Nota Principal

Lun 18/03/2013

Manual del perfecto "AgroCheto". El gasto mínimo para lookearse ronda los $ 5.000

Hace unos cuantos años, la efímera revista El Dedo (duró sólo apenas 7 números) explotaba humorísticamente muy bien los estereotipos locales en aquella recordada sección “Manual del Perfecto…” realizada colectivamente pero plasmada por los hermanos Tata y Álvaro Alcuri. Hoy, uno de esos estereotipos podría ser lo que decidimos bautizar “agrocheto”, gente vestida con ropa de trabajo en el campo pero de marca. Es así que salimos a hacer nuestra propia investigación sobre oferta y demanda de esta canasta de indumentaria cada día más presente no sólo en el campo sino también en las ciudades. Una canasta básica de indumentaria de campo promedia los $ 5.000.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Hace unos cuantos años, la efímera revista El Dedo (duró sólo apenas 7 números) explotaba humorísticamente muy bien los estereotipos locales en aquella recordada sección “Manual del Perfecto…” realizada colectivamente pero plasmada por los hermanos Tata y Álvaro Alcuri. Hoy, uno de esos estereotipos podría ser lo que decidimos bautizar “agrocheto”, gente vestida con ropa de trabajo en el campo pero de marca. Es así que salimos a hacer nuestra propia investigación sobre oferta y demanda de esta canasta de indumentaria cada día más presente no sólo en el campo sino también en las ciudades. Una canasta básica de indumentaria de campo promedia los $ 5.000.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 15/03/2013

El Moncayo ya es el segundo importador de yerba mate (estrena versión Verse Bien)

Un par de meses después de haber ingresado al principal grupo de grandes superficies empezó a cobrar fuerza el rumor de que la yerba El Moncayo producía intoxicaciones y afecciones hepáticas, entre otros males. La marca no fue inmune al rumor pero prefirió mantener su perfil bajo, siguió confiando en su producto y en el “boca a boca” su principal arma de marketing con la que fue ganándose en los últimos años un espacio de reconocimiento en el competitivo mercado local de yerbas que ronda los 32 millones de kilos anuales (traducidos en litros estamos por los 400 millones de la bebida más popular del Uruguay), y en el que cada vez tienen más incidencia empresas de Brasil y Argentina que están comprando marcas locales.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Un par de meses después de haber ingresado al principal grupo de grandes superficies empezó a cobrar fuerza el rumor de que la yerba El Moncayo producía intoxicaciones y afecciones hepáticas, entre otros males. La marca no fue inmune al rumor pero prefirió mantener su perfil bajo, siguió confiando en su producto y en el “boca a boca” su principal arma de marketing con la que fue ganándose en los últimos años un espacio de reconocimiento en el competitivo mercado local de yerbas que ronda los 32 millones de kilos anuales (traducidos en litros estamos por los 400 millones de la bebida más popular del Uruguay), y en el que cada vez tienen más incidencia empresas de Brasil y Argentina que están comprando marcas locales.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 14/03/2013

Con "la carne del comisario" abre la primera franquicia de Uruguay Natural Parrilla Gourmet

En un país donde el consumo per cápita de carne está cada vez más cerca de los 100 kilos, era lógico que alguien se animara a ser profeta en su tierra y darle la oportunidad a la primera franquicia local de la marca Uruguay Natural Parrilla Gourmet, el proyecto de difusión de la carne uruguaya que creó el Instituto Nacional de Carnes en principio como modelo de exportación. El primer restaurante abrirá sus puertas en mayo en la zona de Punta Carretas (más precisamente sobre la calle Héctor Miranda) en donde ya se aprecian movimientos para cumplir con los requisitos de la franquicia. Sólo por tener derecho a usar la marca, la emprendedora que se animó tuvo que poner US$ 35 mil, a los que hay que agregar un monto importante por mobiliario, personal, marketing, además del producto.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • En un país donde el consumo per cápita de carne está cada vez más cerca de los 100 kilos, era lógico que alguien se animara a ser profeta en su tierra y darle la oportunidad a la primera franquicia local de la marca Uruguay Natural Parrilla Gourmet, el proyecto de difusión de la carne uruguaya que creó el Instituto Nacional de Carnes en principio como modelo de exportación. El primer restaurante abrirá sus puertas en mayo en la zona de Punta Carretas (más precisamente sobre la calle Héctor Miranda) en donde ya se aprecian movimientos para cumplir con los requisitos de la franquicia. Sólo por tener derecho a usar la marca, la emprendedora que se animó tuvo que poner US$ 35 mil, a los que hay que agregar un monto importante por mobiliario, personal, marketing, además del producto.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 12/03/2013

