Paradoja: el “chacrismo” impide a las cooperativas agrarias captar contexto favorable

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Las cooperativas agrarias en Uruguay participan del 20% del Producto Interno Bruto agropecuario, en tanto sus pares brasileñas duplican el porcentaje y las europeas lo triplican. En consecuencia, hay “un camino muy importante de fortalecimiento” por transitar, evalúa el ingeniero Juan Daniel Vago, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

En Estados Unidos, la cooperativa CHS es la tercera empresa de exportación de granos, y tuvo ventas por US$40 mil millones en 2012. En Australia, la cooperativa CBH Group exporta 50% del trigo total producido en el país -el doble de lo que vende la empresa Cargill, una de las multinacionales más conocidas del sector alimenticio- y tiene 200 plantas de silos y cuatro terminales de exportación de granos.
Según los datos que maneja CAF, la empresa láctea Fonterra, copropiedad de 13 mil productores neozelandeses, tiene una producción anual de 22 millones de litros de leche y controla 40% del comercio internacional del sector.
El contexto nacional fue comentado por el director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap), Mario Mondelli, quien asegura que en Uruguay, “36% de los productores pertenece a una cooperativa. La facturación de estas 126 organizaciones ascendió a US$ 850 mil, y 98% del total estuvo vinculado al agronegocio (67%), acopio (23%) y compra y distribución de insumos (8%).
Mondelli, citó como ejemplo modelo a la Cooperativa Nacional de Productores de Leche Conaprole a la que “le tenemos que tomar un poco más de cariño” ya que esta cooperativa es responsable de casi 60% de la facturación total del sistema cooperativo, emplea a 36% de la mano de obra del sector y cuenta con un fondo de productividad que constituye un “capital del riesgo” para el productor. Para el director de Opypa, para agregar valor al trabajo cooperativo es necesario “un proceso de consolidación”.
El “chacrismo”, dijo Juan Daniel Vago, presidente de CAF, no tiene por qué ser malo; “es malo cuando no permite que la cooperativa innove o se adapte, entonces hay un papel político muy importante de los directivos en traducirlo a políticas que fortalezcan el capital social” dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.