InfoAgro

Lun 19/08/2013

El sector primario se sofistica. Los megatambos llegaron para quedarse

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Grandes emprendimientos de producción primaria, industrial y de servicios, generalmente autosuficientes energéticamente, aparecen como la nueva inversión en la fase primaria a la cadena láctea uruguaya. A los megatambos ya existentes en producción o en vías de, se suma la inversión del empresario argentino Alejandro Bulgheroni con la construcción del megatambo de la empresa Estancias del Lago que avanza a buen ritmo, en el Departamento de Durazno. Se invirtieron US$ 100 millones y, en 3.000 hectáreas se prevé desarrollar un proyecto agroindustrial sustentable para la producción de alimentos, biofertilizantes y energía de forma integrada, utilizando tecnología de última generación.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Grandes emprendimientos de producción primaria, industrial y de servicios, generalmente autosuficientes energéticamente, aparecen como la nueva inversión en la fase primaria a la cadena láctea uruguaya. A los megatambos ya existentes en producción o en vías de, se suma la inversión del empresario argentino Alejandro Bulgheroni con la construcción del megatambo de la empresa Estancias del Lago que avanza a buen ritmo, en el Departamento de Durazno. Se invirtieron US$ 100 millones y, en 3.000 hectáreas se prevé desarrollar un proyecto agroindustrial sustentable para la producción de alimentos, biofertilizantes y energía de forma integrada, utilizando tecnología de última generación.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 16/08/2013

Bodegueros “se beberán” la tasa preventivo-sanitaria que financiará la unidad reguladora del sector

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) De prosperar la iniciativa del gobierno que pretende regulará la venta de alcohol, el vino se encarecerá 5%, las cervezas 3,6%; y las cañas y grapas 10%. Desde la Asociación Nacional de Bodegueros, Atilio Quercini explica en el reporte anual de Inavi, que en la actualidad hay menor oferta que demanda de vino en plaza y por lo que los empresarios vitivinícolas se verán obligados a absorber dicha carga tributaria. A través de la propuesta gubernamental se creará una “Tasa Preventivo-Sanitaria” para el financiamiento de las actividades y funciones de la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas, que se creará a tales efectos.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) De prosperar la iniciativa del gobierno que pretende regulará la venta de alcohol, el vino se encarecerá 5%, las cervezas 3,6%; y las cañas y grapas 10%. Desde la Asociación Nacional de Bodegueros, Atilio Quercini explica en el reporte anual de Inavi, que en la actualidad hay menor oferta que demanda de vino en plaza y por lo que los empresarios vitivinícolas se verán obligados a absorber dicha carga tributaria. A través de la propuesta gubernamental se creará una “Tasa Preventivo-Sanitaria” para el financiamiento de las actividades y funciones de la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas, que se creará a tales efectos.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 15/08/2013

¿Ahora sí? En noviembre podría acordarse el ingreso de carne ovina uruguaya a Estados Unidos

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) El ingreso de carne ovina (sin hueso) al mercado de Estados Unidos podría acordarse durante el “cónclave” entre el presidente José Mujica y su par Barack Obama, previsto para noviembre, según estimó la embajadora de ese país en Uruguay Julissa Reynoso. Por su parte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre se mostró confiado por la apertura de este mercado porque tanto la carne ovina como los cítricos fueron los dos temas esenciales de nuestra relación comercial con la principal potencia económica del mundo. “El compromiso de un gobierno con las oportunidades de trabajo de la gente se mide en acciones y no en discursos” dijo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) El ingreso de carne ovina (sin hueso) al mercado de Estados Unidos podría acordarse durante el “cónclave” entre el presidente José Mujica y su par Barack Obama, previsto para noviembre, según estimó la embajadora de ese país en Uruguay Julissa Reynoso. Por su parte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre se mostró confiado por la apertura de este mercado porque tanto la carne ovina como los cítricos fueron los dos temas esenciales de nuestra relación comercial con la principal potencia económica del mundo. “El compromiso de un gobierno con las oportunidades de trabajo de la gente se mide en acciones y no en discursos” dijo.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 13/08/2013

Para los “apasionados”, la cría de ovinos es un camino hacia el desarrollo

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyEn medio de un escenario global con tendencia a la baja, en las últimas horas se lanzó la zafra ovina en el departamento de Salto, una actividad en la que para el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre, no hay lugar para la improvisación.

Según los datos que manejó Aguerre, en el país hay unos 15 mil productores ovinos, de los cuales 1.500 tienen más de 1.000 ovejas. Ello significa, que hay 7 millones y medio de ovejas distribuidas en 13.500 productores con menos de mil. “Esto justifica disponer de US$ 10 millones provenientes del Fondo de Adaptación al Cambio Climático del Protocolo de Kyoto” explicó el funcionario.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuyEn medio de un escenario global con tendencia a la baja, en las últimas horas se lanzó la zafra ovina en el departamento de Salto, una actividad en la que para el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre, no hay lugar para la improvisación.