La española Saboreaté y Café llegó a Carrasco con su primera franquicia en Uruguay

Emprendedores uruguayos se animaron a entrar en el competitivo negocio de las cafeterías gourmet y abrieron a fines de enero el primer local de la española Saboreaté y Café, especializada en la venta de una gran variedad de tés y cafés de alta calidad y certificación de origen. La marca ha desarrollado un concepto de local didáctico y versátil que facilita la compra y degustación de los productos, con un mobiliario que permite decidir sencillamente entre más de 80 variedades de tés, cafés, y otros productos. Se pueden consumir en el local o llevarlos “puestos” en vasos “takeaway”. También es posible comprar productos embolsados al vacío o granel. 

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Emprendedores uruguayos se animaron a entrar en el competitivo negocio de las cafeterías gourmet y abrieron a fines de enero el primer local de la española Saboreaté y Café, especializada en la venta de una gran variedad de tés y cafés de alta calidad y certificación de origen. La marca ha desarrollado un concepto de local didáctico y versátil que facilita la compra y degustación de los productos, con un mobiliario que permite decidir sencillamente entre más de 80 variedades de tés, cafés, y otros productos. Se pueden consumir en el local o llevarlos “puestos” en vasos “takeaway”. También es posible comprar productos embolsados al vacío o granel. 

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 12/03/2013

Pocos pero early adopters. El SUP ya está entre nosotros y suma al menos un centenar de cultores

Mezcla surf y remo, apto para todo público lo que lo hace más comercial que competitivo. El SUP (Stand Up Paddle) es un deporte relativamente nuevo en Uruguay y se remite a unos 100 practicantes, una pequeña cifra si la comparamos con los 15 mil que dedican tiempo (amateur o profesional) al surf.
Para saber un poco más de qué se trata, contactamos a Ricardo Silva, propietario  de la empresa de tablas de surf uruguaya Ross que lleva sobre sus hombros más de 25 años construyendo tablas, quien nos dio algunos lineamientos y costos como para empezar con este deporte. Los equipos nuevos para SUP arrancan en US$ 1.000 la tabla, aunque su costo varía también en los litros de flotación, ya que por ejemplo una persona de 70 kilos precisa una tabla de 100 litros en adelante. Los pads van desde U$S 200 a U$S 300 y el remo de aluminio de un kilo sale US$ 200.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Mezcla surf y remo, apto para todo público lo que lo hace más comercial que competitivo. El SUP (Stand Up Paddle) es un deporte relativamente nuevo en Uruguay y se remite a unos 100 practicantes, una pequeña cifra si la comparamos con los 15 mil que dedican tiempo (amateur o profesional) al surf.
    Para saber un poco más de qué se trata, contactamos a Ricardo Silva, propietario  de la empresa de tablas de surf uruguaya Ross que lleva sobre sus hombros más de 25 años construyendo tablas, quien nos dio algunos lineamientos y costos como para empezar con este deporte. Los equipos nuevos para SUP arrancan en US$ 1.000 la tabla, aunque su costo varía también en los litros de flotación, ya que por ejemplo una persona de 70 kilos precisa una tabla de 100 litros en adelante. Los pads van desde U$S 200 a U$S 300 y el remo de aluminio de un kilo sale US$ 200.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 11/03/2013

El Enduro Celeste rinde: La exportación de caballos se multiplicó por diez en cuatro años

