Nota Principal

Lun 07/05/2012

Itaú discrimina a los hombres… presenta programa Women con beneficios exclusivos para mujeres

A un año del lanzamiento de la tarjeta Visa ON Punta Carretas, el banco Itaú lanzó el programa Women con beneficios exclusivos de género. “Históricamente Itaú ha tenido una preocupación por las mujeres que se refleja en campañas como las de Moda del 25% que llevan más de diez ediciones. Además, en nuestra estrategia buscamos estar cerca de lo que a las mujeres nos gusta, por esto también la participación en distintos eventos como de Itaú Mo Week” comenta Lucía Cabanas del Departamento de Marketing del banco.

Autor:
  • A un año del lanzamiento de la tarjeta Visa ON Punta Carretas, el banco Itaú lanzó el programa Women con beneficios exclusivos de género. “Históricamente Itaú ha tenido una preocupación por las mujeres que se refleja en campañas como las de Moda del 25% que llevan más de diez ediciones. Además, en nuestra estrategia buscamos estar cerca de lo que a las mujeres nos gusta, por esto también la participación en distintos eventos como de Itaú Mo Week” comenta Lucía Cabanas del Departamento de Marketing del banco.

Lun 07/05/2012

El foco puesto en ellas: desde esta semana Kevingston Mujer en sus tres locales

La marca de indumentaria Kevingston, que tiene en Montevideo tres locales (Carrasco, y los shoppings Punta Carretas y Montevideo) acaba de recibir las prendas de su línea Mujer, bien fresquita para la zafra del Día de la Madre. Jorge Malvar, director de Kevingston Uruguay nos cuenta que la llegada de la línea complementa la oferta de la marca pero que seguramente tenga vida propia, ya que entre el 70 y el 80% de quienes compran en sus locales son mujeres. Sin mucho detalle, nos adelanta que en 2013 podría producirse la apertura de un nuevo local.

Autor:
  • La marca de indumentaria Kevingston, que tiene en Montevideo tres locales (Carrasco, y los shoppings Punta Carretas y Montevideo) acaba de recibir las prendas de su línea Mujer, bien fresquita para la zafra del Día de la Madre. Jorge Malvar, director de Kevingston Uruguay nos cuenta que la llegada de la línea complementa la oferta de la marca pero que seguramente tenga vida propia, ya que entre el 70 y el 80% de quienes compran en sus locales son mujeres. Sin mucho detalle, nos adelanta que en 2013 podría producirse la apertura de un nuevo local.

Lun 07/05/2012

Las exportaciones de automotores (y autopartes) crecieron 51% y superaron los US$ 500 millones

Las exportaciones uruguayas de autopartes han venido aumentando desde 2005 a 2010, pasando en ese lapso de US$ 140 a US$ 228 millones, de acuerdo a un informe sectorial elaborado por el instituto de promoción Uruguay XXI. Las exportaciones  de vehículos crecieron en 2010 por influjo de los autos de origen chino que han comenzado a armarse en el país. En conjunto sumaron US$ 331 millones en 2010, y en 2011 superaron los US$ 500 millones (US$ 213 autopartes y US$ 291 automotrices), casi tres veces más de lo que exporta la industria farmacéutica y acercándose rápidamente a las ventas del rubro lácteo que en 2011 totalizaron US$ 740 millones.

Autor:
  • Las exportaciones uruguayas de autopartes han venido aumentando desde 2005 a 2010, pasando en ese lapso de US$ 140 a US$ 228 millones, de acuerdo a un informe sectorial elaborado por el instituto de promoción Uruguay XXI. Las exportaciones  de vehículos crecieron en 2010 por influjo de los autos de origen chino que han comenzado a armarse en el país. En conjunto sumaron US$ 331 millones en 2010, y en 2011 superaron los US$ 500 millones (US$ 213 autopartes y US$ 291 automotrices), casi tres veces más de lo que exporta la industria farmacéutica y acercándose rápidamente a las ventas del rubro lácteo que en 2011 totalizaron US$ 740 millones.

