Nota Principal

Mié 12/09/2012

Una misión comercial puede ser el puntapié inicial para la internacionalización de una pyme

Como te contamos, la semana pasada estuvimos en Chile, acompañando a una delegación de empresarios en misión comercial organizada conjuntamente entre Uruguay XXI y la Cámara de Industrias, con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile y la Cámara de Comercio de Santiago. Misiones como ésta, además de abrir puertas a empresas locales en otros países, sirve de networking para los propios empresarios (que la mayoría de las veces no se conocen) pero también a muchos les hace perder el miedo a salir a “venderse” al exterior. Luego de tres días con agendas apretadas (algunos tuvieron hasta 8 reuniones en un día), la evaluación general fue excelente y “didáctica”, ya que para muchos representó su primera salida al exterior.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Como te contamos, la semana pasada estuvimos en Chile, acompañando a una delegación de empresarios en misión comercial organizada conjuntamente entre Uruguay XXI y la Cámara de Industrias, con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile y la Cámara de Comercio de Santiago. Misiones como ésta, además de abrir puertas a empresas locales en otros países, sirve de networking para los propios empresarios (que la mayoría de las veces no se conocen) pero también a muchos les hace perder el miedo a salir a “venderse” al exterior. Luego de tres días con agendas apretadas (algunos tuvieron hasta 8 reuniones en un día), la evaluación general fue excelente y “didáctica”, ya que para muchos representó su primera salida al exterior.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Mar 11/09/2012

Havaianas eligió a Uruguay para desembarcar con su línea de championes (o tenis o sneackers)

Aunque no lo parezca a simple vista, Uruguay es un mercado muy interesante para la marca de calzado Havaianas. Y habrán visto que decimos calzado y no “chancletas” ya que la marca, propiedad de Alpargatas, está evolucionando hacia otro tipo de segmentos. Es así que desembarca en Uruguay con una línea de lo que nosotros llamamos “championes” y ellos “tenis” o “sneackers”, que para el caso son lo mismo. Sebastián Trías, encargado de Marketing de Sofinco, la firma que representa y distribuye la marca en Uruguay, nos cuenta que estarán entrando con 8 modelos y que en un par de semanas ya estarán en los puntos de venta.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Aunque no lo parezca a simple vista, Uruguay es un mercado muy interesante para la marca de calzado Havaianas. Y habrán visto que decimos calzado y no “chancletas” ya que la marca, propiedad de Alpargatas, está evolucionando hacia otro tipo de segmentos. Es así que desembarca en Uruguay con una línea de lo que nosotros llamamos “championes” y ellos “tenis” o “sneackers”, que para el caso son lo mismo. Sebastián Trías, encargado de Marketing de Sofinco, la firma que representa y distribuye la marca en Uruguay, nos cuenta que estarán entrando con 8 modelos y que en un par de semanas ya estarán en los puntos de venta.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Lun 10/09/2012

Emprendedor argentino quiere refundar el pueblo de Los Cerros de San Juan en Colonia

Tal como está realizando en distintas provincias de Argentina, bajo el paraguas de Cardón, y en el segmento de inversiones inmobiliarias, el emprendedor Gabo Nazar, junto a un grupo de inversores adquirió el predio que ocupa el establecimiento vitivinícola Los Cerros de San Juan, ubicado en Colonia. El predio ha sido declarado monumento histórico nacional. La idea es, además de continuar con la actividad bodeguera, realizar un desarrollo inmobiliario en la zona, “recreando el pueblo existente”, según explicó durante el XIII Congreso Internacional Inmobiliario organizado por la Cámara Inmobiliaria Argentina. “Tenemos una enorme responsabilidad de crear nuevos lugares donde la gente va a vivir por mucho tiempo” comentó.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Tal como está realizando en distintas provincias de Argentina, bajo el paraguas de Cardón, y en el segmento de inversiones inmobiliarias, el emprendedor Gabo Nazar, junto a un grupo de inversores adquirió el predio que ocupa el establecimiento vitivinícola Los Cerros de San Juan, ubicado en Colonia. El predio ha sido declarado monumento histórico nacional. La idea es, además de continuar con la actividad bodeguera, realizar un desarrollo inmobiliario en la zona, “recreando el pueblo existente”, según explicó durante el XIII Congreso Internacional Inmobiliario organizado por la Cámara Inmobiliaria Argentina. “Tenemos una enorme responsabilidad de crear nuevos lugares donde la gente va a vivir por mucho tiempo” comentó.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Vie 07/09/2012

