Nota Principal

Vie 09/07/2010

Gautier se fusionó con la brasileña Eurofarma para avanzar en Latinoamérica

La asociación se concretó hace más o menos un mes y le allanará al laboratorio nacional Gautier el camino hacia la expansión regional, cosa que venía haciendo en solitario, tal como nos comentó Patricio Olivera, gerente general de la empresa y nieto del fundador del laboratorio que este año cumplió 93 años. Eurofarma es la cuarta empresa “en recetarios” y la quinta en ventas en su país nos dice. Sólo en Brasil, la firma factura unos US$ 700 millones. “Vimos que era una interesantísima empresa que nos va a dar un soporte vital en expansión incluso para toda América Latina, muchísimo mayor del que ya teníamos nosotros” agrega. Pero también nos habló del mercado brasileño y de las posibilidades de Gautier en el nuevo contexto. “Brasil es un mercado cerrado pero ellos han reconocido en Gautier un excelente desarrollo farmacotécnico de nuestros químicos, por lo que vamos a exportar valor agregado, inteligencia” dijo. La empresa fabrica anualmente un poco menos de 100 millones de comprimidos. En los últimos años se ha especializado en las áreas de psiquiatría, cardiología y neurología pero quizás lo que más se conozca sean sus productos masivos: Hepamida, ACF4 y Bisal.
Autor:
  • La asociación se concretó hace más o menos un mes y le allanará al laboratorio nacional Gautier el camino hacia la expansión regional, cosa que venía haciendo en solitario, tal como nos comentó Patricio Olivera, gerente general de la empresa y nieto del fundador del laboratorio que este año cumplió 93 años. Eurofarma es la cuarta empresa “en recetarios” y la quinta en ventas en su país nos dice. Sólo en Brasil, la firma factura unos US$ 700 millones. “Vimos que era una interesantísima empresa que nos va a dar un soporte vital en expansión incluso para toda América Latina, muchísimo mayor del que ya teníamos nosotros” agrega. Pero también nos habló del mercado brasileño y de las posibilidades de Gautier en el nuevo contexto. “Brasil es un mercado cerrado pero ellos han reconocido en Gautier un excelente desarrollo farmacotécnico de nuestros químicos, por lo que vamos a exportar valor agregado, inteligencia” dijo. La empresa fabrica anualmente un poco menos de 100 millones de comprimidos. En los últimos años se ha especializado en las áreas de psiquiatría, cardiología y neurología pero quizás lo que más se conozca sean sus productos masivos: Hepamida, ACF4 y Bisal.
Jue 08/07/2010

La Tahona captó US$ 8 millones para clubes de campo (y dejó US$ 7 millones afuera)

En La Tahona todavía están sorprendidos por el éxito de la colocación de la primera serie del Programa de Obligaciones Negociables que recogió US$ 8 millones. “Se presentaron ofertas por más de US$ 15 millones, casi el doble de lo que emitimos” nos comentó Nicolás Añon, director de Marketing de La Tahona. El precio ponderado fue de 100.34%, un poco más que el valor nominal ofrecido. La emisión forma parte de un programa por un total de US$ 15 millones. Los fondos se aplicarán a la cancelación de un préstamo puente otorgado por el Banco Comercial para la compra de tierras y para la realización de las obras de Urbanización de los nuevos Clubes de Campo, nos comentó Nicolás, quien nos dio detalles de la operativa. Se conformaron dos fideicomisos, uno de garantía y otro de administración. El de garantía está integrado con inmuebles que fueron transferidos por las compañías subsidiarias del emisor, que se tomarán al 44% de su valor de tasación; y al que eventualmente se le podrán transferir créditos emergentes de las promesas de enajenación a plazo de inmuebles, los que se tomarán al 78% de su valor nominal. Al fideicomiso de administración se volcarán los fondos obtenidos de la emisión. “Este fideicomiso actúa como garantía de la deuda y también administrará la inversión en el plan de obras, liberando fondos a medida que se vaya cumpliendo el cronograma” agregó.
Las obligaciones están calificadas como BBB (uy) por parte de FitchRatings. El agente organizador de la emisión (que se realiza hoy) es Posadas & Vecino Negocios.
Autor:
  • En La Tahona todavía están sorprendidos por el éxito de la colocación de la primera serie del Programa de Obligaciones Negociables que recogió US$ 8 millones. “Se presentaron ofertas por más de US$ 15 millones, casi el doble de lo que emitimos” nos comentó Nicolás Añon, director de Marketing de La Tahona. El precio ponderado fue de 100.34%, un poco más que el valor nominal ofrecido. La emisión forma parte de un programa por un total de US$ 15 millones. Los fondos se aplicarán a la cancelación de un préstamo puente otorgado por el Banco Comercial para la compra de tierras y para la realización de las obras de Urbanización de los nuevos Clubes de Campo, nos comentó Nicolás, quien nos dio detalles de la operativa. Se conformaron dos fideicomisos, uno de garantía y otro de administración. El de garantía está integrado con inmuebles que fueron transferidos por las compañías subsidiarias del emisor, que se tomarán al 44% de su valor de tasación; y al que eventualmente se le podrán transferir créditos emergentes de las promesas de enajenación a plazo de inmuebles, los que se tomarán al 78% de su valor nominal. Al fideicomiso de administración se volcarán los fondos obtenidos de la emisión. “Este fideicomiso actúa como garantía de la deuda y también administrará la inversión en el plan de obras, liberando fondos a medida que se vaya cumpliendo el cronograma” agregó.
    Las obligaciones están calificadas como BBB (uy) por parte de FitchRatings. El agente organizador de la emisión (que se realiza hoy) es Posadas & Vecino Negocios.
Mié 07/07/2010

