Kreimerman y de León responden al Senado 60 preguntas sobre la gestión de Alur

Durante su comparecencia en el Senado, el director de Alur, Leonardo de León, respondió a las preguntas formuladas por el senador Pedro Bordaberry en referencia a los contratos entre esta organización y Ancap. Señaló que el objeto que se buscó fue cumplir con la ley de biocombustibles, para lo cual en el caso del biodiesel se consideró un margen de operación del 6% sobre costos para algunos casos, y de 10% para otros.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Se explicaron también, con múltiples cuadros de información, los aportes realizados por Ancap desde el año 2006 y los avales concedidos. Además, se brindaron detalles sobre donaciones, la compra de un avión y los volúmenes y precios de la producción de biocombustibles.
En su presentación, Alur señaló las ventajas de sus plantas  agroindustriales como generadoras de desarrollo local y regional y como modelo de producción agroenergético y alimentario, donde coexisten producción de biocombustibles, biogás, energía eléctrica, alimento humano, azúcar y alimento animal proveniente de materias primas nacionales. Se trata de un modelo de integración público-privado con inclusión social y creación de oportunidades para los actores de la cadena.
Por su parte el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman enfatizó que Alur constituye “uno de los emprendimientos más interesantes y modelo del país”, ya que en este tipo de producción “hay una apuesta a los biocombustibles en primer lugar, la posibilidad de mezcla con los combustibles tradicionales, el bioetanol con la nafta, el biodiesel con el gasoil”, que da la posibilidad de aprovechar mejor la refinería de La Teja”.
“Al producir biocombustibles, Alur está produciendo alimentos para ganado, harinas proteicas, glicerina; sigue trabajando con el azúcar”, enumeró Kreimerman, y así explicó que “esto da idea de lo que es una producción moderna que tiene cuidado o utiliza adecuadamente la energía” y las materias primas para elaborar “una serie de productos diversos”.
En relación a las críticas de los legisladores de la oposición sobre los costos, y la afirmación de que comprar biocombustibles podría ser más barato, Kreimerman explicó que “buena parte del dinero que se ha gastado ha sido en fuertes inversiones”. “Vemos cómo, crecientemente, Alur va pasando de algunas cifras negativas a cifras positivas, y eso es porque, en la medida que concreta toda la inversión, el paquete completo significa el desarrollo de una cadena productiva”.
El jerarca aseguró que fueron respondidas las 60 preguntas formuladas y se dio cuenta de los beneficios económicos que le trae al país la planta y su complementación con la energía eólica. Según Kreimerman se brindaron “respuestas concretas en temas éticos, legales, financieros y de gestión en temas capitales para el país”, y en un período de transformación en el que se busca la concreción de inversiones para lograr una sociedad más justa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.