El Endurance en Uruguay es como un “tesoro” muy bien guardado. Ha cosechado medallas a nivel panamericano y mundial pero no tiene tanta difusión como otros deportes “menores”. Eso fue lo que motivó a María Noel Maisonnave, cultora de esta disciplina a producir, en conjunto con Willy Lockhart, un libro de impecable edición y contenidos, que cuenta (y muestra con excelente fotografía) los pormenores de esta actividad que no es para nada menor si tenemos en cuenta que entre las actividades vinculadas al caballo en Uruguay, “es la que tiene más posibilidades de crecer en la comercialización de productos y servicios, porque se considera que es la actividad con mayor proyección exportadora y potencial para la atracción de inversiones” nos cuenta María Noel.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El Endurance en Uruguay es como un “tesoro” muy bien guardado. Ha cosechado medallas a nivel panamericano y mundial pero no tiene tanta difusión como otros deportes “menores”. Eso fue lo que motivó a María Noel Maisonnave, cultora de esta disciplina a producir, en conjunto con Willy Lockhart, un libro de impecable edición y contenidos, que cuenta (y muestra con excelente fotografía) los pormenores de esta actividad que no es para nada menor si tenemos en cuenta que entre las actividades vinculadas al caballo en Uruguay, “es la que tiene más posibilidades de crecer en la comercialización de productos y servicios, porque se considera que es la actividad con mayor proyección exportadora y potencial para la atracción de inversiones” nos cuenta María Noel.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 08/03/2013

No hay daño que no tenga apaño... Una cosecha magra redundaría en mejores vinos del 2013

El sector vitivinícola canario (que concentra la mayoría de los viñedos y bodegas) tuvo dos grandes cimbronazos climáticos en 2013, que están afectando la cosecha de uvas. Se calcula una merma cercana a los 40 millones de kilos de su principal materia prima. Pero, como dice el dicho, “no hay mal que por bien no venga” y unas cuantas bodegas esperan tener menos cantidad con más calidad, dado el proceso de maduración que tuvo la fruta durante los últimos días. Aunque lamentablemente no todos los productores corrieron la misma suerte. Conversando con el enólogo Juan Andrés Marichal, director de Marichal Wines, nos enteramos de que el turismo enológico está sumando cada vez más adeptos y que a nivel comercial, Brasil y Estados Unidos están reavivando su interés por la producción local y están más dinámicos que los europeos.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El sector vitivinícola canario (que concentra la mayoría de los viñedos y bodegas) tuvo dos grandes cimbronazos climáticos en 2013, que están afectando la cosecha de uvas. Se calcula una merma cercana a los 40 millones de kilos de su principal materia prima. Pero, como dice el dicho, “no hay mal que por bien no venga” y unas cuantas bodegas esperan tener menos cantidad con más calidad, dado el proceso de maduración que tuvo la fruta durante los últimos días. Aunque lamentablemente no todos los productores corrieron la misma suerte. Conversando con el enólogo Juan Andrés Marichal, director de Marichal Wines, nos enteramos de que el turismo enológico está sumando cada vez más adeptos y que a nivel comercial, Brasil y Estados Unidos están reavivando su interés por la producción local y están más dinámicos que los europeos.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 07/03/2013

La Emiliana debutó en temporada y se prepara para el creciente turismo "corporativo"

Muchas empresas buscan “sacar” a sus ejecutivos de su entorno habitual en momentos en que es necesario planear estrategias de mediano plazo o realizar actividades de cohesión grupal. Con ese fin fue reformulada La Emiliana, una casona escondida en un parque con orilla sobre el arroyo Espinas del balneario Bella Vista (a la altura del kilómetro 85,5 de la ruta 10), transformada en una especie de hotel boutique con perfil corporativo. Está enclavada en una reserva de 100 hectáreas donde abundan fauna y flora autóctonas que se pueden visitar entre reunión y reunión. Cuenta con servicio de Internet wifi, desayuno opcional, piscina, barbacoa, parrillero y un espectacular mirador como para “inspirarse” que tiene alrededor de 26 metros de altura al que proyectan transformar en un apartamento vidriado.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Muchas empresas buscan “sacar” a sus ejecutivos de su entorno habitual en momentos en que es necesario planear estrategias de mediano plazo o realizar actividades de cohesión grupal. Con ese fin fue reformulada La Emiliana, una casona escondida en un parque con orilla sobre el arroyo Espinas del balneario Bella Vista (a la altura del kilómetro 85,5 de la ruta 10), transformada en una especie de hotel boutique con perfil corporativo. Está enclavada en una reserva de 100 hectáreas donde abundan fauna y flora autóctonas que se pueden visitar entre reunión y reunión. Cuenta con servicio de Internet wifi, desayuno opcional, piscina, barbacoa, parrillero y un espectacular mirador como para “inspirarse” que tiene alrededor de 26 metros de altura al que proyectan transformar en un apartamento vidriado.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mié 06/03/2013