Los “convidados de piedra” van por el tercer puesto (¡pero dejaron la vida!)

Con un 7 a 1 en contra en la mayoría de las apuestas internacionales, la Celeste luchó hasta el final pero no pudo colarse en la final del Mundial aunque sigue en Sudáfrica hasta el sábado para jugar por el tercer puesto contra el perdedor del partido que juegan hoy España y Alemania. A las 14.30 de ayer, el país se paró y ni la lluvia detuvo a los miles de hinchas que “sufrieron” el partido en sus lugares de trabajo, en la calle, en sus casas, en bares y restaurantes de cada ciudad del país. Los comercios bajaron sus cortinas y las calles se vaciaron, salvo 18 de Julio que se volvió peatonal desde el mediodía. Cómo sería la cosa que los shoppings, que trabajan los 365 días del año, de 10 a 22, permitieron a los locales que lo dispusieran cerrar a las 14.30. Más oficinas públicas se sumaron al cambio de horario ya que asumieron que no iba a haber nadie por la calle; incluso hubo menos unidades del transporte colectivo y taxis. Las huestes del presidente Mujica se trasladaron, junto a representantes del deporte y la cultura nacional, a las nuevas instalaciones del Sodre para ver el partido en pantalla gigante. En Montevideo, la gente volvió a copar la Plaza Independencia y la Casa de la Juventud del Inju, escena similar a la que se vivió en plazas del interior del país, a través de pantallas gigantes para alentar la ilusión que lamentablemente no pudo ser. Para el lunes 12 ya se están organizando festejos y recibimientos oficiales para este equipo que volvió a poner a la Celeste en la historia de los Mundiales. Ojalá que con el bronce colgado en el cuello.
Autor:
  • Con un 7 a 1 en contra en la mayoría de las apuestas internacionales, la Celeste luchó hasta el final pero no pudo colarse en la final del Mundial aunque sigue en Sudáfrica hasta el sábado para jugar por el tercer puesto contra el perdedor del partido que juegan hoy España y Alemania. A las 14.30 de ayer, el país se paró y ni la lluvia detuvo a los miles de hinchas que “sufrieron” el partido en sus lugares de trabajo, en la calle, en sus casas, en bares y restaurantes de cada ciudad del país. Los comercios bajaron sus cortinas y las calles se vaciaron, salvo 18 de Julio que se volvió peatonal desde el mediodía. Cómo sería la cosa que los shoppings, que trabajan los 365 días del año, de 10 a 22, permitieron a los locales que lo dispusieran cerrar a las 14.30. Más oficinas públicas se sumaron al cambio de horario ya que asumieron que no iba a haber nadie por la calle; incluso hubo menos unidades del transporte colectivo y taxis. Las huestes del presidente Mujica se trasladaron, junto a representantes del deporte y la cultura nacional, a las nuevas instalaciones del Sodre para ver el partido en pantalla gigante. En Montevideo, la gente volvió a copar la Plaza Independencia y la Casa de la Juventud del Inju, escena similar a la que se vivió en plazas del interior del país, a través de pantallas gigantes para alentar la ilusión que lamentablemente no pudo ser. Para el lunes 12 ya se están organizando festejos y recibimientos oficiales para este equipo que volvió a poner a la Celeste en la historia de los Mundiales. Ojalá que con el bronce colgado en el cuello.
Mar 06/07/2010

