Tecnologías van permeando la actividad agropecuaria en la región

El proyecto “Pescando con Redes 3G” se creó en 2010 para promover un desarrollo social y económico sustentable en las comunidades pesqueras de la ciudad de Santa Cruz Cabrália, al sur de Bahía (Brasil). La primera fase se propuso proporcionar cobertura 3G a la comunidad y entregar dispositivos móviles con aplicaciones personalizadas a los pescadores. Las aplicaciones proporcionaban información sobre las condiciones meteorológicas en tiempo real y contaban con feeds activos de precios que permitían a los pescadores calcular sus beneficios teniendo en cuenta el tipo y la calidad de la captura. Luego, se amplió a un criadero de ostras, al que se proporcionaron aplicaciones para monitorizar la calidad del agua y las condiciones para el crecimiento de las ostras. Más recientemente, en marzo de 2013, se creó un “centro de innovación y formación” que actuará como incubadora de ideas locales para nuevas aplicaciones.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El proyecto “DatAgro” de Chile ofrece a los agricultores un servicio de mensajes de texto (SMS) con información sobre el tiempo y las cosechas y otros datos prácticos. El servicio se ha diseñado específicamente para funcionar en redes de baja velocidad (es decir, no GPRS).
En México se hizo una inversión significativa en el programa MasAgro, concebido para incrementar la producción de maíz en un 85% y la de trigo en un 10% en los próximos diez años. El programa incluye un componente móvil que permite a los agricultores ofrecer asesoramiento sobre técnicas de gestión agrícola con sus teléfonos celulares.
En Argentina, Telefónica trabaja con Fedea (uno de los mayores productores de granos) para introducir un sensor de máquina a máquina que permite monitorizar la temperatura en el interior de los silos para controlar el estado del grano online y configurar alarmas si los niveles de humedad superan límites predeterminados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.