¡Todos abordo!... de una "torre flotante" de US$ 750 millones que tocó Montevideo y continua a NY

Hay que reconocer que subirse a un crucero no es para cualquiera. Y no por el costo (cada día son más accesibles) sino más bien por el tipo de turismo que ofrecen. Invitados por Abtour Viajes, nos subimos al Carnival Splendor, un enorme barco que ancló por unas horas en Montevideo el lunes 4 (y compartió muelles con otros cuatro cruceros de los cuales descendieron el mismo día más de 5 mil pasajeros). El barco, que tocó puerto por segunda vez (la anterior había sido en 2009), venía en travesía desde Los Ángeles con destino final Nueva York, con unos 3 mil pasajeros y mil tripulantes a bordo, según nos comentó Daniela, la mexicana que ofició de anfitriona. Pasarse una semanita en este hotel flotante cuesta en promedio unos US$ 1.200, según nos cuenta Enrique Silveira, responsable del área de Cruceros en Abtour Viajes.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
  

Autor:
  • Hay que reconocer que subirse a un crucero no es para cualquiera. Y no por el costo (cada día son más accesibles) sino más bien por el tipo de turismo que ofrecen. Invitados por Abtour Viajes, nos subimos al Carnival Splendor, un enorme barco que ancló por unas horas en Montevideo el lunes 4 (y compartió muelles con otros cuatro cruceros de los cuales descendieron el mismo día más de 5 mil pasajeros). El barco, que tocó puerto por segunda vez (la anterior había sido en 2009), venía en travesía desde Los Ángeles con destino final Nueva York, con unos 3 mil pasajeros y mil tripulantes a bordo, según nos comentó Daniela, la mexicana que ofició de anfitriona. Pasarse una semanita en este hotel flotante cuesta en promedio unos US$ 1.200, según nos cuenta Enrique Silveira, responsable del área de Cruceros en Abtour Viajes.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título
      

Mar 05/03/2013

"No seas malo Pulpería" hace su mea culpa del verano y va por los fines de semana invernales

Luego de su segunda temporada no tan buena como esperaban No seas malo Pulpería (un simpático y relajado lugar detrás del bosque de La Barra a 1 km de Montoya y a 10 cuadras de la playa) revisa lo actuado y va por los fines de semana invernales. Una de sus dueñas, Didi Rodríguez Varela, se sincera cuando nos cuenta que “la temporada fue muy baja a pesar de que los precios que ofrecíamos estaban accesibles”. Parte de la responsabilidad, asume, radica en que no trabajan con tarjetas de crédito. Dando una vuelta de tuerca, y aprovechando que su chef argentino se instala a vivir allí, planean abrir viernes y sábados fuera de temporada. Los platos van a ser diferentes a los estivales, y destacan gazpacho con palta, oliva y pan casero; entraña con calabaza al horno de barro con miel y tomillo, salsa Béarnaise, y brownie de chocolate y remolacha tibio con helado. Lo que no cambia es el ritual de cocinar todo a horno de barro, fusionando productos de alta gama sin perder la sencillez.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Luego de su segunda temporada no tan buena como esperaban No seas malo Pulpería (un simpático y relajado lugar detrás del bosque de La Barra a 1 km de Montoya y a 10 cuadras de la playa) revisa lo actuado y va por los fines de semana invernales. Una de sus dueñas, Didi Rodríguez Varela, se sincera cuando nos cuenta que “la temporada fue muy baja a pesar de que los precios que ofrecíamos estaban accesibles”. Parte de la responsabilidad, asume, radica en que no trabajan con tarjetas de crédito. Dando una vuelta de tuerca, y aprovechando que su chef argentino se instala a vivir allí, planean abrir viernes y sábados fuera de temporada. Los platos van a ser diferentes a los estivales, y destacan gazpacho con palta, oliva y pan casero; entraña con calabaza al horno de barro con miel y tomillo, salsa Béarnaise, y brownie de chocolate y remolacha tibio con helado. Lo que no cambia es el ritual de cocinar todo a horno de barro, fusionando productos de alta gama sin perder la sencillez.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 04/03/2013

Venta de 0 Km aumentó casi 30% en enero (se sumaron a las calles 4.277 autos y camionetas)