Los que ganan con el avance de Uruguay en el Mundial

El pasaje de Uruguay a instancias finales del Mundial de Sudáfrica sorprendió a muchos, más allá de los que desde el principio le tuvieron fe al equipo celeste, y de los negocios clásicos como la venta de televisores LCD. Luego de la clasificación a Octavos de final se desató la locura con su correspondiente correlato en lo comercial. A vuelo de pájaro, vemos negocios que se beneficiaron con la performance de la selección uruguaya, por ejemplo, los viajes a ver a Uruguay. El lunes salieron dos charter completos a un costo unitario de US$ 4.950 que, multiplicados por 500 viajeros nos da una cifra de casi US$ 2,5 millones. Otra cifra incalculable es la cantidad de metros de banderas uruguayas vendidas en estos días, que se están vendiendo hasta a 400 mangos cada una. A esto tenemos que agregarle el variado merchandising (gorros, bufandas, fotos, mates, etc.) que se venden en cada esquina del Centro y zonas transitadas. Los bares se llenan a la hora de los partidos, a lo que se suma el consumo de bebidas (sobre todo alcohólicas) luego de finalizado el mismo. Otro negocio que amplió su horizonte de primera fase fue la publicidad que está sumando comerciales en televisión, radio, prensa, vía pública e Internet, incrementando la facturación de medios, productoras y agencias. Como la alegría es contagiosa, otro negocio que se beneficia es el de la mensajería de texto a través de celulares (seguro que algún mensajito mandaste cuando el “Loco” Abreu picó el penal) que seguramente explotó en estos días.
Autor:
  • El pasaje de Uruguay a instancias finales del Mundial de Sudáfrica sorprendió a muchos, más allá de los que desde el principio le tuvieron fe al equipo celeste, y de los negocios clásicos como la venta de televisores LCD. Luego de la clasificación a Octavos de final se desató la locura con su correspondiente correlato en lo comercial. A vuelo de pájaro, vemos negocios que se beneficiaron con la performance de la selección uruguaya, por ejemplo, los viajes a ver a Uruguay. El lunes salieron dos charter completos a un costo unitario de US$ 4.950 que, multiplicados por 500 viajeros nos da una cifra de casi US$ 2,5 millones. Otra cifra incalculable es la cantidad de metros de banderas uruguayas vendidas en estos días, que se están vendiendo hasta a 400 mangos cada una. A esto tenemos que agregarle el variado merchandising (gorros, bufandas, fotos, mates, etc.) que se venden en cada esquina del Centro y zonas transitadas. Los bares se llenan a la hora de los partidos, a lo que se suma el consumo de bebidas (sobre todo alcohólicas) luego de finalizado el mismo. Otro negocio que amplió su horizonte de primera fase fue la publicidad que está sumando comerciales en televisión, radio, prensa, vía pública e Internet, incrementando la facturación de medios, productoras y agencias. Como la alegría es contagiosa, otro negocio que se beneficia es el de la mensajería de texto a través de celulares (seguro que algún mensajito mandaste cuando el “Loco” Abreu picó el penal) que seguramente explotó en estos días.
Lun 05/07/2010

GrupoMundo se la jugó y chartea dos aviones rumbo a Semifinales

Luego de un partido para el infarto y los penales, Uruguay espera ahora su partido contra Holanda que se jugará mañana. La gente deliró, inundó 18 de Julio, la rambla de Pocitos, y festejó hasta la madrugada en bares y restaurantes. El resultado terminó de decidir a los indecisos que se anotaron para el charter que armó la mayorista GrupoMundo que vuela hoy a Sudáfrica con 257 pasajeros. Y fue por más. Como el viernes, previo al partido, el primer charter estaba completo, en la agencia se la jugaron con un segundo avión, tal como nos comentó Guillermo Bellora, propietario de la mayorista. "La mayoría compró el paquete y estaba dispuesto a viajar aún si Uruguay no ganaba" dijo. El paquete cuesta US$ 4.950 y se agotó.
Otros que festejaron como locos fueron el presidente Mujica y parte del gabinete, que vieron el partido en el Parque Tecnológico del Cerro (PTI) en el predio de Envidrio, la empresa recuperada por los ex trabajadores de Cristalerías del Uruguay. Otros ministros se repartieron en los lugares donde pusieron pantallas gigantes, como en el Inju y la Plaza Independencia. En Barraca Europa y Todomúsica empezaron a sonar los teléfonos reclamando el 50% de devolución prometida con la compra de los televisores LCD. Si hubieran vendido 1.000 televisores a US$ 700 cada uno, tendrían que estar devolviendo unos US$ 350.000.
Autor:
  • Luego de un partido para el infarto y los penales, Uruguay espera ahora su partido contra Holanda que se jugará mañana. La gente deliró, inundó 18 de Julio, la rambla de Pocitos, y festejó hasta la madrugada en bares y restaurantes. El resultado terminó de decidir a los indecisos que se anotaron para el charter que armó la mayorista GrupoMundo que vuela hoy a Sudáfrica con 257 pasajeros. Y fue por más. Como el viernes, previo al partido, el primer charter estaba completo, en la agencia se la jugaron con un segundo avión, tal como nos comentó Guillermo Bellora, propietario de la mayorista. "La mayoría compró el paquete y estaba dispuesto a viajar aún si Uruguay no ganaba" dijo. El paquete cuesta US$ 4.950 y se agotó.
    Otros que festejaron como locos fueron el presidente Mujica y parte del gabinete, que vieron el partido en el Parque Tecnológico del Cerro (PTI) en el predio de Envidrio, la empresa recuperada por los ex trabajadores de Cristalerías del Uruguay. Otros ministros se repartieron en los lugares donde pusieron pantallas gigantes, como en el Inju y la Plaza Independencia. En Barraca Europa y Todomúsica empezaron a sonar los teléfonos reclamando el 50% de devolución prometida con la compra de los televisores LCD. Si hubieran vendido 1.000 televisores a US$ 700 cada uno, tendrían que estar devolviendo unos US$ 350.000.
Vie 02/07/2010

