Paradoja: el “chacrismo” impide a las cooperativas agrarias captar contexto favorable

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Las cooperativas agrarias en Uruguay participan del 20% del Producto Interno Bruto agropecuario, en tanto sus pares brasileñas duplican el porcentaje y las europeas lo triplican. En consecuencia, hay “un camino muy importante de fortalecimiento” por transitar, evalúa el ingeniero Juan Daniel Vago, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

En Estados Unidos, la cooperativa CHS es la tercera empresa de exportación de granos, y tuvo ventas por US$40 mil millones en 2012. En Australia, la cooperativa CBH Group exporta 50% del trigo total producido en el país -el doble de lo que vende la empresa Cargill, una de las multinacionales más conocidas del sector alimenticio- y tiene 200 plantas de silos y cuatro terminales de exportación de granos.
Según los datos que maneja CAF, la empresa láctea Fonterra, copropiedad de 13 mil productores neozelandeses, tiene una producción anual de 22 millones de litros de leche y controla 40% del comercio internacional del sector.
El contexto nacional fue comentado por el director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap), Mario Mondelli, quien asegura que en Uruguay, “36% de los productores pertenece a una cooperativa. La facturación de estas 126 organizaciones ascendió a US$ 850 mil, y 98% del total estuvo vinculado al agronegocio (67%), acopio (23%) y compra y distribución de insumos (8%).
Mondelli, citó como ejemplo modelo a la Cooperativa Nacional de Productores de Leche Conaprole a la que “le tenemos que tomar un poco más de cariño” ya que esta cooperativa es responsable de casi 60% de la facturación total del sistema cooperativo, emplea a 36% de la mano de obra del sector y cuenta con un fondo de productividad que constituye un “capital del riesgo” para el productor. Para el director de Opypa, para agregar valor al trabajo cooperativo es necesario “un proceso de consolidación”.
El “chacrismo”, dijo Juan Daniel Vago, presidente de CAF, no tiene por qué ser malo; “es malo cuando no permite que la cooperativa innove o se adapte, entonces hay un papel político muy importante de los directivos en traducirlo a políticas que fortalezcan el capital social” dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.