Nota Principal

Lun 06/12/2010

Faros de Carrasco coloca a razón de un apartamento por día (se entrega en 2013)

Hace casi un mes que lanzaron el proyecto y ya superaron la meta propuesta para el primer año. “Nuestra expectativa de venta era del 30% para el primer año y ya hemos completado el 26% en menos de un mes” nos comentó Sofía Marcarian, de la firma Venta y Desarrolladores perteneciente al argentino Carlos Marcarián, que decidió invertir US$ 30 millones en Faros de Carrasco. El precio por metro cuadrado de planta arranca en US$ 1980. Las torres de 17 pisos estarán ubicadas próximo al Puente de las Américas, en un terreno de 11.189 m2 de superficie. Cada torre tendrá cuatro unidades por piso, de aproximadamente 108 m2, de 2 y 3 dormitorios, a las que se podrá acceder a través de dos palieres con sus respectivos ascensores. “Todas las unidades cuentan con living comedor totalmente vidriado con terraza, cocina comedor con terraza de servicio, dormitorio principal en suite y segundo baño completo y una baulera por apartamento” dijo. A nivel de Planta Baja las torres contarán con un hall de acceso vidriado en todo su perímetro, desde el que se tendrá vista hacia al lago, al arroyo Carrasco y a las avenidas de acceso. Asimismo se instalará un área generosa para spa. También tendrá amenities en distintos sectores del predio: en el parque estarán ubicados el gimnasio, las piscinas (abierta y cerrada), y saunas respectivos para hombres y mujeres. En el piso 18, habrá un salón de usos múltiples y dos parrilleros con sus respectivas cocinas por torre. También contará con una pequeña área comercial para cafetería, minibanco y demás propuestas que vayan surgiendo.
Autor:
  • Hace casi un mes que lanzaron el proyecto y ya superaron la meta propuesta para el primer año. “Nuestra expectativa de venta era del 30% para el primer año y ya hemos completado el 26% en menos de un mes” nos comentó Sofía Marcarian, de la firma Venta y Desarrolladores perteneciente al argentino Carlos Marcarián, que decidió invertir US$ 30 millones en Faros de Carrasco. El precio por metro cuadrado de planta arranca en US$ 1980. Las torres de 17 pisos estarán ubicadas próximo al Puente de las Américas, en un terreno de 11.189 m2 de superficie. Cada torre tendrá cuatro unidades por piso, de aproximadamente 108 m2, de 2 y 3 dormitorios, a las que se podrá acceder a través de dos palieres con sus respectivos ascensores. “Todas las unidades cuentan con living comedor totalmente vidriado con terraza, cocina comedor con terraza de servicio, dormitorio principal en suite y segundo baño completo y una baulera por apartamento” dijo. A nivel de Planta Baja las torres contarán con un hall de acceso vidriado en todo su perímetro, desde el que se tendrá vista hacia al lago, al arroyo Carrasco y a las avenidas de acceso. Asimismo se instalará un área generosa para spa. También tendrá amenities en distintos sectores del predio: en el parque estarán ubicados el gimnasio, las piscinas (abierta y cerrada), y saunas respectivos para hombres y mujeres. En el piso 18, habrá un salón de usos múltiples y dos parrilleros con sus respectivas cocinas por torre. También contará con una pequeña área comercial para cafetería, minibanco y demás propuestas que vayan surgiendo.
Vie 03/12/2010

Santander ve un 2011 “lleno de oportunidades”

Luego de la compra del ABN, el banco Santander se convirtió en el primer banco privado del país por volumen de negocio y líder en rentabilidad, algo que quieren seguir manteniendo, a pesar del ingreso de nuevos jugadores en el mercado (la gusión BBVA y Crédit, y el ingreso al Banco Comercial del canadiense Scotiabank. “En aquel momento nos habíamos planteado que una vez integrados ambos bancos el volumen de negocios fuera mayor que la suma de los dos que individualmente competían en ese momento” comentó a InfoNegocios Francisco Bello, director subgerente general de la entidad financiera. El objetivo se cumplió en 2009. Al cierre del 2010, el banco está apoyando el proceso de bancarización impulsado por el gobierno y además está, según Bello, “comprometido con el desarrollo del país en materia de financiamiento de obras de infraestructura y del plan quinquenal de viviendas”. El desafío es profundizar el crédito a las familias, tanto en consumo, como en hipotecarios, donde “claramente hemos liderado el flujo de operaciones en el último año” aseguró. Para el alto ejecutivo financiero, el 2011 se presenta como un año de oportunidades, marco en el cual, el banco apostará “al crecimiento de nuestra cuota de mercado, a seguir mejorando la calidad de servicio al cliente y mantenernos al tope de la tabla en materia de rentabilidad”.
Autor:
  • Luego de la compra del ABN, el banco Santander se convirtió en el primer banco privado del país por volumen de negocio y líder en rentabilidad, algo que quieren seguir manteniendo, a pesar del ingreso de nuevos jugadores en el mercado (la gusión BBVA y Crédit, y el ingreso al Banco Comercial del canadiense Scotiabank. “En aquel momento nos habíamos planteado que una vez integrados ambos bancos el volumen de negocios fuera mayor que la suma de los dos que individualmente competían en ese momento” comentó a InfoNegocios Francisco Bello, director subgerente general de la entidad financiera. El objetivo se cumplió en 2009. Al cierre del 2010, el banco está apoyando el proceso de bancarización impulsado por el gobierno y además está, según Bello, “comprometido con el desarrollo del país en materia de financiamiento de obras de infraestructura y del plan quinquenal de viviendas”. El desafío es profundizar el crédito a las familias, tanto en consumo, como en hipotecarios, donde “claramente hemos liderado el flujo de operaciones en el último año” aseguró. Para el alto ejecutivo financiero, el 2011 se presenta como un año de oportunidades, marco en el cual, el banco apostará “al crecimiento de nuestra cuota de mercado, a seguir mejorando la calidad de servicio al cliente y mantenernos al tope de la tabla en materia de rentabilidad”.
Jue 02/12/2010