Viajes El Corte Inglés desembarca en Uruguay (acaba de abrir en Bogotá y Lima).

Seguramente la crisis en Europa está provocando que muchas compañías, fundamentalmente españolas, estén poniendo la mirada en Sudamérica, que goza de proyecciones económicas alentadoras, al menos en el corto plazo. Una de esas compañías es Viajes El Corte Inglés un gigante de la industria turística, que viene con la billetera llena de euros para destinarlos a inversiones para cumplir con su plan de expansión en la región. A comienzos de junio abrió su primera oficina en Bogotá (a la que seguirán Medellín y Cali) y hace unos días cortó cintas en Lima. También nos enteramos que está buscando local para abrir al menos una agencia en Montevideo. Las zonas a las que les han echado el ojo son el Centro y Pocitos, tal como nos comentó Alfredo Paparini, subgerente de Administración y Finanzas de Viajes El Corte Inglés Argentina.
Otra ciudad sudamericana que tienen en la mira es Quito. Estas nuevas oficinas se suman a las que Viajes El Corte Inglés tiene desde hace unos años en México, Argentina, Chile y República Dominicana. Viajes El Corte Inglés tiene casi 5.000 empleados en sus 800 oficinas o en las 2.500 agencias asociadas de 80 países distintos. En 2009 facturó unos US$ 3.000 millones.
Autor:
  • Seguramente la crisis en Europa está provocando que muchas compañías, fundamentalmente españolas, estén poniendo la mirada en Sudamérica, que goza de proyecciones económicas alentadoras, al menos en el corto plazo. Una de esas compañías es Viajes El Corte Inglés un gigante de la industria turística, que viene con la billetera llena de euros para destinarlos a inversiones para cumplir con su plan de expansión en la región. A comienzos de junio abrió su primera oficina en Bogotá (a la que seguirán Medellín y Cali) y hace unos días cortó cintas en Lima. También nos enteramos que está buscando local para abrir al menos una agencia en Montevideo. Las zonas a las que les han echado el ojo son el Centro y Pocitos, tal como nos comentó Alfredo Paparini, subgerente de Administración y Finanzas de Viajes El Corte Inglés Argentina.
    Otra ciudad sudamericana que tienen en la mira es Quito. Estas nuevas oficinas se suman a las que Viajes El Corte Inglés tiene desde hace unos años en México, Argentina, Chile y República Dominicana. Viajes El Corte Inglés tiene casi 5.000 empleados en sus 800 oficinas o en las 2.500 agencias asociadas de 80 países distintos. En 2009 facturó unos US$ 3.000 millones.
Jue 01/07/2010

Cosentino quiere crecer en Latinoamérica (y en Uruguay con Aníbal Abbate)

La tendencia en el mercado de revestimiento en Uruguay es similar al resto de Latinoamérica pero diferente de Europa, “donde hay 25 culturas distintas” nos comentó David Benavente, responsable para Latinoamérica del Grupo Cosentino, que estuvo de gira por la región y visitó a su representante en Uruguay, Aníbal Abbate. Benavente es español y lleva en Cosentino 11 años. Hace dos meses que está a cargo del mercado latinoamericano, donde pretende hacer crecer el negocio de la mano de sus “socios” locales. “Me ha sorprendido gratamente que acá y en Argentina casi el 90% de las mesadas de cocina son de piedra, a diferencia de Europa, donde el laminado sigue siendo el rey porque es más barato” dijo aunque reconoció que de a poco la tendencia está cambiando. Cuando comenzaron en Europa, hace10 años, la tendencia de piedra en mesadas de cocina era del 5% y ahora está llegando casi al 50%. También nos comentó que acaban de lanzar Eco By Cosentino, un producto compuesto en un 75% de materiales reciclados (cristales, cerámicos, porcelana, espejos) que llega a características muy parecidas a las de Silestone, su producto estrella. La firma está muy enfocada a seguir desarrollando productos ecológicos que seguramente irán llegando a nuestros mercados.
Autor:
  • La tendencia en el mercado de revestimiento en Uruguay es similar al resto de Latinoamérica pero diferente de Europa, “donde hay 25 culturas distintas” nos comentó David Benavente, responsable para Latinoamérica del Grupo Cosentino, que estuvo de gira por la región y visitó a su representante en Uruguay, Aníbal Abbate. Benavente es español y lleva en Cosentino 11 años. Hace dos meses que está a cargo del mercado latinoamericano, donde pretende hacer crecer el negocio de la mano de sus “socios” locales. “Me ha sorprendido gratamente que acá y en Argentina casi el 90% de las mesadas de cocina son de piedra, a diferencia de Europa, donde el laminado sigue siendo el rey porque es más barato” dijo aunque reconoció que de a poco la tendencia está cambiando. Cuando comenzaron en Europa, hace10 años, la tendencia de piedra en mesadas de cocina era del 5% y ahora está llegando casi al 50%. También nos comentó que acaban de lanzar Eco By Cosentino, un producto compuesto en un 75% de materiales reciclados (cristales, cerámicos, porcelana, espejos) que llega a características muy parecidas a las de Silestone, su producto estrella. La firma está muy enfocada a seguir desarrollando productos ecológicos que seguramente irán llegando a nuestros mercados.
Mié 30/06/2010