Astillero Victoriano reinventa los fuera de borda. Ahorran 40% en combustible y emiten menos gases

El astillero uruguayo Victoriano quiere revolucionar la pesca artesanal incorporando un nuevo concepto en barcazas. Según nos explican, la fábrica reinventa los fuera de borda logrando un 40% de ahorro de combustible con mayor potencia, menos peso, ultra bajas emisiones de gases y menos ruido. Son los únicos en el mercado con garantía de 3 años o 750 horas, 300 horas libres de mantenimiento y certificación ecológica tres estrellas. Además de este producto, el astillero estudia la posibilidad de crear embarcaciones rápidas para Prefectura Nacional Naval y Naciones Unidas.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • El astillero uruguayo Victoriano quiere revolucionar la pesca artesanal incorporando un nuevo concepto en barcazas. Según nos explican, la fábrica reinventa los fuera de borda logrando un 40% de ahorro de combustible con mayor potencia, menos peso, ultra bajas emisiones de gases y menos ruido. Son los únicos en el mercado con garantía de 3 años o 750 horas, 300 horas libres de mantenimiento y certificación ecológica tres estrellas. Además de este producto, el astillero estudia la posibilidad de crear embarcaciones rápidas para Prefectura Nacional Naval y Naciones Unidas.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Jue 06/09/2012

Chile mira con respeto nuestra industria del software (20 empresas ya hacen negocios allí)

Los 12 empresarios de diversos sectores (tecnologías, alimentos y bebidas, arquitectura y mobiliario) que participan de la misión comercial a Chile organizada en conjunto entre el instituto Uruguay XXI y la Cámara de Industrias del Uruguay con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile, están cumpliendo con una nutrida agenda de reuniones con potenciales clientes e interiorizándose sobre la forma de hacer negocios con empresas chilenas. Chile es un país atractivo como posible socio comercial para salir a terceros mercados de plegarse Uruguay a la Alianza del Pacífico que integran, además, Perú, Colombia y México. Uno de esos sectores con mayor potencial es el de software y comunicaciones que goza en Chile de muy buena imagen. De hecho, hay más de 20 empresas uruguayas con negocios más allá de los Andes.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Los 12 empresarios de diversos sectores (tecnologías, alimentos y bebidas, arquitectura y mobiliario) que participan de la misión comercial a Chile organizada en conjunto entre el instituto Uruguay XXI y la Cámara de Industrias del Uruguay con el soporte de la Embajada de Uruguay en Chile, están cumpliendo con una nutrida agenda de reuniones con potenciales clientes e interiorizándose sobre la forma de hacer negocios con empresas chilenas. Chile es un país atractivo como posible socio comercial para salir a terceros mercados de plegarse Uruguay a la Alianza del Pacífico que integran, además, Perú, Colombia y México. Uno de esos sectores con mayor potencial es el de software y comunicaciones que goza en Chile de muy buena imagen. De hecho, hay más de 20 empresas uruguayas con negocios más allá de los Andes.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Mié 05/09/2012

El mall Costanera Center de Santiago tiene 380 tiendas y una plaza de comidas para 2 mil personas

