Pantástico: de una marca fundida a una pyme que produce pan integral todos los días (y se expande por todo el país)

(Por Antonella Echenique) En 2021, tres socios compraron Pantástico, una panificadora que estaba fundida. Empezaron elaborando pan una vez por semana. Hoy producen todos los días, tienen seis variedades y presencia en cadenas de supermercados y tiendas naturales en todo el país.

Image description

La empresa había bajado la cortina tras no lograr posicionarse en el mercado. Dos socios, Gabriela Pereyra y Santiago Tejera, decidieron asumir el desafío de recuperarla y empezar de cero. En ese momento producían pan solo una vez por semana. Hoy elaboran todos los días, están presentes en grandes cadenas de supermercados, en tiendas naturales y en varios puntos del interior del país.

“Hoy somos siete personas trabajando, siete familias que viven de esto, y eso está buenísimo”, relató Gabriela Pereyra, una de las socias fundadoras.

Pantástico ofrece una línea de productos 100% integrales, fermentados con masa madre y sin ingredientes de origen animal. Está pensada para personas con diversas restricciones alimentarias o que buscan opciones sin azúcares, sin sal, sin lactosa ni huevos.

El emprendimiento produce actualmente seis variedades de pan: cuatro premium (avena y chía; sésamo, girasol y lino; canela y pasas; e integral sin semillas), y dos especiales: sin azúcar, y el producto más reciente, sin sal y sin azúcar. Este último comenzó a ingresar a locales de todo el país en las últimas semanas. “Es un producto que no existía en Uruguay y responde a una necesidad concreta de muchas personas”, explicó Pereyra.

El primer año estuvo enfocado en reorganizar la operación. Santiago se encargó de la administración, y Gabriela salió a posicionar la marca. “No hicimos un gran estudio de mercado, vimos una oportunidad con un producto de calidad que no encontrábamos en las góndolas y apostamos con todo”, señaló.

Actualmente Pantástico tiene presencia en cadenas de supermercados y en tiendas especializadas en productos naturales. También cuentan con puntos de venta en varias ciudades del interior, desde Maldonado hasta Tacuarembó, a los que abastecen por encomienda semanal.

“El objetivo para este semestre es duplicar la cantidad de puntos de venta y consolidar la inversión que hicimos con el nuevo pan sin sal ni azúcar”, aseguró Gabriela.

Asimismo, sostuvo: “No podemos abarcar todo Uruguay de golpe. No tenemos el capital para comprar muchas máquinas y vender el triple. Vamos paso a paso, como hormiguitas”. No obstante, destacó que Pantástico ya cuenta con la capacidad instalada para duplicar su producción si el mercado lo demanda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.