Genómica vegetal y lácteos acercarán a Uruguay y Santa Fe

El gobernador de la provincia de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, estuvo de visita en Uruguay y demostró que tiene más coincidencias con José Mujica que con la presidenta argentina Cristina Fernández. En un Desayuno de Trabajo organizado por ADM, Binner habló de la necesidad de “reverdecer” los vínculos entre su país y el Uruguay, sobre todo luego de un conflicto “que nunca compartimos”. Binner se reunió con el presidente Mujica con quien acordaron “trabajar en común y con asociatividad para exportar a terceros países”. Puntualmente, se habló de abrir el mercado neocelandés para los lácteos y la posibilidad de que Uruguay se integre al Cebigeve (Centro Binacional de Genómica Vegetal) que Argentina acaba de conformar a través de un acuerdo binacional con España.
Dibujando el “mapa” actual de negocios de su provincia con Uruguay, Binner comentó que hay unas 458 empresas santafecinas con algún tipo de vínculo comercial con Uruguay, que en el quinquenio 2005-2009 han incrementado sus ventas 27%. Destrabado el conflicto que mantuvo cortado del puente de Fray Bentos, Binner augura que ese flujo de negocios se incrementará, e invitó a empresarios uruguayos a visitar su provincia. La delegación que acompañó al mandatario provincial, además de ministros, estuvo integradas por unos 15 empresarios de distintas localidades, representantes de: Metalúrgica del Sur, Extraloe, Aceros Sierra Grande, Perfilplast, Síntesis Design, Bounous, Desinmec, Amipack, Tribalia Eco Design, TMB, PH SRL, Logsis, Cidecon, Red Surcos y Table’s, que lograron intercambiar con pares uruguayos durante los días de visita.
Autor:
  • El gobernador de la provincia de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, estuvo de visita en Uruguay y demostró que tiene más coincidencias con José Mujica que con la presidenta argentina Cristina Fernández. En un Desayuno de Trabajo organizado por ADM, Binner habló de la necesidad de “reverdecer” los vínculos entre su país y el Uruguay, sobre todo luego de un conflicto “que nunca compartimos”. Binner se reunió con el presidente Mujica con quien acordaron “trabajar en común y con asociatividad para exportar a terceros países”. Puntualmente, se habló de abrir el mercado neocelandés para los lácteos y la posibilidad de que Uruguay se integre al Cebigeve (Centro Binacional de Genómica Vegetal) que Argentina acaba de conformar a través de un acuerdo binacional con España.
    Dibujando el “mapa” actual de negocios de su provincia con Uruguay, Binner comentó que hay unas 458 empresas santafecinas con algún tipo de vínculo comercial con Uruguay, que en el quinquenio 2005-2009 han incrementado sus ventas 27%. Destrabado el conflicto que mantuvo cortado del puente de Fray Bentos, Binner augura que ese flujo de negocios se incrementará, e invitó a empresarios uruguayos a visitar su provincia. La delegación que acompañó al mandatario provincial, además de ministros, estuvo integradas por unos 15 empresarios de distintas localidades, representantes de: Metalúrgica del Sur, Extraloe, Aceros Sierra Grande, Perfilplast, Síntesis Design, Bounous, Desinmec, Amipack, Tribalia Eco Design, TMB, PH SRL, Logsis, Cidecon, Red Surcos y Table’s, que lograron intercambiar con pares uruguayos durante los días de visita.
Mar 29/06/2010

Montevideo se ubica 11 entre las mejores ciudades para hacer negocios (en Latinoamérica).