    Según los datos que manejó Aguerre, en el país hay unos 15 mil productores ovinos, de los cuales 1.500 tienen más de 1.000 ovejas. Ello significa, que hay 7 millones y medio de ovejas distribuidas en 13.500 productores con menos de mil. “Esto justifica disponer de US$ 10 millones provenientes del Fondo de Adaptación al Cambio Climático del Protocolo de Kyoto” explicó el funcionario.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 12/08/2013

El sector lechero se pone la “toga”. En 2014 concluirán las obras para la nueva Planta Piloto Educativa

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) La Asociación Uruguaya de Técnicos en Lechería mostró su satisfacción por el avance de las acciones en las que participa directa o indirectamente, y que contribuyen a una mejor formación de los futuros trabajadores del sector lácteo, expresa su presidente, Martín Mondelli.

Según el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en los últimos 5 años la producción nacional aumentó un 50% sin que se incrementara la superficie o el volumen del rodeo lechero, lo que refrenda Autel valorando que estos logros se deben a nuevas tecnologías, mejor alimentación, cuidado de los animales y un mayor profesionalismo en quienes trabajan en el rubro tambero.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) La Asociación Uruguaya de Técnicos en Lechería mostró su satisfacción por el avance de las acciones en las que participa directa o indirectamente, y que contribuyen a una mejor formación de los futuros trabajadores del sector lácteo, expresa su presidente, Martín Mondelli.

    Según el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en los últimos 5 años la producción nacional aumentó un 50% sin que se incrementara la superficie o el volumen del rodeo lechero, lo que refrenda Autel valorando que estos logros se deben a nuevas tecnologías, mejor alimentación, cuidado de los animales y un mayor profesionalismo en quienes trabajan en el rubro tambero.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 09/08/2013

Paradoja: el “chacrismo” impide a las cooperativas agrarias captar contexto favorable

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Las cooperativas agrarias en Uruguay participan del 20% del Producto Interno Bruto agropecuario, en tanto sus pares brasileñas duplican el porcentaje y las europeas lo triplican. En consecuencia, hay “un camino muy importante de fortalecimiento” por transitar, evalúa el ingeniero Juan Daniel Vago, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Las cooperativas agrarias en Uruguay participan del 20% del Producto Interno Bruto agropecuario, en tanto sus pares brasileñas duplican el porcentaje y las europeas lo triplican. En consecuencia, hay “un camino muy importante de fortalecimiento” por transitar, evalúa el ingeniero Juan Daniel Vago, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 08/08/2013

Exportadores piden más plazo para los permisos mientras negocian la apertura de más mercados para ganado en pie

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) autorizó un negocio de exportación de ganado en pie hacia Túnez por 9 mil terneros para engorde y faena. Y podrían sumarse nuevos mercados ya que son intensas las negociaciones con Pakistán, Arabia Saudita y Rusia.

A través de la División Sanidad Animal, el ministerio estudia actualmente una propuesta de los servicios veterinarios turcos que están pidiendo alguna prueba adicional previa al embarque, así como una prolongación del período de cuarentena que hoy ronda los 20 días.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) autorizó un negocio de exportación de ganado en pie hacia Túnez por 9 mil terneros para engorde y faena. Y podrían sumarse nuevos mercados ya que son intensas las negociaciones con Pakistán, Arabia Saudita y Rusia.

    A través de la División Sanidad Animal, el ministerio estudia actualmente una propuesta de los servicios veterinarios turcos que están pidiendo alguna prueba adicional previa al embarque, así como una prolongación del período de cuarentena que hoy ronda los 20 días.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 07/08/2013

Barcos más grandes abaratarán fletes de granos. Empresarios piden adecuar infraestructura

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) A nivel mundial existe una tendencia, cada vez más pronunciada, hacia la construcción de barcos más grandes para el transporte de granos, como forma de abaratar el costo de los fletes, según destaca Christian Bolz, presidente de la compañía Terminales Graneleras Uruguayas (TGU) empresa que brinda servicios de carga y descarga de buques, barcazas y camiones en los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) A nivel mundial existe una tendencia, cada vez más pronunciada, hacia la construcción de barcos más grandes para el transporte de granos, como forma de abaratar el costo de los fletes, según destaca Christian Bolz, presidente de la compañía Terminales Graneleras Uruguayas (TGU) empresa que brinda servicios de carga y descarga de buques, barcazas y camiones en los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 06/08/2013

El agro y la ganadería se rinden ante la tecnología que cada vez tiene más “peso” en el negocio

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Quizás todavía no se utilicen en Uruguay pero los sectores primarios están incorporando cada vez más tecnología. La marca de maquinaria John Deere ha desarrollado el sistema de telemetría (JDLink), capaz de controlar las operaciones de toda una flota, registrando desde la posición de la máquina hasta los consumos a lo largo de la jornada. En ganadería, con el sistema HarvestLab, se obtiene la concentración de azúcares, proteína y fibra que contiene una muestra de forraje a la vez que se recolecta, con lo que los ganaderos pueden ajustar en tiempo real los contenidos aplicados en las raciones diarias.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Quizás todavía no se utilicen en Uruguay pero los sectores primarios están incorporando cada vez más tecnología. La marca de maquinaria John Deere ha desarrollado el sistema de telemetría (JDLink), capaz de controlar las operaciones de toda una flota, registrando desde la posición de la máquina hasta los consumos a lo largo de la jornada. En ganadería, con el sistema HarvestLab, se obtiene la concentración de azúcares, proteína y fibra que contiene una muestra de forraje a la vez que se recolecta, con lo que los ganaderos pueden ajustar en tiempo real los contenidos aplicados en las raciones diarias.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 05/08/2013