No voy en tren… voy en avión (entre enero y setiembre crecieron 33% viajes aéreos)

Los uruguayos estamos viajando más que el año pasado, y el aéreo es uno de los medios que más ha crecido este año. Brasil, Caribe y Estados Unidos son los destinos más solicitados, y dentro del Caribe “Punta Cana, Cancún, San Andrés, Cartagena y Cuba” nos comentó Fernando Riva, gerente general de Geánt Travel, para quien los uruguayos están viajando “cada vez más”. Es que viajar al Caribe, en temporada, cuesta US$ 1.200 por persona con hotel, pasaje y estadía con comida incluida. Mientras que a Brasil, sin comida, los paquetes con hotel, pasaje y estadía rondan los US$ 800. Riva explica que los uruguayos viajan más por el tipo de cambio, con un dólar que se mantiene en el entorno de los 20 pesos, y porque el precio de los pasajes aéreos se abarató gracias a la mayor competencia. “En viajes aéreos, en 2010, entre enero y setiembre, viajaron un 33% más de personas que en el 2009. Del 2008 al 2009, también de enero a setiembre, el crecimiento de venta de pasajes o de pasajeros que viajaron fue de un 15% aproximadamente.
Géant Travel sigue con la propuesta de ahorro previo para viajes, que le dio muy buenos resultados para el Mundial, pero ahora para casamientos. “Ya hay unas 200 personas anotadas” comentó. Las parejas que se anotan reciben como plus una estadía en el Radisson.
Autor:
  • Los uruguayos estamos viajando más que el año pasado, y el aéreo es uno de los medios que más ha crecido este año. Brasil, Caribe y Estados Unidos son los destinos más solicitados, y dentro del Caribe “Punta Cana, Cancún, San Andrés, Cartagena y Cuba” nos comentó Fernando Riva, gerente general de Geánt Travel, para quien los uruguayos están viajando “cada vez más”. Es que viajar al Caribe, en temporada, cuesta US$ 1.200 por persona con hotel, pasaje y estadía con comida incluida. Mientras que a Brasil, sin comida, los paquetes con hotel, pasaje y estadía rondan los US$ 800. Riva explica que los uruguayos viajan más por el tipo de cambio, con un dólar que se mantiene en el entorno de los 20 pesos, y porque el precio de los pasajes aéreos se abarató gracias a la mayor competencia. “En viajes aéreos, en 2010, entre enero y setiembre, viajaron un 33% más de personas que en el 2009. Del 2008 al 2009, también de enero a setiembre, el crecimiento de venta de pasajes o de pasajeros que viajaron fue de un 15% aproximadamente.
    Géant Travel sigue con la propuesta de ahorro previo para viajes, que le dio muy buenos resultados para el Mundial, pero ahora para casamientos. “Ya hay unas 200 personas anotadas” comentó. Las parejas que se anotan reciben como plus una estadía en el Radisson.
Mié 01/12/2010

Planta de Liseck se suma a la producción de caviar “made in Uruguay”