Vie 04/05/2012

El sitio de descuentos woOw! vende 25.000 cupones por mes y tiene el 70% del mercado

Para algunos es adictivo y para otros puntual, pero quien más quien menos ha comprado alguna oferta de los sitios de descuentos online, que hicieron su aparición a fines del 2010 y hoy siguen tan campantes. Uno de los que se destacó desde un comienzo fue woOw! Descuentos Urbanos, una propuesta totalmente local que con un marketing inteligente y un servicio uno a uno logró alcanzar el liderazgo rápidamente. Hoy venden unos 25.000 cupones por mes y tienen el 70% del mercado dato que confirma Leonardo Silveira, gerente general y fundador de la empresa.

Autor:
  • Para algunos es adictivo y para otros puntual, pero quien más quien menos ha comprado alguna oferta de los sitios de descuentos online, que hicieron su aparición a fines del 2010 y hoy siguen tan campantes. Uno de los que se destacó desde un comienzo fue woOw! Descuentos Urbanos, una propuesta totalmente local que con un marketing inteligente y un servicio uno a uno logró alcanzar el liderazgo rápidamente. Hoy venden unos 25.000 cupones por mes y tienen el 70% del mercado dato que confirma Leonardo Silveira, gerente general y fundador de la empresa.

Jue 03/05/2012

Consorcio creció 40% en 2011 y quiere otro 10% este año (ya entregó US$ 12 millones)

La creciente demanda impulsa a las empresas que financian la compra de inmuebles a encontrar soluciones para cada bolsillo. En el 2011, Consorcio del Uruguay, la única empresa privada dedicada a la intermediación financiera por el sistema de autofinanciamiento (ahorro previo), tuvo un incremento del 40% con un promedio de US$ 47.000 por cliente (en 2010 el promedio era de US$ 20.000). En total se entregaron capitales por US$ 53 millones. La expectativa es crecer en 2012 un 10% más que el año pasado, nos cuenta Álvaro Macedo, director de la empresa. Una de las vías será seguir poniendo énfasis en los grupos Cristal que permiten conseguir entre US$ 50.000 y US$ 300.000 en moneda nacional, ajustada al IPC, con un plazo de 200 meses, el doble de sus programas clásicos.

Autor:
  • La creciente demanda impulsa a las empresas que financian la compra de inmuebles a encontrar soluciones para cada bolsillo. En el 2011, Consorcio del Uruguay, la única empresa privada dedicada a la intermediación financiera por el sistema de autofinanciamiento (ahorro previo), tuvo un incremento del 40% con un promedio de US$ 47.000 por cliente (en 2010 el promedio era de US$ 20.000). En total se entregaron capitales por US$ 53 millones. La expectativa es crecer en 2012 un 10% más que el año pasado, nos cuenta Álvaro Macedo, director de la empresa. Una de las vías será seguir poniendo énfasis en los grupos Cristal que permiten conseguir entre US$ 50.000 y US$ 300.000 en moneda nacional, ajustada al IPC, con un plazo de 200 meses, el doble de sus programas clásicos.

Mié 02/05/2012

Grupo Agencia maneja el 35% del mercado total de encomiendas (antes de fin de año estrena “lifting” de imagen)

Grupo Agencia actualmente está conformada por cinco empresas que tienen actividad en dos líneas importantes de negocios: transporte de pasajeros (2 millones por año) y transporte de paquetes, cartas y sobres a nivel nacional (2,5 millones de envíos anuales). Estos números lo posicionan como líder nacional en el segmento de paquetería con un 35% de market share, de acuerdo a los últimos datos divulgados por Ursec. Tiene más de 80 buses de última generación, más de 80 vehículos utilitarios y camiones, 600 funcionarios y 90 sucursales. Sobre fines de este año, el grupo presentará su nueva imagen institucional y el resultado de la reestructuración de sus procesos operativos y comerciales, tal como nos adelanta Alejandro Méndez.

Autor:
  • Grupo Agencia actualmente está conformada por cinco empresas que tienen actividad en dos líneas importantes de negocios: transporte de pasajeros (2 millones por año) y transporte de paquetes, cartas y sobres a nivel nacional (2,5 millones de envíos anuales). Estos números lo posicionan como líder nacional en el segmento de paquetería con un 35% de market share, de acuerdo a los últimos datos divulgados por Ursec. Tiene más de 80 buses de última generación, más de 80 vehículos utilitarios y camiones, 600 funcionarios y 90 sucursales. Sobre fines de este año, el grupo presentará su nueva imagen institucional y el resultado de la reestructuración de sus procesos operativos y comerciales, tal como nos adelanta Alejandro Méndez.