Si viajan a Santiago de Chile, no pueden dejar de conocer el nuevo Costanera Center, el centro comercial más grande (tiene seis plantas en 206 mil metros cuadrados) que fue inaugurado hace menos de tres meses. Tiene de todo, desde las clásicas tiendas “por departamento” Falabella, Paris y Ripley, hasta un enorme hipermercado de la cadena Jumbo y una tienda de “mejoramiento del hogar” Easy. En sus 380 locales (hay unos cuantos que todavía no están ocupados) no faltan las marcas internacionales de moda, indumentaria casual, tecnología, decoración. Tiene 12 salas de cine de última generación, y una plaza de comidas para 2 mil personas. El mall es parte de un proyecto inmobiliario muy ambicioso que implica la inversión de US$ 1.000 millones.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Si viajan a Santiago de Chile, no pueden dejar de conocer el nuevo Costanera Center, el centro comercial más grande (tiene seis plantas en 206 mil metros cuadrados) que fue inaugurado hace menos de tres meses. Tiene de todo, desde las clásicas tiendas “por departamento” Falabella, Paris y Ripley, hasta un enorme hipermercado de la cadena Jumbo y una tienda de “mejoramiento del hogar” Easy. En sus 380 locales (hay unos cuantos que todavía no están ocupados) no faltan las marcas internacionales de moda, indumentaria casual, tecnología, decoración. Tiene 12 salas de cine de última generación, y una plaza de comidas para 2 mil personas. El mall es parte de un proyecto inmobiliario muy ambicioso que implica la inversión de US$ 1.000 millones.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Mar 04/09/2012

Comer en Santiago es más barato que en Montevideo (esta semana comparamos precios)

Volando por Lan para acompañar la misión comercial a Chile organizada por la gente de Uruguay XXI de la que te iremos contando detalles durante la semana, constatamos un dato de la realidad para nada alentador: Montevideo está cara. Una pareja de chilenos que viajaba al lado nuestro, a quienes les preguntamos como encontraron la capital uruguaya, nos contaron que estaban impactados con algunos precios. No se quejaban de las tarifas hoteleras ni del alquiler de auto, pero sí de lo que costaba salir a comer. Nos decían, por ejemplo, que en Montevideo habían pagado en promedio US$ 40 por persona por un menú sin grandes estridencias, lo que les resultaba aproximadamente un 50% más caro que en Santiago.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Volando por Lan para acompañar la misión comercial a Chile organizada por la gente de Uruguay XXI de la que te iremos contando detalles durante la semana, constatamos un dato de la realidad para nada alentador: Montevideo está cara. Una pareja de chilenos que viajaba al lado nuestro, a quienes les preguntamos como encontraron la capital uruguaya, nos contaron que estaban impactados con algunos precios. No se quejaban de las tarifas hoteleras ni del alquiler de auto, pero sí de lo que costaba salir a comer. Nos decían, por ejemplo, que en Montevideo habían pagado en promedio US$ 40 por persona por un menú sin grandes estridencias, lo que les resultaba aproximadamente un 50% más caro que en Santiago.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Lun 03/09/2012

Consumidor infiel. Las variantes compuesta y suave le van quitando exclusividad a la natural

El consumidor está cada vez más permeable a probar y dejarse seducir por distintas variedades de productos, también de marcas de yerbas. Al menos eso es lo que constata un reciente estudio realizado por MarketPanels, una empresa que surge de una alianza estratégica entre Equipos/Mori y Mercoplus Latin America, y se dedica a la investigación de mercado utilizando los llamados “paneles de hogares” que les permite conocer la conducta de compra del hogar de una manera muy precisa: registrando absolutamente todo lo que compran. Analizando la categoría yerbas, un producto adquirido por casi el 90% de los hogares de Montevideo y área metropolitana, el panel arroja datos interesantes y derriba algunos mitos. Si bien la yerba natural (o tradicional) es la que tiene mayor base de hogares compradores, las compuestas han sido compradas al menos una vez por la mitad de los hogares; y un tercio ya compró una variante suave.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • El consumidor está cada vez más permeable a probar y dejarse seducir por distintas variedades de productos, también de marcas de yerbas. Al menos eso es lo que constata un reciente estudio realizado por MarketPanels, una empresa que surge de una alianza estratégica entre Equipos/Mori y Mercoplus Latin America, y se dedica a la investigación de mercado utilizando los llamados “paneles de hogares” que les permite conocer la conducta de compra del hogar de una manera muy precisa: registrando absolutamente todo lo que compran. Analizando la categoría yerbas, un producto adquirido por casi el 90% de los hogares de Montevideo y área metropolitana, el panel arroja datos interesantes y derriba algunos mitos. Si bien la yerba natural (o tradicional) es la que tiene mayor base de hogares compradores, las compuestas han sido compradas al menos una vez por la mitad de los hogares; y un tercio ya compró una variante suave.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Vie 31/08/2012

