciones de aceite de oliva han aumentado, la tendencia ha sido irregular, siendo el 2012 el año que registró el mejor comportamiento en las exportaciones de este producto con más de US$ 195.995 (25,4 toneladas).

     Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 23/12/2013

El año cerrará con un PBI agropecuario 5,7% más elevado (en términos reales) que el 2012

La XXI edición del anuario que elabora la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap) constata que en 2013 el PBI agropecuario crecerá, en términos reales 5,7%. El aumento persistiría en 2014 con una tasa de crecimiento de más de un 5%. Estos datos significan que el sector aumenta por encima del promedio de la economía, cosa que no sucedía en los últimos años.
Según Verónica Durán, coordinadora del Área de Coyuntura Sectorial e Instrumentos Transversales de OPYPA, encargada de presentar los datos, este shock de ofertas sería “básicamente transitorio o coyuntural, dado que en las condiciones actuales este crecimiento de más del 5 % no sería lo esperado de la tasa de crecimiento de largo plazo”.

 Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La XXI edición del anuario que elabora la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap) constata que en 2013 el PBI agropecuario crecerá, en términos reales 5,7%. El aumento persistiría en 2014 con una tasa de crecimiento de más de un 5%. Estos datos significan que el sector aumenta por encima del promedio de la economía, cosa que no sucedía en los últimos años.
    Según Verónica Durán, coordinadora del Área de Coyuntura Sectorial e Instrumentos Transversales de OPYPA, encargada de presentar los datos, este shock de ofertas sería “básicamente transitorio o coyuntural, dado que en las condiciones actuales este crecimiento de más del 5 % no sería lo esperado de la tasa de crecimiento de largo plazo”.

     Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 20/12/2013

Lanzan portal con “data” genética sobre la población de razas bovinas

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) y la Asociación Rural del Uruguay (ARU) presentaron la web www.geneticabovina.com.uy, un sitio que permitirá contar, por primera vez en nuestro país, con toda la información relacionada a las evaluaciones genéticas poblacionales de las razas de bovinos para carne.
La mejora genética animal consiste en identificar aquellos animales con alto mérito genético para las características de interés, para ser usados como padres de la siguiente generación, maximizando el mérito esperado en la progenie. Para detectar cuáles son los animales genéticamente superiores, se llevan a cabo las evaluaciones genéticas poblacionales (EGP) que consisten en predecir el valor genético de los animales, neutralizando todos aquellos efectos ambientales (nutrición, manejo, época del año) que sabemos afectan la producción individual de cada animal. Esto se logra a través de la utilización de información productiva y genealógica de los animales, con la cual es posible calcular la Diferencia Esperada en la Progenie (DEP o EPD por su equivalente en inglés), para una o varias características de interés. La DEP expresa así, la diferencia esperada entre el promedio de producción de la progenie de un animal evaluado, en relación al promedio poblacional.

 Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) y la Asociación Rural del Uruguay (ARU) presentaron la web www.geneticabovina.com.uy, un sitio que permitirá contar, por primera vez en nuestro país, con toda la información relacionada a las evaluaciones genéticas poblacionales de las razas de bovinos para carne.
    La mejora genética animal consiste en identificar aquellos animales con alto mérito genético para las características de interés, para ser usados como padres de la siguiente generación, maximizando el mérito esperado en la progenie. Para detectar cuáles son los animales genéticamente superiores, se llevan a cabo las evaluaciones genéticas poblacionales (EGP) que consisten en predecir el valor genético de los animales, neutralizando todos aquellos efectos ambientales (nutrición, manejo, época del año) que sabemos afectan la producción individual de cada animal. Esto se logra a través de la utilización de información productiva y genealógica de los animales, con la cual es posible calcular la Diferencia Esperada en la Progenie (DEP o EPD por su equivalente en inglés), para una o varias características de interés. La DEP expresa así, la diferencia esperada entre el promedio de producción de la progenie de un animal evaluado, en relación al promedio poblacional.

     Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 19/12/2013

Habilitan $20 millones a fideicomiso destinado a lechería

El Poder Ejecutivo autorizó, en el marco de la ley 19.054, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destinar $ 20 millones reembolsables a la creación de fideicomisos con el propósito de arrendar campos a productores lecheros y desplegar todas las actividades relativas al sector.
El fideicomiso tendrá como cometido ser titular de derechos reales que permitan a productores lecheros arrendar campos situados en la cuenca lechera del territorio nacional. Los campos serán arrendados exclusivamente a productores lecheros propuestos por el Agente Operador que cumplan con las condiciones establecidas en el instructivo de productores lecheros elegibles del Plan General de Inversión.
El reembolso de dicha suma se realizará mediante depósitos en la cuenta del Banco de la República Oriental del Uruguay que se abrirá en unidades indexadas sin intereses y dentro del plazo de quince años a contar desde el otorgamiento del fideicomiso.

Autor:
  • El Poder Ejecutivo autorizó, en el marco de la ley 19.054, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destinar $ 20 millones reembolsables a la creación de fideicomisos con el propósito de arrendar campos a productores lecheros y desplegar todas las actividades relativas al sector.
    El fideicomiso tendrá como cometido ser titular de derechos reales que permitan a productores lecheros arrendar campos situados en la cuenca lechera del territorio nacional. Los campos serán arrendados exclusivamente a productores lecheros propuestos por el Agente Operador que cumplan con las condiciones establecidas en el instructivo de productores lecheros elegibles del Plan General de Inversión.
    El reembolso de dicha suma se realizará mediante depósitos en la cuenta del Banco de la República Oriental del Uruguay que se abrirá en unidades indexadas sin intereses y dentro del plazo de quince años a contar desde el otorgamiento del fideicomiso.