De un total de 37 ciudades analizadas por la publicación América Economía, la capital uruguaya se ubica en el puesto 11 (con un Icur de 72,01) entre las mejores ciudades para hacer negocios. Sus fortalezas: el marco social y político, donde obtuvo 98,2 puntos, sólo superado por Santiago; la sustentabilidad ambiental (80,3 puntos); y el marco y dinamismo económico (74,4 puntos). Su principal debilidad: la infraestructura y la conectividad física (32,5). Otro punto en el que la ciudad “puede y debe rendir más” es en cuanto al cuidado, mejoramiento y embellecimiento del patrimonio arquitectónico y edilicio, que en una escala de 1 a 5, obtuvo 3,46.
El poder de marca se ubicó en 64,5 puntos. El Icur es una herramienta compleja que permite ordenar a las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad/potencial de negocios. Se compone de 8 dimensiones, cada una de las cuáles concentra una cierta cantidad de variables que, combinadas, permiten sintetizar áreas específicas de atributos que tienen relevancia en la atracción urbana de los negocios.
Miami, Santiago, San Pablo, Ciudad de México y Rio de Janeiro integran el “top five”, seguido por Buenos Aires en la sexta posición. Montevideo se ubica por detrás de Panamá, Bogotá, San José y Lima.
Seguramente vos, como ciudadano, encontrarás muchas más fortalezas y debilidades de Montevideo como ciudad para hacer negocios. Si querés, podés comentarlas acá.
Autor:
  • De un total de 37 ciudades analizadas por la publicación América Economía, la capital uruguaya se ubica en el puesto 11 (con un Icur de 72,01) entre las mejores ciudades para hacer negocios. Sus fortalezas: el marco social y político, donde obtuvo 98,2 puntos, sólo superado por Santiago; la sustentabilidad ambiental (80,3 puntos); y el marco y dinamismo económico (74,4 puntos). Su principal debilidad: la infraestructura y la conectividad física (32,5). Otro punto en el que la ciudad “puede y debe rendir más” es en cuanto al cuidado, mejoramiento y embellecimiento del patrimonio arquitectónico y edilicio, que en una escala de 1 a 5, obtuvo 3,46.
    El poder de marca se ubicó en 64,5 puntos. El Icur es una herramienta compleja que permite ordenar a las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad/potencial de negocios. Se compone de 8 dimensiones, cada una de las cuáles concentra una cierta cantidad de variables que, combinadas, permiten sintetizar áreas específicas de atributos que tienen relevancia en la atracción urbana de los negocios.
    Miami, Santiago, San Pablo, Ciudad de México y Rio de Janeiro integran el “top five”, seguido por Buenos Aires en la sexta posición. Montevideo se ubica por detrás de Panamá, Bogotá, San José y Lima.
    Seguramente vos, como ciudadano, encontrarás muchas más fortalezas y debilidades de Montevideo como ciudad para hacer negocios. Si querés, podés comentarlas acá.
Lun 28/06/2010

Ejecutivos uruguayos ganan cuatro veces menos que los brasileños

Las asimetrías de Uruguay con otros países de la región no se dan únicamente en el tamaño, lo comercial o lo deportivo, también se aprecia en los salarios líquidos mensuales de los altos ejecutivos. Mientras en Brasil, un director ejecutivo de una empresa gana unos US$ 30.000 por mes, en Chile percibe menos de la mitad, unos US$ 13.800; en Argentina US$ 12.562; y en Uruguay US$ 8.200, de acuerdo a información relevada por la consultora PriceWaterhouseCoopers citada por un reciente informe elaborado por UruguayXXI argumentando que Uruguay tiene los costos operativos más bajos de la región para las empresas. Si comparamos los salarios de un gerente de Ventas en esos países, Brasil, con US$ 14.600, casi cuadruplica los US$ 4.600 que percibe un gerente local. En Chile, el salario mensual de un gerente comercial ronda los US$ 5.800 y en Argentina los US$ 5.100.
Otro argumento a favor de Uruguay por sobre los países de la región es el costo anual de los empleos. Por ejemplo, un mecánico junior con un régimen laboral de 44 horas semanales, le cuesta a la empresa por año unos US$ 12.200 nominales, mientras que una costurera le insume un costo anual de US$ 6.600 por el mismo régimen horario.
Autor:
  • Las asimetrías de Uruguay con otros países de la región no se dan únicamente en el tamaño, lo comercial o lo deportivo, también se aprecia en los salarios líquidos mensuales de los altos ejecutivos. Mientras en Brasil, un director ejecutivo de una empresa gana unos US$ 30.000 por mes, en Chile percibe menos de la mitad, unos US$ 13.800; en Argentina US$ 12.562; y en Uruguay US$ 8.200, de acuerdo a información relevada por la consultora PriceWaterhouseCoopers citada por un reciente informe elaborado por UruguayXXI argumentando que Uruguay tiene los costos operativos más bajos de la región para las empresas. Si comparamos los salarios de un gerente de Ventas en esos países, Brasil, con US$ 14.600, casi cuadruplica los US$ 4.600 que percibe un gerente local. En Chile, el salario mensual de un gerente comercial ronda los US$ 5.800 y en Argentina los US$ 5.100.
    Otro argumento a favor de Uruguay por sobre los países de la región es el costo anual de los empleos. Por ejemplo, un mecánico junior con un régimen laboral de 44 horas semanales, le cuesta a la empresa por año unos US$ 12.200 nominales, mientras que una costurera le insume un costo anual de US$ 6.600 por el mismo régimen horario.
Vie 25/06/2010

