Treinta canales de TV (públicos y culturales) vienen a Montevideo en busca de contenidos para su grilla

Del 18 al 27 de julio tendrá lugar la cuarta edición de DocMontevideo una instancia que ha venido ganando en profundidad y participación. Es como si fuera una "feria" con la diferencia de lo que se ofrecen son largometrajes documentales (y este año series) para televisión (y cada vez más web tv), que se negocian durante el transcurso del evento. Este año participan más de 200 propuestas provenientes de 15 países, que serán parte de las actividades de mercado, formación y exhibición. Esta edición, según nos cuenta Luis González Zaffaroni, director de DocMontevideo habrá algunas novedades, entre ellas, un nuevo espacio para la comercialización de proyectos finalizados, el Pitching Series, que busca generar oportunidades para el financiamiento de proyectos de series documentales en América Latina, que cuenten con un financiamiento parcial en su territorio y busquen completar su presupuesto a través de adquisiciones o coproducciones internacionales.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

El del documental es un mercado emergente pero con posibilidades. Según González estos encuentros entre productores y representantes de televisoras permite desarrollar un mercado latinoamericano de contenidos que permita alcanzar cierta continuidad, de ahí que se haya puesto foco este año en el pitching de series documentales que le dan a las productoras la posibilidad de mejorar sus ingresos y extenderlos en el tiempo. Un unitario se vende entre US$ 1.000 y US$ 4.000. Este año habrá cuatro proyectos uruguayos en el pitching de largometrajes documentales. En total habrá 120 proyectos más del doble de los que hubo en la edición del año pasado. En el caso de las series habrá cuatro de Uruguay y otras cuatro de otros países latinoamericanos. Unos 40 productores de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile están mostrando sus contenidos. DocMontevideo es coorganizado con el Ministerio de Educación y Cultura (Instituto del Cine y Audiovisual de Uruguay) y la Intendencia de Montevideo (Unidad de Gestión Audiovisual).

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.