Los mismos US$ 100 rinden más del doble "del otro lado del charco" (15% sólo por el cambio)

La devaluación del peso argentino respecto al dólar “Blue” ya genera problemas (y oportunidades). El dólar oficial cotiza a 5,15 pero en el mercado paralelo lo hace a 8,30 pesos argentinos por cada “George Washington”. De ahí que miles de uruguayos fronterizos, calculadora en mano, hagan rendir sus billetes estadounidenses, realizando compras en supermercados de las ciudades fronterizas como Concordia, lo que motivó la reimplantación del “cero kilo” para quienes crucen los puentes en el día. Haciendo rápidas cuentas, y a pesar del gasto de combustible para el traslado (el litro de nafta premium cuesta $38,40 cuando vas pero $23 cuando volvés), te contamos todo lo que se puede comprar con US$ 100 a precio Blue.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La diferencia de precios es realmente tentadora. Por US$ 100 cambiados en Uruguay nos darían unos 650 pesos argentinos pero si cruzamos con los dólares y nos ofrecen 8 argentinos por cada dólar, ya estaríamos haciendo negocio porque podríamos recibir 150 más (cotizando el Blue a 8). Con esos 850 pesos argentinos podríamos comprar mucho más que con 1.885 pesos uruguayos (que es lo que nos dan por US$ 100 dólares).
Quienes compran enfrente llevan tanto dólares como pesos argentinos cambiados, total, igual les rinde. La mayoría cruza en auto (y suele comerse una cola de varias hora), ya que aprovechan a llenar el tanque y a comer por mucho menos.
La medida de la Aduana rige para los pasos de frontera en las ciudades de Colonia, Carmelo, Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú, Salto y Bella Unión. Suponiendo que los 40 mil, que se estima cruzan los puentes fluidamente, hagan compras una vez al mes por el equivalente a US$ 300, el “daño” al comercio establecido (y por ende al fisco uruguayo rondaría los US$ 144 millones al año. Según nos cuentan, en Salto la mayoría de la gente cruza en auto pero hay quienes lo hacen en lancha.

Supongamos una canasta con estos 10 productos de calidades y presentaciones similares en ambos países:

 

Producto

$uy (en AR)

$uy (en UY)

1 botella de agua (1,5 litros)

13

29

1 paquete de fideos

13

36

1 kilo de asado de novillo

90

120

1 paquete de galletitas

15

55

1 vaso yogur con frutas

11

28

1 kilo de chorizo parrillero

71

159

1 frasco champú 400 ml

78

165

1 paquete de jabón en polvo (1,5 kg)

60

73 (800 gramos)

1 botella refresco cola 3 litros

33

69 (2,5 litros)

1 botella de vino tinto roble

75

120

 

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.