HIF Global, la multinacional chilena líder en e-Combustibles, avanza en Paysandú con un proyecto que combina innovación industrial y sostenibilidad ambiental, convirtiendo residuos agroindustriales y forestales en e-Combustibles. Cabe destacar que el proyecto tiene una inversión de US$ 6.000 millones, según informó ANCAP en 2024, consolidándose como la mayor inversión extranjera en la historia de Uruguay.
Asimismo, tras recibir críticas sobre su impacto ambiental, el proyecto fue rediseñado y, según informó El País, la superficie de la planta se redujo un 35%, la intervención sobre monte nativo disminuyó un 70% y se amplió a 260 hectáreas el área de reserva de biodiversidad. Estas modificaciones buscan compatibilizar la industrialización con la conservación del ecosistema y mitigar riesgos sobre flora y fauna local.
La planta se encuentra actualmente en etapa de evaluación de impacto ambiental, tras el ingreso de la Comunicación de Proyecto y los Estudios de Impacto Ambiental de los parques de energía renovable asociados, según explicaron desde la empresa.
En diálogo con InfoNegocios, Aramis Latchinian, director de GEA Consultores Ambientales, señaló que el proyecto es “un instrumento clave en las políticas de descarbonización de Uruguay y probablemente será el primer gran caso de éxito de economía circular en el país. Mientras más residuos reciba la planta, más combustible produce, generando un incentivo directo para que las empresas gestionen sus residuos de manera rentable y sostenible”, explicó.
Además, HIF firmó un acuerdo con GEA y el Laboratorio de Ecología Fluvial del CENUR Litoral Norte de la UdelaR para realizar el monitoreo ambiental de la reserva ecológica del predio. Según Latchinian, los estudios de peces y macroinvertebrados acuáticos permitirán generar información científica original que será fundamental para la gestión ambiental de largo plazo.
En relación a la replicabilidad del modelo, Latchinian explicó que el proyecto no solo protege los ecosistemas, sino que “establece un modelo de economía circular que puede aplicarse en otras industrias del país. La rentabilidad de la gestión ambiental es clave para asegurar su sostenibilidad en el tiempo”, aseguró.
La planta también tendrá un impacto social significativo, con aproximadamente 3.000 empleos durante la construcción y 600 puestos permanentes (300 directos y 300 indirectos), reforzando el impacto económico y ambiental que caracteriza a la compañía.
Asimismo, la participación activa de HIF en la reserva Islas del Quehué permite consolidar un plan de manejo sólido, convirtiendo el área en un modelo de conservación nacional y binacional. Latchinian destacó que esto demuestra que “es posible implementar planes de manejo efectivos, incluso en contextos donde muchas áreas protegidas no logran materializar sus objetivos debido a limitaciones de recursos”.
Por último, el especialista agregó que “mientras más se reconozca que la gestión ambiental puede generar valor económico, más se incentivará la adopción de modelos circulares en todo el país. Este proyecto puede ser un ejemplo replicable para otras industrias que buscan sostenibilidad y rentabilidad al mismo tiempo”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo:
Sergio Peteco :
ES LO QUE SIEMPRE SUCEDE... APUNTAR AL DESARROLLO ECONÓMICO A TRAVÉS DE INDUSTRIAS... Y DEFENDER EL ECOSISTEMA, EL URUGUAY NATURAL, LOS MONTES INDÍGENAS Y LA BIODIVERSIDA!!! POR ESO EL ESTADO DEBE ESTAR SIEMPRE MUY CERCA, DE ESTAS INVERCIONES, QUE POR UN LADO SON ECONÓMICAMENTE NECESARIAS Y EFECTIVAS PARA EL PAIS.. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CREAR FUENTES DE TRABAJO, SIN CONTAMINAR MI DESTRUIR EL ECOSISTEMA! CON LOS CONTROLES NECESARIOS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, LA UDELAR ETC... CASI TODO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL, ES POSIBLE!!!!
Sergio Peteco :
ES LO QUE SIEMPRE SUCEDE... APUNTAR AL DESARROLLO ECONÓMICO A TRAVÉS DE INDUSTRIAS... Y DEFENDER EL ECOSISTEMA, EL URUGUAY NATURAL, LOS MONTES INDÍGENAS Y LA BIODIVERSIDA!!! POR ESO EL ESTADO DEBE ESTAR SIEMPRE MUY CERCA, DE ESTAS INVERCIONES, QUE POR UN LADO SON ECONÓMICAMENTE NECESARIAS Y EFECTIVAS PARA EL PAIS.. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CREAR FUENTES DE TRABAJO, SIN CONTAMINAR MI DESTRUIR EL ECOSISTEMA! CON LOS CONTROLES NECESARIOS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, LA UDELAR ETC... CASI TODO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL, ES POSIBLE!!!!