La despenalización del “porro” transparentaría un mercado de 33 millones (de unidades) con una rentabilidad del 35%

Los cálculos más optimistas aseguran que habría mayoría parlamentaria para aprobar el proyecto de ley que despenaliza el consumo de marihuana. Pero en las últimas horas se agregó un condimento nuevo y es que el Estado podría llegar a participar de la “trazabilidad” de la droga, creando un registro de consumidores y hasta proveerla. La información fue publicada ayer por el diario El País y rápidamente recorrió el espinel informativo latinoamericano, dado que no hay antecedentes similares en el mundo. Ahora bien, si el Estado decide participar en la cadena de distribución debería o bien producirla o bien adquirirla. En la segunda hipótesis, como por ahora el cultivo no está permitido, debería recurrir a proveedores ilegales. El mercado de “fasos” rondaría las 33 millones de unidades anuales. Abrimos el debate…

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Según el matutino, el Estado vendería marihuana en locales habilitados, en los que se llevará un registro de consumidores para impedir conductas adictivas. La venta no será libre y será prohibida a menores de 18 años. La calidad de la droga será certificada y se establecerá un máximo de cigarrillos por consumidor; aquellos que se excedan deberán someterse a tratamientos de rehabilitación. Esta medida integraría la batería de 16 puntos en los que el gobierno pondrá foco en forma integral para combatir la inseguridad, basada en parte por el consumo de drogas. Si el Estado decide producirla no sería la primera vez que se mete en un negocio vinculado a consumo problemático. Recordemos que el Estado tuvo históricamente una planta de fabricación de bebidas alcohólicas (la droga “legal” más consumida en el país) en la órbita de Ancap hoy transformada en Caba. Si tomamos en cuenta que hay unos 90 mil consumidores frecuentes, de acuerdo al último estudio realizado por la Junta Nacional de Drogas, y suponiendo que cada uno fume 1 cigarrillo diariamente, estaríamos hablando de 32.85 millones de unidades que estarían ingresando en un mercado que, según estiman en el gobierno, tiene una rentabilidad del 35%.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.