Los entendidos concuerdan con que el caviar uruguayo es uno de los mejores del mundo y de hecho nuestras exportaciones del producto sólo están precedidas por Rusia e Irán. Esto, sin duda, ha motivado a los inversores a seguir desarrollando el sector. En pocos días se inaugurará una nueva empresa privada uruguaya dedicada a la cría de esturiones. Luego de un año de trámites y trabajos in situ, en breve quedará operativa la granja piscícola que producirá carne de esturión y caviar, impulsada por la firma Liseck, de capitales uruguayos. El proyecto demandó una inversión de US$ 5 millones. En el primer año se producirán 400 toneladas de esturión y a partir del quinto año, unas 10 toneladas de caviar del tipo siberiano. La planta está ubicada en la zona suburbana de San Gregorio de Polanco, donde viven unas 3.700 personas, e incluirá una fábrica de ración.
El kilo de caviar cotiza internacionalmente entre US$ 1.500 y US$ 2.000. Uruguay produce y exporta, a través de la empresa pionera Esturiones del Río Negro, caviar Osetra Malossol (producen más de una tonelada y media del producto al año) y carne de esturión siendo el único productor del hemisferio sur.
En total, todo el sector pesquero uruguayo exporta anualmente unos US$ 190 millones y da empleo a unas 8.000 personas. Y el gobierno quiere impulsar la acuicultura, a través de una ley de fomento que está siendo analizada en el Parlamento.
Autor:
  • Los entendidos concuerdan con que el caviar uruguayo es uno de los mejores del mundo y de hecho nuestras exportaciones del producto sólo están precedidas por Rusia e Irán. Esto, sin duda, ha motivado a los inversores a seguir desarrollando el sector. En pocos días se inaugurará una nueva empresa privada uruguaya dedicada a la cría de esturiones. Luego de un año de trámites y trabajos in situ, en breve quedará operativa la granja piscícola que producirá carne de esturión y caviar, impulsada por la firma Liseck, de capitales uruguayos. El proyecto demandó una inversión de US$ 5 millones. En el primer año se producirán 400 toneladas de esturión y a partir del quinto año, unas 10 toneladas de caviar del tipo siberiano. La planta está ubicada en la zona suburbana de San Gregorio de Polanco, donde viven unas 3.700 personas, e incluirá una fábrica de ración.
    El kilo de caviar cotiza internacionalmente entre US$ 1.500 y US$ 2.000. Uruguay produce y exporta, a través de la empresa pionera Esturiones del Río Negro, caviar Osetra Malossol (producen más de una tonelada y media del producto al año) y carne de esturión siendo el único productor del hemisferio sur.
    En total, todo el sector pesquero uruguayo exporta anualmente unos US$ 190 millones y da empleo a unas 8.000 personas. Y el gobierno quiere impulsar la acuicultura, a través de una ley de fomento que está siendo analizada en el Parlamento.
Mar 30/11/2010

Ya casi no hay campaña publicitaria que no incluya acciones en Internet

El marketing y la publicidad online están en plena ebullición en Uruguay. Pero hace dos años era dificilísimo para las empresas pioneras ofrecer servicios relacionados con Google Adwords, Facebook, LinkedIn o Youtube. En aquellos momentos los anunciantes “no estaban habituados a ver en sus planes medios digitales globales que no fueran los portales locales de noticias” recuerda Pablo Buela, director de Pimod. Pero tampoco las agencias estaban habituadas a proponer pautas que fueran mucho más allá de las esferas más tradicionales. La “ola digital” llegó aunque según Pablo todavía le falta mucho desarrollo. “Si bien aún los presupuestos destinados a lo online siguen siendo irrisorios, hoy prácticamente no hay campañas publicitarias que no tengan aunque sea un mínimo de inversión dedicado a Internet” comentó y estimó que en lo que va del 2010 se crearon, al menos, unas 20 empresas dedicadas a la publicidad online. No obstante, considera que para explotar como sector, deberían darse algunos cambios. ¿Cuáles? Le preguntamos. “Tanto agencias de publicidad como anunciantes deben entender las acciones en Internet no como un 5% de su presupuesto global de campaña, sino como un 100% de una acción digital” contestó. En buen romance, en la gran mayoría de las campañas publicitarias se deja un porcentaje residual para hacer “algo” en Internet, que generalmente es una copia de lo que se hace para prensa, TV o vía pública, pero pasado a digital. Otra carencia es el ancho de banda, “un tema que para acciones de alta creatividad puede ser un problema” asegura. En tercer lugar, es necesario “un cambio de cabeza” en el que se vea a las acciones on line como una verdadera oportunidad de negocio más que como un canal de comunicación en sí mismo y con el plus de que permite realizar acciones “100% medibles”.
Autor:
  • El marketing y la publicidad online están en plena ebullición en Uruguay. Pero hace dos años era dificilísimo para las empresas pioneras ofrecer servicios relacionados con Google Adwords, Facebook, LinkedIn o Youtube. En aquellos momentos los anunciantes “no estaban habituados a ver en sus planes medios digitales globales que no fueran los portales locales de noticias” recuerda Pablo Buela, director de Pimod. Pero tampoco las agencias estaban habituadas a proponer pautas que fueran mucho más allá de las esferas más tradicionales. La “ola digital” llegó aunque según Pablo todavía le falta mucho desarrollo. “Si bien aún los presupuestos destinados a lo online siguen siendo irrisorios, hoy prácticamente no hay campañas publicitarias que no tengan aunque sea un mínimo de inversión dedicado a Internet” comentó y estimó que en lo que va del 2010 se crearon, al menos, unas 20 empresas dedicadas a la publicidad online. No obstante, considera que para explotar como sector, deberían darse algunos cambios. ¿Cuáles? Le preguntamos. “Tanto agencias de publicidad como anunciantes deben entender las acciones en Internet no como un 5% de su presupuesto global de campaña, sino como un 100% de una acción digital” contestó. En buen romance, en la gran mayoría de las campañas publicitarias se deja un porcentaje residual para hacer “algo” en Internet, que generalmente es una copia de lo que se hace para prensa, TV o vía pública, pero pasado a digital. Otra carencia es el ancho de banda, “un tema que para acciones de alta creatividad puede ser un problema” asegura. En tercer lugar, es necesario “un cambio de cabeza” en el que se vea a las acciones on line como una verdadera oportunidad de negocio más que como un canal de comunicación en sí mismo y con el plus de que permite realizar acciones “100% medibles”.
Lun 29/11/2010

Viajes en “bondi” crecen 3% respecto al año pasado impulsados por boletos 1 Hora y 2 Horas

La venta de boletos se mantiene estable por segundo año consecutivo (unos 286 millones por año) luego de un período de crecimiento a altas tasas entre 2006 y 2008, a raíz de las reducciones del precio del boleto como consecuencia del Fideicomiso del Boleto y del Subsidio directo establecido por la Ley 18180 y subsiguientes. Ambos beneficios fueron trasladados íntegramente a los clientes del sistema de transporte público a través de una rebaja del precio del boleto. “En relación con los viajes hay un crecimiento de entre el 2% y 3% respecto del año pasado como consecuencia del aumento en la venta de boletos 1 Hora y 2 Horas. Esto implica que nuestros clientes realizan más viajes con menos boletos” comentó Alejandro Veiras, director secretario de Cutcsa. También nos comentó que el sistema de validación automática de viajes está en proceso de implantación. La próxima etapa será a partir de diciembre cuando los usuarios puedan pagar con la Tarjeta STM los boletos Zonal, Céntrico y Diferencial. Según Veiras, la nueva tecnología aportó “ventajas muy importantes a la empresa pero también al reguladorn (la Intendencia de Montevideo) y a los clientes”.
Cutcsa ya está en la recta final de su mudanza a las nuevas plantas de José Añón y José P. Varela, donde funcionan las oficinas administrativas, de inspección, y demás servicios de soporte de flota. Contamos en las mismas con estacionamiento para 520 ómnibus, estación de servicio, lavadero, etc. Veiras confió que en breve quedará liberado el predio de Luis A. de Herrera y Bv. Artigas para comenzar con la construcción del Nuevocentro Shopping.
Autor:
  • La venta de boletos se mantiene estable por segundo año consecutivo (unos 286 millones por año) luego de un período de crecimiento a altas tasas entre 2006 y 2008, a raíz de las reducciones del precio del boleto como consecuencia del Fideicomiso del Boleto y del Subsidio directo establecido por la Ley 18180 y subsiguientes. Ambos beneficios fueron trasladados íntegramente a los clientes del sistema de transporte público a través de una rebaja del precio del boleto. “En relación con los viajes hay un crecimiento de entre el 2% y 3% respecto del año pasado como consecuencia del aumento en la venta de boletos 1 Hora y 2 Horas. Esto implica que nuestros clientes realizan más viajes con menos boletos” comentó Alejandro Veiras, director secretario de Cutcsa. También nos comentó que el sistema de validación automática de viajes está en proceso de implantación. La próxima etapa será a partir de diciembre cuando los usuarios puedan pagar con la Tarjeta STM los boletos Zonal, Céntrico y Diferencial. Según Veiras, la nueva tecnología aportó “ventajas muy importantes a la empresa pero también al reguladorn (la Intendencia de Montevideo) y a los clientes”.
    Cutcsa ya está en la recta final de su mudanza a las nuevas plantas de José Añón y José P. Varela, donde funcionan las oficinas administrativas, de inspección, y demás servicios de soporte de flota. Contamos en las mismas con estacionamiento para 520 ómnibus, estación de servicio, lavadero, etc. Veiras confió que en breve quedará liberado el predio de Luis A. de Herrera y Bv. Artigas para comenzar con la construcción del Nuevocentro Shopping.
Vie 26/11/2010

EnergyCare se desmarca de las “pulseras” saludables cuestionadas en el mundo

Nuestra nota sobre “El boom de las pulseras saludables” disparó innumerables consultas a los representantes de Energy Care, sobre el funcionamiento y procedencia de su tecnología, motivando una aclaración por parte de la empresa que, de primera mano, remarca las características de sus productos. “EnergyCare posee una reputación intachable tanto en mercados europeos como americanos. Nunca pasó por ninguna clase de juicios sobre su integridad como empresa, ni sobre la tecnología de todos sus productos” nos comentó Martín González, director de la firma. Su tecnología, Atraxlite, está patentada y comprobada científicamente por el Conditioning Department de la southwestern Oklahoma State University. “Llegamos a Uruguay hace seis meses, con una plataforma seria, oficinas abiertas al público, a las que todos son bienvenidos para evacuar cualquier duda que tengan sobre el funcionamiento de nuestros productos. Además, nuestra página web ofrece toda la información sobre la empresa, las oficinas, el funcionamiento de la tecnología y los detalles de cada producto” dijo. La web tiene una sección especial para consultas, en la que todos los clientes o potenciales clientes les pueden hacer llegar sus dudas, siempre respondidas en menos de 24 horas.
La empresa está en pleno proceso de expansión en Uruguay, “utilizando mecanismos informativos transparentes” aseguró Martín. También aclaró que los productos (que no sólo comprenden pulseras) no trabajan para mejorar el equilibrio y balance sino que lo hacen a nivel celular, “reordenando nuestro cuerpo y contrarrestando las ondas electromagnéticas nocivas emitidas por los artefactos eléctricos que usamos diariamente”.
Autor:
  • Nuestra nota sobre “El boom de las pulseras saludables” disparó innumerables consultas a los representantes de Energy Care, sobre el funcionamiento y procedencia de su tecnología, motivando una aclaración por parte de la empresa que, de primera mano, remarca las características de sus productos. “EnergyCare posee una reputación intachable tanto en mercados europeos como americanos. Nunca pasó por ninguna clase de juicios sobre su integridad como empresa, ni sobre la tecnología de todos sus productos” nos comentó Martín González, director de la firma. Su tecnología, Atraxlite, está patentada y comprobada científicamente por el Conditioning Department de la southwestern Oklahoma State University. “Llegamos a Uruguay hace seis meses, con una plataforma seria, oficinas abiertas al público, a las que todos son bienvenidos para evacuar cualquier duda que tengan sobre el funcionamiento de nuestros productos. Además, nuestra página web ofrece toda la información sobre la empresa, las oficinas, el funcionamiento de la tecnología y los detalles de cada producto” dijo. La web tiene una sección especial para consultas, en la que todos los clientes o potenciales clientes les pueden hacer llegar sus dudas, siempre respondidas en menos de 24 horas.
    La empresa está en pleno proceso de expansión en Uruguay, “utilizando mecanismos informativos transparentes” aseguró Martín. También aclaró que los productos (que no sólo comprenden pulseras) no trabajan para mejorar el equilibrio y balance sino que lo hacen a nivel celular, “reordenando nuestro cuerpo y contrarrestando las ondas electromagnéticas nocivas emitidas por los artefactos eléctricos que usamos diariamente”.
Jue 25/11/2010

El 50% de los turistas se pierden el tax free (sólo se tramita en puertos y aeropuertos)

Desde hace un año, los turistas que compren en Uruguay algunos artículos por más de US$ 60 reciben un reintegro del IVA por su compra, servicio que presta Premier Tax Free, la empresa que ganó en 2008 la licitación para hacerse cargo de la devolución del IVA a los visitantes. Pero el ritmo del sistema no han sido tan dinámico como se esperaba, a pesar de que la primera etapa de implementación “se ha cumplido exitosamente en el primer año” tal como nos comentó Mónica Estefan, gerente de Operaciones de la firma, quien confía en seguir sumando clientes no sólo en Montevideo, Maldonado y Colonia, sino en otros puntos del país. Pero el sistema tiene mucho potencial, sobre todo si se extienden los lugares donde los turistas pueden hacer el trámite. “Al estar solamente incluidos los puertos y aeropuertos como puntos de salida habilitados para Tax Free, estimamos que hay más de un 50% de turistas que salen por las fronteras terrestres y que no tienen la oportunidad de recibir el beneficio” comentó.
Cuando le preguntamos cuánto representa la devolución de impuestos en el total de gasto de un turista, nos respondió: “Si queremos dimensionar las compras Tax Free respecto a los gastos de turistas en el Uruguay, debemos considerar que de todas las divisas que ingresan por turismo, solo un 10% se destinan a compras y dentro de ellas, solamente están alcanzadas por Tax Free aquellas compras de bienes nacionales, que tienen IVA al 22% y en algunos rubros. Según nuestros estudios, las compras de Tax Free representan un 1,39% de las compras totales efectuadas por turistas, y lo que se devuelve es el 85.97% del IVA contenido en las mismas” completó.
Autor:
  • Desde hace un año, los turistas que compren en Uruguay algunos artículos por más de US$ 60 reciben un reintegro del IVA por su compra, servicio que presta Premier Tax Free, la empresa que ganó en 2008 la licitación para hacerse cargo de la devolución del IVA a los visitantes. Pero el ritmo del sistema no han sido tan dinámico como se esperaba, a pesar de que la primera etapa de implementación “se ha cumplido exitosamente en el primer año” tal como nos comentó Mónica Estefan, gerente de Operaciones de la firma, quien confía en seguir sumando clientes no sólo en Montevideo, Maldonado y Colonia, sino en otros puntos del país. Pero el sistema tiene mucho potencial, sobre todo si se extienden los lugares donde los turistas pueden hacer el trámite. “Al estar solamente incluidos los puertos y aeropuertos como puntos de salida habilitados para Tax Free, estimamos que hay más de un 50% de turistas que salen por las fronteras terrestres y que no tienen la oportunidad de recibir el beneficio” comentó.
    Cuando le preguntamos cuánto representa la devolución de impuestos en el total de gasto de un turista, nos respondió: “Si queremos dimensionar las compras Tax Free respecto a los gastos de turistas en el Uruguay, debemos considerar que de todas las divisas que ingresan por turismo, solo un 10% se destinan a compras y dentro de ellas, solamente están alcanzadas por Tax Free aquellas compras de bienes nacionales, que tienen IVA al 22% y en algunos rubros. Según nuestros estudios, las compras de Tax Free representan un 1,39% de las compras totales efectuadas por turistas, y lo que se devuelve es el 85.97% del IVA contenido en las mismas” completó.
Mié 24/11/2010

Precio de locales comerciales céntricos creció 46% en el trimestre julio-setiembre

La demanda por locales comerciales en puntos céntricos elevó el precio promedio del metro cuadrado un 46%, si comparamos los datos relevados por el portal especializado Situación Inmobiliaria. Los valores relevados a junio indicaban un rango de entre US$ 600 y US$ 700 por metro cuadrado para locales comerciales a la venta en el circuito comercial de Ciudad Vieja, Centro y Cordón. Ese mismo relevamiento hecho a fines de setiembre, marca un alza en el rango que ahora transita entre los US$ 800 y US$ 1.100 por metro cuadrado. En este nuevo contexto, la Ciudad Vieja se encareció respecto al trimestre anterior (pasó de US$ 602 a US$ 825) incluso desplazando al Cordón como segundo lugar más caro después del Centro, donde hoy para comprar un local comercial de 219 metros cuadrados hay que disponer de unos US$ 240.000.
En el caso de las oficinas, los valores de venta se mantuvieron más o menos estables en el último trimestre. En la Ciudad Vieja, el promedio de precio de venta para una oficina de 76 metros era de US$ 1356 en junio y hoy es de US$ 1.395 pero para un área promedio de 127 metros. En cuanto a alquileres de locales comerciales, los precios en la zona en Ciudad Vieja se ubican en un promedio de 7,2 US$/mes/m², para inmuebles con un promedio de 241 m². En el Centro los precios son un poco mayores, con un promedios de 10,4 US$/mes/m² (área promedio de 206 m²).
Autor:
  • La demanda por locales comerciales en puntos céntricos elevó el precio promedio del metro cuadrado un 46%, si comparamos los datos relevados por el portal especializado Situación Inmobiliaria. Los valores relevados a junio indicaban un rango de entre US$ 600 y US$ 700 por metro cuadrado para locales comerciales a la venta en el circuito comercial de Ciudad Vieja, Centro y Cordón. Ese mismo relevamiento hecho a fines de setiembre, marca un alza en el rango que ahora transita entre los US$ 800 y US$ 1.100 por metro cuadrado. En este nuevo contexto, la Ciudad Vieja se encareció respecto al trimestre anterior (pasó de US$ 602 a US$ 825) incluso desplazando al Cordón como segundo lugar más caro después del Centro, donde hoy para comprar un local comercial de 219 metros cuadrados hay que disponer de unos US$ 240.000.
    En el caso de las oficinas, los valores de venta se mantuvieron más o menos estables en el último trimestre. En la Ciudad Vieja, el promedio de precio de venta para una oficina de 76 metros era de US$ 1356 en junio y hoy es de US$ 1.395 pero para un área promedio de 127 metros. En cuanto a alquileres de locales comerciales, los precios en la zona en Ciudad Vieja se ubican en un promedio de 7,2 US$/mes/m², para inmuebles con un promedio de 241 m². En el Centro los precios son un poco mayores, con un promedios de 10,4 US$/mes/m² (área promedio de 206 m²).
Mar 23/11/2010

Exportación de lácteos superó récord histórico en octubre (US$ 420 millones en el año)

Las exportaciones de lácteos de Uruguay, superaron su récord histórico en octubre (el último era de 2008) con un acumulado entre enero y octubre de US$ 420 millones, sobre todo por los buenos precios internacionales más que por los volúmenes transados. Respecto al mismo periodo del 2009, el crecimiento en valor fue del 47%. La leche en polvo entera (ventas por US$ 162 millones) y los quesos (US$ 152 millones) fueron las categorías que mostraron mejor desempeño en los mercados externos, tanto en cuanto a precio como a la mezcla entre precio y volumen. Los productos uruguayos gozan de muy buena reputación en los mercados internacionales, nos comentaba hace poco un representante de una multinacional láctea con negocios en el país. El ejecutivo también se cuestionaba si sería suficiente la producción local como para abastecer la demanda externa e interna de seguir estos niveles de comercialización. A agosto de este año, según datos relevados por el Inale el mercado interno había consumido 188 millones de litros por unos 1.800 millones de pesos (unos US$ 88 millones) correspondientes sólo a leche fluida. En el mismo periodo, el mercado interno absorbió 9,5 millones de kilos de queso común por unos 903 millones de pesos (unos US$ 44 millones).
Autor:
  • Las exportaciones de lácteos de Uruguay, superaron su récord histórico en octubre (el último era de 2008) con un acumulado entre enero y octubre de US$ 420 millones, sobre todo por los buenos precios internacionales más que por los volúmenes transados. Respecto al mismo periodo del 2009, el crecimiento en valor fue del 47%. La leche en polvo entera (ventas por US$ 162 millones) y los quesos (US$ 152 millones) fueron las categorías que mostraron mejor desempeño en los mercados externos, tanto en cuanto a precio como a la mezcla entre precio y volumen. Los productos uruguayos gozan de muy buena reputación en los mercados internacionales, nos comentaba hace poco un representante de una multinacional láctea con negocios en el país. El ejecutivo también se cuestionaba si sería suficiente la producción local como para abastecer la demanda externa e interna de seguir estos niveles de comercialización. A agosto de este año, según datos relevados por el Inale el mercado interno había consumido 188 millones de litros por unos 1.800 millones de pesos (unos US$ 88 millones) correspondientes sólo a leche fluida. En el mismo periodo, el mercado interno absorbió 9,5 millones de kilos de queso común por unos 903 millones de pesos (unos US$ 44 millones).
Lun 22/11/2010

BlueBus le pone color a Codesa (70 buses ofrecen espacios publicitarios en Punta)

Bien dicen que los anunciantes van donde está la gente. Por eso en Codesa, la principal compañía de buses de Maldonado que maneja el 80% del transporte urbano del departamento, comenzará a comercializar publicidad en sus coches, cosa que adjudicó a la firma BlueBus. La transportista tiene una flota de 70 coches, casi todos de última generación, que recorren todo el departamento llegando a San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis y Punta del Este (desde Maldonado por la Roosevelt, todo Gorlero, Conrad, Shopping, y las paradas de la Mansa, la Brava, Portezuelo, el Puerto, La Barra, Manantiales, y José Ignacio con una dinámica frecuencia diaria. “Durante la temporada, la frecuencia es de 24 horas al día, con un pico máximo de servicio entre las 22 y las 8 de la mañana, fundamentalmente en la zona de la movida joven, entre el shopping y La Barra, que ofrece un diferencial de impacto visual que incluso no tiene Montevideo” nos comentó Pablo Ramírez, director de Blue Imagen & Estrategia, la empresa que se adjudicó por contrato, la publicidad en los buses. “Ofrecemos publicidad en los dos laterales del bus y en los traseros, todos los espacios en sus dos medidas, XXL y Premium. Además, una excelente calidad de impresión y mantenimiento permanente” agregó.
Autor:
  • Bien dicen que los anunciantes van donde está la gente. Por eso en Codesa, la principal compañía de buses de Maldonado que maneja el 80% del transporte urbano del departamento, comenzará a comercializar publicidad en sus coches, cosa que adjudicó a la firma BlueBus. La transportista tiene una flota de 70 coches, casi todos de última generación, que recorren todo el departamento llegando a San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis y Punta del Este (desde Maldonado por la Roosevelt, todo Gorlero, Conrad, Shopping, y las paradas de la Mansa, la Brava, Portezuelo, el Puerto, La Barra, Manantiales, y José Ignacio con una dinámica frecuencia diaria. “Durante la temporada, la frecuencia es de 24 horas al día, con un pico máximo de servicio entre las 22 y las 8 de la mañana, fundamentalmente en la zona de la movida joven, entre el shopping y La Barra, que ofrece un diferencial de impacto visual que incluso no tiene Montevideo” nos comentó Pablo Ramírez, director de Blue Imagen & Estrategia, la empresa que se adjudicó por contrato, la publicidad en los buses. “Ofrecemos publicidad en los dos laterales del bus y en los traseros, todos los espacios en sus dos medidas, XXL y Premium. Además, una excelente calidad de impresión y mantenimiento permanente” agregó.
Vie 19/11/2010

En dos meses abriría el “mega” Gales en Carrasco (500 m2 sobre Arocena)