Cinco de cada cien hogares uruguayos tendrá TV híbrida en 2015

Aunque todavía nadie sabe muy bien de qué se trata y nuestro país todavía no tenga claro qué norma adoptar para la televisión digital terrestre (TDT), en cualquier momento vamos a empezar a escuchar a hablar de Set Top Box (STB), televisión híbrida, Televisión Directa al Hogar (DTH) y un montón de siglas y conceptos más. La TV híbrida posee un acceso IP (Internet Protocol) en el Set Top Box, u otro dispositivo doméstico con capacidad de recepción y decodificación de TV Digital (televisores, consolas de videojuegos, etc.) que abrirá un universo de funciones interactivas para la TV Digital, abierta o por suscripción: Video on Demand, Pay per View, Catch-Up, widgets, y acceso a motores de búsqueda, y a redes sociales, entre otros. La consultora especializada NexTV Latam pronostica que en el 2015, habrá 27,8 millones de hogares con TV Híbrida IP en Latinoamérica. El 41,4% de esos hogares tendrá la variante DTH-IP, el 38,4% elegirá TDT-IP, y el 20,2% la de Cable Digital-IP.
En el informe, señalan que el volumen total de TV híbrida IP será equivalente al 17,4% de los hogares con televisor y recepción de TV de algún tipo. Tal vez más importante es que los hogares con TV híbrida proyectados a 2015 equivaldrán al 41,9% de los hogares con acceso de banda ancha fija de América Latina.
¿Qué pasará en Uruguay? Le preguntamos a Carlos Blanco, director de Research de la consultora. Nos dijo que estiman que el “4,7% de los hogares de Uruguay dispondrá de opciones de TV híbrida en 2015. En base al entorno actual de competencia, estimamos que la opción TDT-IP será la opción más difundida en el país".
Autor:
  • Aunque todavía nadie sabe muy bien de qué se trata y nuestro país todavía no tenga claro qué norma adoptar para la televisión digital terrestre (TDT), en cualquier momento vamos a empezar a escuchar a hablar de Set Top Box (STB), televisión híbrida, Televisión Directa al Hogar (DTH) y un montón de siglas y conceptos más. La TV híbrida posee un acceso IP (Internet Protocol) en el Set Top Box, u otro dispositivo doméstico con capacidad de recepción y decodificación de TV Digital (televisores, consolas de videojuegos, etc.) que abrirá un universo de funciones interactivas para la TV Digital, abierta o por suscripción: Video on Demand, Pay per View, Catch-Up, widgets, y acceso a motores de búsqueda, y a redes sociales, entre otros. La consultora especializada NexTV Latam pronostica que en el 2015, habrá 27,8 millones de hogares con TV Híbrida IP en Latinoamérica. El 41,4% de esos hogares tendrá la variante DTH-IP, el 38,4% elegirá TDT-IP, y el 20,2% la de Cable Digital-IP.
    En el informe, señalan que el volumen total de TV híbrida IP será equivalente al 17,4% de los hogares con televisor y recepción de TV de algún tipo. Tal vez más importante es que los hogares con TV híbrida proyectados a 2015 equivaldrán al 41,9% de los hogares con acceso de banda ancha fija de América Latina.
    ¿Qué pasará en Uruguay? Le preguntamos a Carlos Blanco, director de Research de la consultora. Nos dijo que estiman que el “4,7% de los hogares de Uruguay dispondrá de opciones de TV híbrida en 2015. En base al entorno actual de competencia, estimamos que la opción TDT-IP será la opción más difundida en el país".
Jue 24/06/2010

Había una Vez empezó al revés (de la web al shopping)