Lun 30/04/2012

En junio abre Ziñeriz Shopping, el primero de varios que se proyectan en Rivera

La ciudad de Rivera está concentrando gran parte del dinero que los brasileños vienen a gastar a Uruguay, entre otras cosas, tentados por la posibilidad de comprar sin impuestos en la amplia variedad de free shops que ofrece la frontera. Este fenómeno tienta a los inversores a mejorar las propuestas y ya son varios los que se preparan para alargar este boom comercial. Con una inversión superior a US$ 10 millones, la familia Siñeriz abrirá en junio el primer shopping de la ciudad fronteriza de Rivera. El proyecto pertenece al arquitecto Víctor Alcuri. Estará ubicado sobre la “línea”, límite fronterizo entre Uruguay y Brasil, a 1.000 metros de la calle Sarandí, arteria principal de la ciudad. A éste le seguirán un shopping que comienza a construirse a fin de año y un gran centro de distribución de Macromercado.

Autor:
  • La ciudad de Rivera está concentrando gran parte del dinero que los brasileños vienen a gastar a Uruguay, entre otras cosas, tentados por la posibilidad de comprar sin impuestos en la amplia variedad de free shops que ofrece la frontera. Este fenómeno tienta a los inversores a mejorar las propuestas y ya son varios los que se preparan para alargar este boom comercial. Con una inversión superior a US$ 10 millones, la familia Siñeriz abrirá en junio el primer shopping de la ciudad fronteriza de Rivera. El proyecto pertenece al arquitecto Víctor Alcuri. Estará ubicado sobre la “línea”, límite fronterizo entre Uruguay y Brasil, a 1.000 metros de la calle Sarandí, arteria principal de la ciudad. A éste le seguirán un shopping que comienza a construirse a fin de año y un gran centro de distribución de Macromercado.

Vie 27/04/2012

Pura ya maneja seis hoteles boutique, lanza directorio de reservas online y proyecta uno propio en Rocha

Son emprendedoras audaces con altas aspiraciones. Josefina Maissonave y María Martha Passadore (foto) se conocieron en la Universidad de Montevideo y fundaron Pura, una empresa especializada en la gestión de hoteles boutique con menos de 50 habitaciones. Con el espaldarazo de US$ 20 mil que les proporcionó el Fondo Concursable InnovaTurismo 2011, quieren que los pequeños hoteles mejoren su gestión. ¿Cómo? Gerenciando eficientemente y dándole a cada uno su propio perfil. Por ahora trabajan con hoteles uruguayos “ayudando a mejorar la oferta hotelera de nuestro país, profesionalizando la gestión de hoteles chicos y sobre todo mejorando la prestación de servicios para que puedan brindar una experiencia de consumo acorde a las expectativas de sus huéspedes” nos cuenta María Martha. Pero la idea es poder brindar este servicio en Latinoamérica ya que identificaron la misma debilidad en la mayoría de los países latinoamericanos.

Autor:
  • Son emprendedoras audaces con altas aspiraciones. Josefina Maissonave y María Martha Passadore (foto) se conocieron en la Universidad de Montevideo y fundaron Pura, una empresa especializada en la gestión de hoteles boutique con menos de 50 habitaciones. Con el espaldarazo de US$ 20 mil que les proporcionó el Fondo Concursable InnovaTurismo 2011, quieren que los pequeños hoteles mejoren su gestión. ¿Cómo? Gerenciando eficientemente y dándole a cada uno su propio perfil. Por ahora trabajan con hoteles uruguayos “ayudando a mejorar la oferta hotelera de nuestro país, profesionalizando la gestión de hoteles chicos y sobre todo mejorando la prestación de servicios para que puedan brindar una experiencia de consumo acorde a las expectativas de sus huéspedes” nos cuenta María Martha. Pero la idea es poder brindar este servicio en Latinoamérica ya que identificaron la misma debilidad en la mayoría de los países latinoamericanos.

Jue 26/04/2012

Del teléfono fijo a la “canasta tecnológica”… estar comunicados con el mundo nos cuesta $ 36.000 por año

Hace 20 años, para la mayoría de los uruguayos el único gasto en tecnologías de la información y comunicación (TIC) era la telefonía fija, que a pesar de un mayor o menor consumo familiar, tenía poca incidencia en el presupuesto mensual. Con el correr de los años, la incorporación de la misma al hogar se multiplicó y hoy podemos hablar de una “canasta tecnológica” que en la mayoría de los casos promedia los $ 3.000 (unos $ 36.000 al año), algo así como el 25% de un salario nacional también promedio.