El beneficio de incorporar fitosanitarios en la semilla disminuyen hasta 30 veces la cantidad de insecticida por hectárea

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Buena parte de los tratamientos fitosanitarios van hoy en día incorporados en la semilla, lo que implica llevar a cabo menos tratamientos aéreos, con el consiguiente beneficio medioambiental, ya que la cantidad empleada es muy inferior. En este sentido, Monsanto logró incorporar a las semillas una serie de moléculas existentes en la naturaleza a modo de herbicida y fungicida. El sistema optimiza la eficiencia del producto con dosis muy bajas a fin de evitar resistencias. Aplicado al tratamiento de semillas emplea, por ejemplo, 85 gramos de insecticida por hectárea para una siembra de 25 kilos de semillas. Para esta misma superficie un tratamiento de pulverización emplearía 2.500 gramos (casi 30 veces más) si la semilla no estuviera tratada.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Buena parte de los tratamientos fitosanitarios van hoy en día incorporados en la semilla, lo que implica llevar a cabo menos tratamientos aéreos, con el consiguiente beneficio medioambiental, ya que la cantidad empleada es muy inferior. En este sentido, Monsanto logró incorporar a las semillas una serie de moléculas existentes en la naturaleza a modo de herbicida y fungicida. El sistema optimiza la eficiencia del producto con dosis muy bajas a fin de evitar resistencias. Aplicado al tratamiento de semillas emplea, por ejemplo, 85 gramos de insecticida por hectárea para una siembra de 25 kilos de semillas. Para esta misma superficie un tratamiento de pulverización emplearía 2.500 gramos (casi 30 veces más) si la semilla no estuviera tratada.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 02/08/2013

Productores familiares quieren que el gobierno promueva granjas modelo para cultivo de té

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Quizás por nuestra condición de “orientales” los uruguayos somos grandes amantes del té, al punto que el per cápita ubica al país en segundo lugar en América Latina detrás de Chile. Cada uruguayo toma en promedio 82 tazas de té por año, por las que el público paga unos US$ 12 millones. El mercado local consume más de 500 toneladas de té (el último año se incrementó 22%). Los productores, nucleados en la Comisión Nacional de Fomento Rural consideran que hay más posibilidades para crecer (es un cultivo de todo el año) y creen que el estado puede dar una mano.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Quizás por nuestra condición de “orientales” los uruguayos somos grandes amantes del té, al punto que el per cápita ubica al país en segundo lugar en América Latina detrás de Chile. Cada uruguayo toma en promedio 82 tazas de té por año, por las que el público paga unos US$ 12 millones. El mercado local consume más de 500 toneladas de té (el último año se incrementó 22%). Los productores, nucleados en la Comisión Nacional de Fomento Rural consideran que hay más posibilidades para crecer (es un cultivo de todo el año) y creen que el estado puede dar una mano.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 01/08/2013

A un mes de la Expo Prado 2013 te contamos cuánto cuesta la “hotelería” en el predio ferial

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Las cabañas de las diferentes especies que participarán en una nueva instancia de la 108ª Expo Prado, inscribieron 1.550 reproductores, un 6% menos que los 1.651 del año pasado. En total habrá 794 bovinos de 13 razas, 453 ovinos, 249 equinos, 28 suinos, y 22 caprinos. ¿Cuánto le cuesta al cabañero llevar cada ejemplar a la Expo? El traslado del animal de los diferentes lugares del país hasta el predio ferial, así como el salario del cuidador durante la exposición, corren por cuenta del cabañero, mientras que el costo de inscripción varía entre los $1.900 para los caballos, pasando por los $ 1.100 de los vacunos a los $ 500 por los lanares,  valores que son aplicables para los socios de ARU (los no socios de la gremial pagan el doble).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • (por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Las cabañas de las diferentes especies que participarán en una nueva instancia de la 108ª Expo Prado, inscribieron 1.550 reproductores, un 6% menos que los 1.651 del año pasado. En total habrá 794 bovinos de 13 razas, 453 ovinos, 249 equinos, 28 suinos, y 22 caprinos. ¿Cuánto le cuesta al cabañero llevar cada ejemplar a la Expo? El traslado del animal de los diferentes lugares del país hasta el predio ferial, así como el salario del cuidador durante la exposición, corren por cuenta del cabañero, mientras que el costo de inscripción varía entre los $1.900 para los caballos, pasando por los $ 1.100 de los vacunos a los $ 500 por los lanares,  valores que son aplicables para los socios de ARU (los no socios de la gremial pagan el doble).

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título