Este plan se desarrolla en forma coordinada con instituciones del sector, con la participación de los técnicos que trabajan en desarrollo rural, pero con la participación también de gente del Plan Agropecuario y de INIA. “Aspiramos a tener 700 productores del ‘carozo’ más duro del basalto, la cuchilla de Haedo, y aspiramos a unos 600 en los suelos más superficiales de las serranías del este” aseguró.
Tras indicar que el ovino ha enfrentado las condiciones más duras en términos de competencia con otros sectores por la tierra, por recursos económicos y humanos, expresó que el rubro ha sobrevivido por “la perseverancia y hasta la pasión de sus criadores”.
En algunos casos, según Aguerre, los suelos de sus predios admiten pocas opciones diferentes al ovino. En otros, aun teniendo otras opciones (como la agricultura o la ganadería) han encontrado que con trabajo e intensificación, inversión y diferenciación, es posible ganar más dinero con el ovino que con otros rubros.
Reconoció que las exportaciones del ovino se redujeron a la mitad mientras otros rubros lo multiplicaron por varias veces, pero reflexionó sobre que no solamente los dólares son necesarios. “Tener un territorio poblado y alternativas de desarrollo, implica tener alternativas económicas, y el ovino constituye una alternativa económica importante”, concluyó.
Para los “apasionados”, la cría de ovinos es un camino hacia el desarrollo
(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) En medio de un escenario global con tendencia a la baja, en las últimas horas se lanzó la zafra ovina en el departamento de Salto, una actividad en la que para el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre, no hay lugar para la improvisación.
Según los datos que manejó Aguerre, en el país hay unos 15 mil productores ovinos, de los cuales 1.500 tienen más de 1.000 ovejas. Ello significa, que hay 7 millones y medio de ovejas distribuidas en 13.500 productores con menos de mil. “Esto justifica disponer de US$ 10 millones provenientes del Fondo de Adaptación al Cambio Climático del Protocolo de Kyoto” explicó el funcionario.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
Tu opinión enriquece este artículo: