Mercado de alimentos orgánicos en EEUU se multiplicó por 30 en 20 años

El mercado estadounidense de alimentos orgánicos ha mostrado un crecimiento impresionante en los últimos 20 años: sus ventas aumentaron de US$ 1.000 millones en 1990 a US$ 31.500 millones 2011. De 2008 a 2010, poco después de la crisis financiera, las ventas aumentaron 7,7 %, de acuerdo con la Asociación de Comercio Orgánico. En 2012 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estimó el tamaño del mercado orgánico del país en unos US$ 31.400 millones.
El rápido aumento de la demanda de productos orgánicos excedió la capacidad de oferta doméstica y los comerciantes de productos orgánicos han dependido fuertemente de las importaciones para satisfacer la demanda creciente. Esto presenta un potencial comercial interesante y una excelente oportunidad para diversificar las exportaciones de los agricultores de América Latina y el Caribe. El acceso al mercado estadounidense de productos orgánicos requiere cumplir con estándares específicos, regulaciones y reglamentos de certificación determinados por el USDA a través del Programa Nacional Orgánico.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La introducción de códigos de productos orgánicos en el Sistema Armonizado de Tarifas de Estados Unidos (HTS, por sus siglas en inglés) en 2011 le permitió a la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos monitorear algunas de sus exportaciones de productos orgánicos y recabar información sobre ciertas importaciones. Hasta el momento, solo existen 23 códigos de productos orgánicos, resultando en estadísticas limitadas para este sector. Aún así, los datos indican las tendencias del volumen y el valor de las importaciones de productos de consumo orgánico certificado.
Los datos existentes muestran el papel de América Latina y el Caribe en la satisfacción de la demanda de productos orgánicos certificados por parte de Estados Unidos. Dos tercios de las importaciones de productos orgánicos con código HTS fueron suplidas por la región en 2011, equivaliendo a US$430 millones de dólares.
En 2011, siete de los diez principales exportadores de productos orgánicos con código HTS a Estados Unidos provinieron de América Latina y el Caribe. En 2012, cuando el valor de las importaciones de café disminuyó, las exportaciones de café de Colombia, Costa Rica, y Honduras fueron sustituidas por exportaciones de soya orgánica de China e India, y Tailandia y Etiopía se incluyeron entre los diez principales exportadores.
Un informe preparado por la Oficina de la Cepal en Washington provee un resumen de la estructura regulatoria actual del mercado de alimentos orgánicos en Estados Unidos y presenta una breve mirada al estado de la agricultura orgánica en América Latina y el Caribe, sugiriendo áreas en donde las exportaciones hacia el país norteamericano podrían aumentar. También son abordados los temas prácticos más sobresalientes como son los requisitos de etiquetado y las especificaciones de certificación de los procesos de producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.