Autor:
  • Hace 20 años, para la mayoría de los uruguayos el único gasto en tecnologías de la información y comunicación (TIC) era la telefonía fija, que a pesar de un mayor o menor consumo familiar, tenía poca incidencia en el presupuesto mensual. Con el correr de los años, la incorporación de la misma al hogar se multiplicó y hoy podemos hablar de una “canasta tecnológica” que en la mayoría de los casos promedia los $ 3.000 (unos $ 36.000 al año), algo así como el 25% de un salario nacional también promedio.

Mié 25/04/2012

Lego Haus le tiene fe a las viviendas de diseño en contenedores (es 30% más barato que la construcción tradicional)

En muchos balnearios uruguayos desde hace un tiempo empiezan a verse casas construidas con contenedores marítimos. Luego de ver las posibilidades del segmento el Estudio Strauch creó una unidad de negocios dedicada a la construcción de estas casas. El año pasado creó la marca Lego Haus y ya entregó un proyecto en el departamento de Artigas. Tal como nos cuenta Eduardo Strauch, titular del estudio, esta es una modalidad de construcción que tiene varias ventajas sobre las tradicionales. Fundamentalmente el costo, que es un 30% menor que en una construcción tradicional. Pero hay otro argumento, no menor, que es la rapidez. “La casa puede estar pronta en aproximadamente un mes” asegura.
Además lleva menos mantenimiento, es más segura, se puede trasladar y es fácilmente ampliable. Strauch es conciente de si bien el negocio tiene mucha perspectiva todavía hay barreras culturales a sortear. Pero se tienen fe. Le pedimos un ejemplo de costos y nos dice que un módulo de 30 metros cuadrados puesto en un terreno de la Costa de Oro y entregado “llave en mano”, con revestimiento, piso, baño y cocina completos y algún mobiliario, cuesta unos US$ 20.000. Los pilares de hormigón sobre los que se apoya suelen estar incluidos pero no así el deck de madera que lo rodea. Hacer estas casas tiene además un componente ecológico ya que reutiliza contenedores que de otra manera se descartarían. Lamentablemente, el precio de los contenedores es sensible a la demanda comercial mundial. De hecho, el valor de un contenedor ha crecido entre 30% y 40% en los últimos dos años.

Autor:
  • En muchos balnearios uruguayos desde hace un tiempo empiezan a verse casas construidas con contenedores marítimos. Luego de ver las posibilidades del segmento el Estudio Strauch creó una unidad de negocios dedicada a la construcción de estas casas. El año pasado creó la marca Lego Haus y ya entregó un proyecto en el departamento de Artigas. Tal como nos cuenta Eduardo Strauch, titular del estudio, esta es una modalidad de construcción que tiene varias ventajas sobre las tradicionales. Fundamentalmente el costo, que es un 30% menor que en una construcción tradicional. Pero hay otro argumento, no menor, que es la rapidez. “La casa puede estar pronta en aproximadamente un mes” asegura.
    Además lleva menos mantenimiento, es más segura, se puede trasladar y es fácilmente ampliable. Strauch es conciente de si bien el negocio tiene mucha perspectiva todavía hay barreras culturales a sortear. Pero se tienen fe. Le pedimos un ejemplo de costos y nos dice que un módulo de 30 metros cuadrados puesto en un terreno de la Costa de Oro y entregado “llave en mano”, con revestimiento, piso, baño y cocina completos y algún mobiliario, cuesta unos US$ 20.000. Los pilares de hormigón sobre los que se apoya suelen estar incluidos pero no así el deck de madera que lo rodea. Hacer estas casas tiene además un componente ecológico ya que reutiliza contenedores que de otra manera se descartarían. Lamentablemente, el precio de los contenedores es sensible a la demanda comercial mundial. De hecho, el valor de un contenedor ha crecido entre 30% y 40% en los últimos dos años.

