La despenalización del “porro” transparentaría un mercado de 33 millones (de unidades) con una rentabilidad del 35%

Los cálculos más optimistas aseguran que habría mayoría parlamentaria para aprobar el proyecto de ley que despenaliza el consumo de marihuana. Pero en las últimas horas se agregó un condimento nuevo y es que el Estado podría llegar a participar de la “trazabilidad” de la droga, creando un registro de consumidores y hasta proveerla. La información fue publicada ayer por el diario El País y rápidamente recorrió el espinel informativo latinoamericano, dado que no hay antecedentes similares en el mundo. Ahora bien, si el Estado decide participar en la cadena de distribución debería o bien producirla o bien adquirirla. En la segunda hipótesis, como por ahora el cultivo no está permitido, debería recurrir a proveedores ilegales. El mercado de “fasos” rondaría las 33 millones de unidades anuales. Abrimos el debate…

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Según el matutino, el Estado vendería marihuana en locales habilitados, en los que se llevará un registro de consumidores para impedir conductas adictivas. La venta no será libre y será prohibida a menores de 18 años. La calidad de la droga será certificada y se establecerá un máximo de cigarrillos por consumidor; aquellos que se excedan deberán someterse a tratamientos de rehabilitación. Esta medida integraría la batería de 16 puntos en los que el gobierno pondrá foco en forma integral para combatir la inseguridad, basada en parte por el consumo de drogas. Si el Estado decide producirla no sería la primera vez que se mete en un negocio vinculado a consumo problemático. Recordemos que el Estado tuvo históricamente una planta de fabricación de bebidas alcohólicas (la droga “legal” más consumida en el país) en la órbita de Ancap hoy transformada en Caba. Si tomamos en cuenta que hay unos 90 mil consumidores frecuentes, de acuerdo al último estudio realizado por la Junta Nacional de Drogas, y suponiendo que cada uno fume 1 cigarrillo diariamente, estaríamos hablando de 32.85 millones de unidades que estarían ingresando en un mercado que, según estiman en el gobierno, tiene una rentabilidad del 35%.

Tu opinión enriquece este artículo:

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

¿De revestimiento usaste chapa? (sí, ARMCO lanzó su línea Skinpanel y renueva el mercado)

En el marco de sus 80 años de trayectoria como referente en el sector metalúrgico del Uruguay, la empresa ARMCO, líder en productos para la construcción, el agro y la industria, presenta una de las mayores innovaciones en revestimientos interiores y exteriores: Skinpanel, una chapa cuya terminación tiene efectos madera, cobre, corten o corten blue. Para conocer más de esta firma conversamos con Adrián Salgado, gerente comercial de ARMCO.

¡Y que sea rock! (El Mató a un Policía Motorizado regresa a UY)

El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del rock latinoamericano, vuelve a Uruguay en el marco de la celebración por sus 20 años de trayectoria. Será un show único en el que repasarán sus clásicos, las canciones de Super Terror, su último álbum y su más reciente lanzamiento, la Sesión 20° Aniversario en vivo. La cita es el 7 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura