El streaming supera a la TV cable y abierta por primera vez en la historia

El consumo de contenidos a través de internet ha marcado un punto de inflexión en la industria del entretenimiento. En los últimos tres años, el consumo de streaming ha aumentado 71%, universo dentro del que se destaca el crecimiento del 120 por ciento para YouTube

Image description

En un mundo donde la oferta de plataformas es cada vez más amplia, competitiva e inabarcable para cualquier usuario, con servicios como Netflix, Max, Disney+, Prime Video y Crunchyroll disputándose la atención de los espectadores en Uruguay y el resto del mundo, este hito registrado en Estados Unidos confirma una tendencia que se venía gestando desde hace años. Los hábitos de consumo han cambiado de forma definitiva, y el modelo tradicional de televisión se enfrenta a su mayor desafío hasta la fecha, obligado a reinventarse o ceder terreno de forma permanente ante el avance de la tecnología y las nuevas demandas de la audiencia.

Según un reciente informe de la medidora Nielsen, correspondiente a mayo de 2025, el consumo de televisión a través de plataformas de streaming representó el 45% del total en Estados Unidos. Esta cifra, por primera vez, supera la suma del visionado de la televisión por cable y la televisión abierta, que combinadas no alcanzaron a igualar el dominio de los servicios bajo demanda. Este cambio estructural refleja una migración masiva de la audiencia hacia modelos que ofrecen mayor flexibilidad, un catálogo más extenso y la posibilidad de ver contenidos en cualquier momento y lugar.

De acuerdo a un análisis del periodista John Koblin, publicado en el New York Times sobre estos datos esta medición indicaría un punto de inflexión definitivo para la industria de los medios. En sus palabras, este hito representa el momento en que el "futuro del streaming" se ha convertido en el "presente del streaming", que consolida un nuevo orden jerárquico con YouTube y Netflix como los actores dominantes. El análisis apunta también que este es el clímax de una larga transición en los hábitos de consumo y, citando a ejecutivos como Ted Sarandos de Netflix, sugiere que la batalla por la atención de la audiencia está lejos de terminar. La verdadera competencia, argumenta Koblin, se centra ahora en capturar el vasto porcentaje de público que aún permanece fiel a los formatos televisivos tradicionales.

El informe de Nielsen, por su parte, aporta una conclusión matizada sobre este hito. Si bien confirma que el streaming ha sido el formato de visualización dominante con su aumento del 71% en su uso desde mayo de 2021, también destaca una "sorprendente resiliencia" de la televisión tradicional.

Nielsen subraya el crecimiento exponencial de YouTube, cuyo uso ha aumentado más de un 120% en cuatro años, y el auge de los servicios gratuitos con publicidad (FAST), que en conjunto superan la audiencia de cualquier cadena de televisión individual. Sin embargo, la propia medidora advierte que este nuevo equilibrio podría ser temporal, anticipando un posible regreso de la audiencia a la televisión abierta y por cable con el inicio de la temporada de fútbol americano y el estreno de las nuevas programaciones de otoño.

Dentro del ecosistema del streaming, YouTube se posiciona como el líder indiscutido, acaparando un 12.5% del tiempo total de visionado en televisores. Le sigue Netflix, pionero del sector, que mantiene una sólida segunda posición con un 7.5% del mercado. Más atrás se ubican Disney+ con un 5.0% y Amazon Prime Video con un 3.5%. Otros servicios como The Roku Channel (2.5%), Paramount+ (2.2%), Tubi (2.2%), Max (1.5%) y Peacock (1.4%) completan el panorama, demostrando la fragmentación y la intensa competencia que caracteriza al sector. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.