Mar 24/04/2012

En Córdoba construyen el Disneyworld corporativo… Ciudad Empresaria ya ejecutó el 40% de su master plan

El emprendimiento Ciudad Empresaria, ubicado a dos kilómetros del Aeropuerto Taravella de Córdoba es como el Disneyworld para ejecutivos. Comenzó hace cinco años y ya lleva ejecutados US$ 50 millones (un 40% del proyecto total) imputados al hotel Quorum, el centro de convenciones más importante de la provincia, cancha de golf de 9 hoyos iluminada, cancha de tenis, y varios miles de metros cuadrados destinados a oficinas (que se rentan a un promedio de entre US$ 12 y US$ 14 el metro cuadrado). Daniel Parodi,  impulsor del proyecto, es un empresario que ha tenido negocios en Uruguay (la fábrica de pinturas Cremar) nos cuenta que el proyecto completo insumirá más de US$ 120 millones en los próximos años.

Autor:
  • El emprendimiento Ciudad Empresaria, ubicado a dos kilómetros del Aeropuerto Taravella de Córdoba es como el Disneyworld para ejecutivos. Comenzó hace cinco años y ya lleva ejecutados US$ 50 millones (un 40% del proyecto total) imputados al hotel Quorum, el centro de convenciones más importante de la provincia, cancha de golf de 9 hoyos iluminada, cancha de tenis, y varios miles de metros cuadrados destinados a oficinas (que se rentan a un promedio de entre US$ 12 y US$ 14 el metro cuadrado). Daniel Parodi,  impulsor del proyecto, es un empresario que ha tenido negocios en Uruguay (la fábrica de pinturas Cremar) nos cuenta que el proyecto completo insumirá más de US$ 120 millones en los próximos años.

Lun 23/04/2012

¡La carta vive!… envíos postales crecieron 40% en un año

Pueden ser de amor, de locura o de guerra, pero a pesar de que usamos cada vez más el correo electrónico, las epístolas siguen siendo válidas como medio de comunicación. En el 2011, de acuerdo al informe elaborado por Ursec sobre el mercado postal en Uruguay, se enviaron 89 millones de cartas, cifra que fue 40% mayor a los envíos del 2010. El total anual de paquetes enviados también creció pero en menor medida, totalizando 7.543.000, un 10% que un año atrás. Más de la mitad (unos 32 millones) de las cartas comunes que se entregan en el territorio nacional pesan entre 20 y 100 gramos.

Autor:
  • Pueden ser de amor, de locura o de guerra, pero a pesar de que usamos cada vez más el correo electrónico, las epístolas siguen siendo válidas como medio de comunicación. En el 2011, de acuerdo al informe elaborado por Ursec sobre el mercado postal en Uruguay, se enviaron 89 millones de cartas, cifra que fue 40% mayor a los envíos del 2010. El total anual de paquetes enviados también creció pero en menor medida, totalizando 7.543.000, un 10% que un año atrás. Más de la mitad (unos 32 millones) de las cartas comunes que se entregan en el territorio nacional pesan entre 20 y 100 gramos.

Vie 20/04/2012

En un año, el negocio de la televisión paga sumó 45.812 clientes (y movió al menos US$ 225 millones)

Lejos de estancarse la contratación de televisión para abonados (cable, antena o satélite), creció un 9% en 2011, totalizando 536.812 servicios al cierre del año (45.812 nuevos), y llegando a casi 4 de cada 10 hogares en todo el país, de acuerdo a datos divulgados recientemente por la Ursec. Si estimamos que un abono básico cuesta alrededor de $ 700 (unos US$ 35), el negocio movió en 2011 unos US$ 225 millones. El líder del mercado en todo el país es Cablevisión (Grupo Clarín) con el 17% del total, empresa a la que el gobierno, por decreto, recortó en marzo el número de canales de 27 a 10 en Montevideo.

Autor:
  • Lejos de estancarse la contratación de televisión para abonados (cable, antena o satélite), creció un 9% en 2011, totalizando 536.812 servicios al cierre del año (45.812 nuevos), y llegando a casi 4 de cada 10 hogares en todo el país, de acuerdo a datos divulgados recientemente por la Ursec. Si estimamos que un abono básico cuesta alrededor de $ 700 (unos US$ 35), el negocio movió en 2011 unos US$ 225 millones. El líder del mercado en todo el país es Cablevisión (Grupo Clarín) con el 17% del total, empresa a la que el gobierno, por decreto, recortó en marzo el número de canales de 27 a 10 en Montevideo.