¡Salven a las abejas! De ellas dependemos todos los seres vivos

“Las abejas son el motor principal para la conservación de la especie humana”. Esta afirmación atribuida a Albert  Einstein fue formulada por el científico ante la importancia que tiene la polinización, en plantas, animales y hombres, quienes podríamos ir desapareciendo en cadena, dado que la tercera parte de los alimentos para consumo humano son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas. Un informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente expresa que la mortandad de las colmenas llega hasta 85% en algunas regiones y puede tener graves consecuencias en la producción alimentaria, de hecho, de los 100 vegetales que proveen el 90% del alimento del mundo, más de 70 son polinizados por abejas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

En nuestro país esta situación no es nueva y ya afecta a todo el territorio nacional. En noviembre del 2012, por ejemplo, se denunció la intoxicación de más de 4.000 colmenas en la zona sur del país asociada con el uso de pesticidas para la agricultura.
El productor Amado Ferrari, dirigente de Comisión Nacional de Fomento Rural manifestó que “hay mucha gente que ignora las leyes, los sistemas y las ordenanzas que hay. Esta gente está aplicando productos tóxicos en sus campos a la vista de todos; y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca lo está viendo y no sabemos qué es lo que evalúa”.
Consultado el director de Servicios Agrícolas del MGAP, Inocencio Bertoni, señaló que el tema de las distancias previstas para las fumigaciones “está vigente y es funcional”. Sin embargo, reconoció que “es bastante notoria la mortandad de abejas por fumigaciones que se hacen en terrenos cercanos a las colmenas”.
La firma Beeologics, que se dedica a buscar soluciones al rápido declive de poblaciones de abejas en el mundo, adquirida por la Multinacional Monsanto hace un par de años, ha desarrollado un producto llamado Remembee, un agente antiviral que se espera podrá combatir el “desorden de colapso de colonias”, una plaga que ha disminuido por un tercio la población de abejas en Estados Unidos en la última década. Sin embargo, según tres estudios recientes realizados en Estados Unidos, el virus que combate Remembee no es la verdadera raíz del problema, sino un tipo de pesticidas, conocidos como neonicotinoides, que cubren más de 142 millones de hectáreas de maíz, trigo y soja en Estados Unidos. Este tipo de pesticida es absorbidos por el sistema vascular de las plantas y contaminan el polen y néctar que las abejas utilizan, desorientan a los insectos impidiéndoles regresar a su colmena.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.