Contrariamente a lo habitual para un comercio, que busca establecerse en un local físico y luego tener una sucursal virtual, algunas empresas están empezando al revés, con buenos resultados. Es el caso de Había una Vez, una tienda de indumentaria y artículos para niños y bebés que nació como tienda on line a fines del 2009 y desde mayo de 2010 ingresó a Montevideo Shopping (en el segundo nivel entrando por la puerta del Brou). “La casa central de Había una Vez es la tienda on line (ver aquí)” nos comentó Florencia Mezzera, directora de la empresa. “La idea central del proyecto es la boutique online por varios motivos, entre ellos porque apostamos a crecer en este nicho donde cada vez hay más potencial y la gente está de a poquito cambiando sus hábitos y animándose a comprar por esta vía. Los porcentajes de usuarios de Internet son cada vez más altos y la tendencia de mercado es bien clara” argumenta. Y como si fuera poco, en unos días están abriendo la tercera sucursal “física” ubicada en Punta Carretas (Benito Blanco 734 esq. Solano antuña). “Es un local amplio que nos permite ofrecer otro tipo de productos que en el shopping hoy no podemos mostrar por un tema de espacio” comenta. En cuanto a su oferta, Florencia nos contó que buscan sorprender a través de marcas nuevas y diseños más jugados tratando de romper con lo clásico y motivar al consumidor uruguayo a cosas más originales y exclusivas.
Autor:
  • Contrariamente a lo habitual para un comercio, que busca establecerse en un local físico y luego tener una sucursal virtual, algunas empresas están empezando al revés, con buenos resultados. Es el caso de Había una Vez, una tienda de indumentaria y artículos para niños y bebés que nació como tienda on line a fines del 2009 y desde mayo de 2010 ingresó a Montevideo Shopping (en el segundo nivel entrando por la puerta del Brou). “La casa central de Había una Vez es la tienda on line (ver aquí)” nos comentó Florencia Mezzera, directora de la empresa. “La idea central del proyecto es la boutique online por varios motivos, entre ellos porque apostamos a crecer en este nicho donde cada vez hay más potencial y la gente está de a poquito cambiando sus hábitos y animándose a comprar por esta vía. Los porcentajes de usuarios de Internet son cada vez más altos y la tendencia de mercado es bien clara” argumenta. Y como si fuera poco, en unos días están abriendo la tercera sucursal “física” ubicada en Punta Carretas (Benito Blanco 734 esq. Solano antuña). “Es un local amplio que nos permite ofrecer otro tipo de productos que en el shopping hoy no podemos mostrar por un tema de espacio” comenta. En cuanto a su oferta, Florencia nos contó que buscan sorprender a través de marcas nuevas y diseños más jugados tratando de romper con lo clásico y motivar al consumidor uruguayo a cosas más originales y exclusivas.
Mié 23/06/2010

En agosto, Fumaya inaugura su nueva planta industrial

La empresa uruguaya Fumaya fabricante de mobiliario y equipamiento para empresas e industrias, está trabajando a full en su nuevo proyecto: la construcción de una nueva planta industrial ubicada en la zona de Paso de la Arena (Luis Batlle Berres y Las Higueritas) en un terreno de 43.000 metros cuadrados. La idea es trasladar allí la planta industrial y los departamentos administrativos, que operarán en unos 5.000 metros construidos, a partir de agosto, cuando culminen las obras que ya están en un 90%. “Este proyecto no hubiera sido posible sin el financiamiento del BROU y sin la declaración de interés nacional que obtuvimos de parte del gobierno” nos comentó Matías Aliskevich, gerente comercial de la empresa fundada por su bisabuelo hace 70 años. También nos comentó que acaba de lanzar una nueva línea “a raíz de un proyecto que hicimos para México, orientada al segmento ‘home office’ sobre todo para profesionales jóvenes”. La línea se llama Neat y está pensada no sólo para el mercado uruguayo sino para la exportación, el gran salto para el cual la empresa se está preparando. “Es un desafío también por lo que se viene que es apuntar a nuevos mercados. La idea de la planta es generar más oportunidades y hacernos más competitivos no sólo en el Uruguay sino en el mundo” agregó.
Autor:
  • La empresa uruguaya Fumaya fabricante de mobiliario y equipamiento para empresas e industrias, está trabajando a full en su nuevo proyecto: la construcción de una nueva planta industrial ubicada en la zona de Paso de la Arena (Luis Batlle Berres y Las Higueritas) en un terreno de 43.000 metros cuadrados. La idea es trasladar allí la planta industrial y los departamentos administrativos, que operarán en unos 5.000 metros construidos, a partir de agosto, cuando culminen las obras que ya están en un 90%. “Este proyecto no hubiera sido posible sin el financiamiento del BROU y sin la declaración de interés nacional que obtuvimos de parte del gobierno” nos comentó Matías Aliskevich, gerente comercial de la empresa fundada por su bisabuelo hace 70 años. También nos comentó que acaba de lanzar una nueva línea “a raíz de un proyecto que hicimos para México, orientada al segmento ‘home office’ sobre todo para profesionales jóvenes”. La línea se llama Neat y está pensada no sólo para el mercado uruguayo sino para la exportación, el gran salto para el cual la empresa se está preparando. “Es un desafío también por lo que se viene que es apuntar a nuevos mercados. La idea de la planta es generar más oportunidades y hacernos más competitivos no sólo en el Uruguay sino en el mundo” agregó.