Si no fuera por la celulosa... (desde 2008, Uruguay recibe por año unos US$ 2 mil millones de IED)

Podríamos decir que los US$ 2 mil millones que recibe Uruguay de inversión extranjera directa equivale a que cada año se instale una planta como la de UPM. Este flujo ha ubicado a Uruguay como el segundo receptor de inversiones extranjeras en Sudamérica, en función de su PBI (4,7%). Primero se ubica Chile con el 7,1%, y último Argentina con 1,2%, según datos relevados por el instituto Uruguay XXI.
Los flujos de IED ingresados al país registraron un comportamiento creciente luego del importante volumen captado en 2005, asociado a la instalación de la planta de celulosa de Botnia (hoy UPM). De hecho, la IED en términos del PBI aumentó de 2,8% en promedio entre 2001 y 2004, a 6% en el periodo 2005-2011.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Podríamos decir que los US$ 2 mil millones que recibe Uruguay de inversión extranjera directa equivale a que cada año se instale una planta como la de UPM. Este flujo ha ubicado a Uruguay como el segundo receptor de inversiones extranjeras en Sudamérica, en función de su PBI (4,7%). Primero se ubica Chile con el 7,1%, y último Argentina con 1,2%, según datos relevados por el instituto Uruguay XXI.
    Los flujos de IED ingresados al país registraron un comportamiento creciente luego del importante volumen captado en 2005, asociado a la instalación de la planta de celulosa de Botnia (hoy UPM). De hecho, la IED en términos del PBI aumentó de 2,8% en promedio entre 2001 y 2004, a 6% en el periodo 2005-2011.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Jue 30/08/2012

Specialized recibe nueva línea 2013. Quiere duplicar el mercado y ampliar la distribución

Ya con la nueva línea de bicicletas 2013 en camino, Specialized Uruguay se consolida en el mercado local. En poco más de un año lograron superar sus metas y ensanchar el mercado, que era el objetivo principal. Con bicicletas para todos los gustos (y bolsillos, obvio) además de una extensa línea de accesorios e indumentaria, la marca estudia extenderse a través de la distribución fundamentalmente al interior. Eso es lo que nos explica el gerente general para Uruguay Pantelis Linas, que es ambicioso y quiere cerrar su año fiscal (que acaba de empezar) con un crecimiento del 100 por ciento en las ventas.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Ya con la nueva línea de bicicletas 2013 en camino, Specialized Uruguay se consolida en el mercado local. En poco más de un año lograron superar sus metas y ensanchar el mercado, que era el objetivo principal. Con bicicletas para todos los gustos (y bolsillos, obvio) además de una extensa línea de accesorios e indumentaria, la marca estudia extenderse a través de la distribución fundamentalmente al interior. Eso es lo que nos explica el gerente general para Uruguay Pantelis Linas, que es ambicioso y quiere cerrar su año fiscal (que acaba de empezar) con un crecimiento del 100 por ciento en las ventas.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Mié 29/08/2012