Gales Casa Cambiaria está atravesando por dos importantes retos en su historia. Por un lado, el desafío de pasar a operar como empresa de servicios financieros, de acuerdo a la figura prevista por la nueva normativa del Banco Central del Uruguay. Y por otro, la apertura de una nueva sucursal en Carrasco sobre la avenida Arocena, sobre la cual nos adelantó detalles Nelson Álvarez, presidente de Gales. “Se trata de una superficie importante para este tipo de emprendimientos, ya que aproximadamente ocupará unos 500 metros cuadrados de construcción. Estimamos un plazo de finalización de las obras de unos dos meses” confirmó. Los trabajos están a cargo de la empresa AB Constructores y el proyecto es de los arquitectos Pablo Palazzi y Ricardo Fernández. Al igual que en todas las dependencias de Montevideo (WTC, Centro, Ciudad Vieja y Pocitos) en la nueva sucursal estará disponible el servicio de Cofre Fort, que tendrá una disponibilidad inicial de casi 700 cofres de diferentes dimensiones. Álvarez estimó que aunque no hay cifras auditadas, en todo Montevideo se calcula que la oferta de cofres oscila entre 20.000 y 25.000. Además de su presencia en Montevideo, Gales tiene sucursales en Punta del Este y Chuy.
Autor:
  • Gales Casa Cambiaria está atravesando por dos importantes retos en su historia. Por un lado, el desafío de pasar a operar como empresa de servicios financieros, de acuerdo a la figura prevista por la nueva normativa del Banco Central del Uruguay. Y por otro, la apertura de una nueva sucursal en Carrasco sobre la avenida Arocena, sobre la cual nos adelantó detalles Nelson Álvarez, presidente de Gales. “Se trata de una superficie importante para este tipo de emprendimientos, ya que aproximadamente ocupará unos 500 metros cuadrados de construcción. Estimamos un plazo de finalización de las obras de unos dos meses” confirmó. Los trabajos están a cargo de la empresa AB Constructores y el proyecto es de los arquitectos Pablo Palazzi y Ricardo Fernández. Al igual que en todas las dependencias de Montevideo (WTC, Centro, Ciudad Vieja y Pocitos) en la nueva sucursal estará disponible el servicio de Cofre Fort, que tendrá una disponibilidad inicial de casi 700 cofres de diferentes dimensiones. Álvarez estimó que aunque no hay cifras auditadas, en todo Montevideo se calcula que la oferta de cofres oscila entre 20.000 y 25.000. Además de su presencia en Montevideo, Gales tiene sucursales en Punta del Este y Chuy.
Jue 18/11/2010

Vuelve Costa Azul Bar a Montevideo Shopping (con entrada por el Shopping y WTC)

Luego de un par de años sin actividad vuelve Costa Azul a Montevideo Shopping, con un local redecorado y una propuesta gastronómica y locativa más variada. La novedad es que ahora se accede desde el nuevo corredor, frente al gimnasio You Fitness Area y pegado al BROU. El local está en el extremo del nuevo puente que unirá el Shopping con las torres de World Trade Center, que se inaugura por estos días. “Se ha incorporado una nueva carta teniendo en cuenta el perfil de público de la zona de influencia, pero mantenemos la exquisitas pizzas, chivitos y muzzarellas que caracterizan la propuesta del grupo Costa Azul Pizza” comentó Luis Da Silva, uno de sus directores. Al mediodía habrá menú ejecutivo, pensando en la creciente cantidad de oficinas de la zona. Se incorporó un horno europeo de alta tecnología que permite ahorrar energía y espacio, además de ser totalmente amigable con el ambiente. El local, que fue totalmente renovado, tiene un rincón de cafetería, un living con una espectacular vista a la torres y una terraza abierta para fumadores. También se mantuvo la coqueta barbacoa totalmente equipada para eventos. Por las diferencias tanto estéticas como gastronómicas, llevaron al grupo, que maneja otros tres locales en distintos puntos de Pocitos, a reflotar su primer nombre, por eso se llama Costa Azul Bar.
Autor:
  • Luego de un par de años sin actividad vuelve Costa Azul a Montevideo Shopping, con un local redecorado y una propuesta gastronómica y locativa más variada. La novedad es que ahora se accede desde el nuevo corredor, frente al gimnasio You Fitness Area y pegado al BROU. El local está en el extremo del nuevo puente que unirá el Shopping con las torres de World Trade Center, que se inaugura por estos días. “Se ha incorporado una nueva carta teniendo en cuenta el perfil de público de la zona de influencia, pero mantenemos la exquisitas pizzas, chivitos y muzzarellas que caracterizan la propuesta del grupo Costa Azul Pizza” comentó Luis Da Silva, uno de sus directores. Al mediodía habrá menú ejecutivo, pensando en la creciente cantidad de oficinas de la zona. Se incorporó un horno europeo de alta tecnología que permite ahorrar energía y espacio, además de ser totalmente amigable con el ambiente. El local, que fue totalmente renovado, tiene un rincón de cafetería, un living con una espectacular vista a la torres y una terraza abierta para fumadores. También se mantuvo la coqueta barbacoa totalmente equipada para eventos. Por las diferencias tanto estéticas como gastronómicas, llevaron al grupo, que maneja otros tres locales en distintos puntos de Pocitos, a reflotar su primer nombre, por eso se llama Costa Azul Bar.