En enero, y en medio del debate sobre la prohibición de importar autos usados, repuntaron las ventas de automóviles de pasajeros y utilitarios, totalizando 4.277 unidades (si las pusiéramos en fila por la rambla estaríamos cubriendo desde la Escollera  hasta Malvín). La cifra es casi un 30% más elevada que la del mismo mes del 2012, según estadísticas que nos acerca la gente de la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (Ascoma), basadas, según aclaran, en fuentes extraoficiales. Tres marcas armadas en el Mercosur, fueron responsables del 35% de las ventas en ambos segmentos, lo que muestra consolida la preferencia del mercado por autos armados en la zona.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • En enero, y en medio del debate sobre la prohibición de importar autos usados, repuntaron las ventas de automóviles de pasajeros y utilitarios, totalizando 4.277 unidades (si las pusiéramos en fila por la rambla estaríamos cubriendo desde la Escollera  hasta Malvín). La cifra es casi un 30% más elevada que la del mismo mes del 2012, según estadísticas que nos acerca la gente de la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (Ascoma), basadas, según aclaran, en fuentes extraoficiales. Tres marcas armadas en el Mercosur, fueron responsables del 35% de las ventas en ambos segmentos, lo que muestra consolida la preferencia del mercado por autos armados en la zona.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 01/03/2013

Grupo Blau compra pequeño laboratorio local y quiere facturar US$ 12 millones el primer año

El Uruguay sigue captando inversiones en el área farmacéutica. Ahora las noticias llegan de Brasil con el desembarco del laboratorio brasileño (paulista) Blau, especializado en biofármacos, que acaba de adquirir la firma Ganden SA y pasará a llamarse Blaufarma Uruguay SA. Esta es la segunda compra internacional de la firma brasileña que el año pasado se transformó en el principal accionista de la colombiana Sumined, ahora llamada Blau Farmacéutica Colombia. En Uruguay, Blau estaba asociado al laboratorio Bioxel desde 2003 con quien tenía un acuerdo de licenciamiento. “Este es un mercado para nuestra empresa y por eso, en esta primera etapa iremos transfiriendo los registros de Bioxel para Blaufarma Uruguay” comenta Marcelo Han, CEO de Blau Farmacéutica.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El Uruguay sigue captando inversiones en el área farmacéutica. Ahora las noticias llegan de Brasil con el desembarco del laboratorio brasileño (paulista) Blau, especializado en biofármacos, que acaba de adquirir la firma Ganden SA y pasará a llamarse Blaufarma Uruguay SA. Esta es la segunda compra internacional de la firma brasileña que el año pasado se transformó en el principal accionista de la colombiana Sumined, ahora llamada Blau Farmacéutica Colombia. En Uruguay, Blau estaba asociado al laboratorio Bioxel desde 2003 con quien tenía un acuerdo de licenciamiento. “Este es un mercado para nuestra empresa y por eso, en esta primera etapa iremos transfiriendo los registros de Bioxel para Blaufarma Uruguay” comenta Marcelo Han, CEO de Blau Farmacéutica.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 28/02/2013

La profesión "más vieja del mundo" también es negocio (una "fiesta" VIP no baja de US$ 3.000)

Para muchas mujeres (y cada vez más hombres) la prostitución es un medio de vida y para algunas de ellas una fuente de ingresos más que interesante. Y aunque la sociedad uruguaya quiera tapar el sol con un dedo y prefiera convencerse de que estas cosas no existen, todo el mundo sabe que hay un segmento de servicios VIP y que muchos de ellos trabajan con un book en establecimientos hoteleros, con empresas dedicadas full time y “personal” muy calificado. Y la presencia de estos servicios también ha llegado a la web. El sitio escorts.com.uy ofrece una amplia gama de acompañantes categorizados entre los cuales hay “traviesas”, “maduras” y hombres.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Autor:
  • Para muchas mujeres (y cada vez más hombres) la prostitución es un medio de vida y para algunas de ellas una fuente de ingresos más que interesante. Y aunque la sociedad uruguaya quiera tapar el sol con un dedo y prefiera convencerse de que estas cosas no existen, todo el mundo sabe que hay un segmento de servicios VIP y que muchos de ellos trabajan con un book en establecimientos hoteleros, con empresas dedicadas full time y “personal” muy calificado. Y la presencia de estos servicios también ha llegado a la web. El sitio escorts.com.uy ofrece una amplia gama de acompañantes categorizados entre los cuales hay “traviesas”, “maduras” y hombres.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título