En la última década se vendieron tierras agropecuarias por US$ 6.300 millones

Ayer te comentábamos que una hectárea en la ruta 101 a la altura del nuevo aeropuerto podría estar costando unos US$ 50.000. El dato pero es parte de un proceso de encarecimiento del valor de la tierra que se viene dando desde, al menos, 2002 sobre todo para tierras de uso agropecuario. Los precios han subido año tras año, hasta ubicarse, cerrado el primer semestre del 2010 en US$ 2.519 por hectárea, de acuerdo a datos recientes de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Desde el año 2000, se han vendido unos 6,3 millones de hectáreas por un monto cercano a los US$ 6.300 millones. El valor medio de la hectárea en la última década (más el primer semestre del 2020) fue de U$S 1.010/ha, con precios que oscilan entre U$S 385/ha para el año 2002 y U$S 2.519/ha para el primer semestre de 2010. El precio medio anual aumentó de manera ininterrumpida a partir de 2003, y el valor registrado en el último semestre supera en dos veces y media al promedio general. Los departamentos que muestran el precio promedio más alto en el primer semestre del año fueron Maldonado (US$ 4.213 por hectárea), San José (US$ 3.895) y Flores (US$ 3.709). Las tierras más baratas están en Treinta y Tres (US$ 1.012).

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.