¿Got Milk? Por cada litro de yogur que consumimos nos tomamos 7 de leche

Si hay algo que no debe faltar en las heladeras uruguayas es la leche aunque hay otros productos que están cada vez más presentes en los hogares, como los yogures o postres cuya oferta es creciente y variada. De acuerdo al último relevamiento del sector lácteo realizado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la producción de leches fluidas y productos frescos es destinada casi totalmente a abastecer el consumo doméstico. Dentro de las leches fluidas, el mercado interno absorbió en 2011 unos 239 millones de litros, compuestos mayoritariamente de leches pasteurizadas y media vida (que representan el 86% de lo elaborado). Los yogures totalizaron 31 millones de litros.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Si hay algo que no debe faltar en las heladeras uruguayas es la leche aunque hay otros productos que están cada vez más presentes en los hogares, como los yogures o postres cuya oferta es creciente y variada. De acuerdo al último relevamiento del sector lácteo realizado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la producción de leches fluidas y productos frescos es destinada casi totalmente a abastecer el consumo doméstico. Dentro de las leches fluidas, el mercado interno absorbió en 2011 unos 239 millones de litros, compuestos mayoritariamente de leches pasteurizadas y media vida (que representan el 86% de lo elaborado). Los yogures totalizaron 31 millones de litros.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Mar 28/08/2012

No seremos Hollywood pero... (en 5 años, la industria audiovisual produjo por US$ 20 millones)

Entre 2008 y 2012 la industria audiovisual (mayoritariamente) nacional produjo 58 trabajos (23 películas de ficción, 33 documentales, y 2 largos de animación), a un costo total de producción de US$ 19,7 millones. En esos años se mantuvo una media de 10 películas estrenadas anualmente, con variaciones internas respecto a la cantidad de documentales y ficciones. A su vez, el valor total de la producción rondó entre US$ 2,8 millones y US$ 3,5 millones, con un notorio salto en 2012 en que superó los US$ 6,5 millones. El aporte público directo oscila entre 9% y 21%. Estas cifras surgen de un extenso informe elaborado por la Asociación de Productores y Realizadores de Cine (Asoprod).

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Entre 2008 y 2012 la industria audiovisual (mayoritariamente) nacional produjo 58 trabajos (23 películas de ficción, 33 documentales, y 2 largos de animación), a un costo total de producción de US$ 19,7 millones. En esos años se mantuvo una media de 10 películas estrenadas anualmente, con variaciones internas respecto a la cantidad de documentales y ficciones. A su vez, el valor total de la producción rondó entre US$ 2,8 millones y US$ 3,5 millones, con un notorio salto en 2012 en que superó los US$ 6,5 millones. El aporte público directo oscila entre 9% y 21%. Estas cifras surgen de un extenso informe elaborado por la Asociación de Productores y Realizadores de Cine (Asoprod).

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Lun 27/08/2012

Una semana en un 4 estrellas de Punta es más caro que siete días en Miami (incluyendo aéreo)

Si estás pensando tomarte unas vacaciones prestá atención a estos datos. Es creciente la cantidad de extranjeros que nos dicen que hacer turismo en Uruguay y fundamentalmente a Punta del Este es cada vez más caro. Es cierto que el precio del dólar influye y que los costos han aumentado en los últimos tiempos pero lo cierto es que la internacionalización de “nuestro principal balneario” lo hace inaccesible a mucha gente. Decidimos hacer una pequeña y casera investigación sobre algunos paquetes turísticos y los comparamos con lo que cuesta una misma semana en un hotel de similares características en Punta del Este. La sorpresa fue grande. En algunos casos, cuesta el doble de caro pasarse una semana en un hotel cuatro estrellas de Punta del Este que en uno de Miami, Playa del Carmen o Buzios.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Autor:
  • Si estás pensando tomarte unas vacaciones prestá atención a estos datos. Es creciente la cantidad de extranjeros que nos dicen que hacer turismo en Uruguay y fundamentalmente a Punta del Este es cada vez más caro. Es cierto que el precio del dólar influye y que los costos han aumentado en los últimos tiempos pero lo cierto es que la internacionalización de “nuestro principal balneario” lo hace inaccesible a mucha gente. Decidimos hacer una pequeña y casera investigación sobre algunos paquetes turísticos y los comparamos con lo que cuesta una misma semana en un hotel de similares características en Punta del Este. La sorpresa fue grande. En algunos casos, cuesta el doble de caro pasarse una semana en un hotel cuatro estrellas de Punta del Este que en uno de Miami, Playa del Carmen o Buzios.

    Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título