Nota Principal

Vie 28/01/2011

Vladimir Automóviles va por más (sigue sumando modelos y planea abrir otro taller)

El incremento de la venta de vehículos que proyectan los operadores, trae aparejados movimientos en otras áreas del negocio automotor. Es el caso de los talleres, que ven incrementada su clientela y se esmeran por competir también en el servicio posventa. Vladimir Automóviles, que tuvo un excelente 2010, está ultimando detalles para abrir un nuevo taller con el objetivo de atender “mejor y más rápido a nuestros clientes ya que el parque automotriz crece año tras año y se precisa dar un mejor servicio en la posventa” nos comentó Vladimir Kaitazoff director de la empresa. También nos adelantó algunos lanzamientos que están programando para los primeros meses del 2011, como la Suran de Volkswagen, en su versión automática secuencial, primero de la marca en ese rango. En todo el 2010, las ventas de la empresa se incrementaron 50% respecto al 2009 en las marcas con las que trabajan. “La mayor venta fue en la línea Gol, un vehículo que por el precio y equipamiento tiene mucha demanda” dijo. También se vendieron muy bien los modelos Swift, Gran Vitara y Alto de Suzuki; y la línea Toyota Corolla, impulsada por su innovador motor Dual VVti que brinda una mejor prestación. Vladimir coincidió con otros colegas en que el sector mantendrá la tendencia al alza, pero advirtió sobre la suba de precios que puede darse por la gran demanda de Brasil y Argentina.
Autor:
  • El incremento de la venta de vehículos que proyectan los operadores, trae aparejados movimientos en otras áreas del negocio automotor. Es el caso de los talleres, que ven incrementada su clientela y se esmeran por competir también en el servicio posventa. Vladimir Automóviles, que tuvo un excelente 2010, está ultimando detalles para abrir un nuevo taller con el objetivo de atender “mejor y más rápido a nuestros clientes ya que el parque automotriz crece año tras año y se precisa dar un mejor servicio en la posventa” nos comentó Vladimir Kaitazoff director de la empresa. También nos adelantó algunos lanzamientos que están programando para los primeros meses del 2011, como la Suran de Volkswagen, en su versión automática secuencial, primero de la marca en ese rango. En todo el 2010, las ventas de la empresa se incrementaron 50% respecto al 2009 en las marcas con las que trabajan. “La mayor venta fue en la línea Gol, un vehículo que por el precio y equipamiento tiene mucha demanda” dijo. También se vendieron muy bien los modelos Swift, Gran Vitara y Alto de Suzuki; y la línea Toyota Corolla, impulsada por su innovador motor Dual VVti que brinda una mejor prestación. Vladimir coincidió con otros colegas en que el sector mantendrá la tendencia al alza, pero advirtió sobre la suba de precios que puede darse por la gran demanda de Brasil y Argentina.
Jue 27/01/2011

¿Turismo exótico en Uruguay? (Sebastián Beltrame recomienda sus elegidos).

Quien mejor que el conductor del programa En Foco (Canal 4), que se dedica desde hace años a recorrer el Uruguay, para armarnos un ranking de destinos “infaltables” en cualquier circuito de turismo interno. Para febrero recomendó seguir recorriendo costas, incluso de ríos, arroyos y lagos, en todo el país. Concretamente nos sugirió cinco destinos: San Gregorio de Polanco, Laguna Merín, La Charqueada, Carmelo y el Cabo Polonio. Cuando le pedimos destinos exóticos, nombró La Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), La Gruta de los Helechos (Tacuarembó), el Valle del Lunajero (Rivera); la Subida de Pena; y las minas de oro de Lavalleja y Minas de Corrales (Rivera). De acuerdo a su experiencia, Beltrame asume que los uruguayos no conocemos bien nuestro país. “La mayoría de la gente que tiene posibilidad de viajar elige los destinos típicos como la costa, Colonia del Sacramento o las termas, y Uruguay es mucho más que eso. Lo que pasa es que falta difusión del turismo interno, y además muchas veces no hay buenos accesos o servicios para recibir a un turismo masivo”, aunque reconoce que esto último para algunos sea justamente parte del atractivo. El experiente trotamundos reconoció que hay extranjeros dispuestos a pagar mucho dinero para escaparse de las “masas” y por eso consideran al Uruguay “un paraíso”. Si conocés alguno de los destinos sugeridos, contanos tu experiencia acá.
Autor:
  • Quien mejor que el conductor del programa En Foco (Canal 4), que se dedica desde hace años a recorrer el Uruguay, para armarnos un ranking de destinos “infaltables” en cualquier circuito de turismo interno. Para febrero recomendó seguir recorriendo costas, incluso de ríos, arroyos y lagos, en todo el país. Concretamente nos sugirió cinco destinos: San Gregorio de Polanco, Laguna Merín, La Charqueada, Carmelo y el Cabo Polonio. Cuando le pedimos destinos exóticos, nombró La Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), La Gruta de los Helechos (Tacuarembó), el Valle del Lunajero (Rivera); la Subida de Pena; y las minas de oro de Lavalleja y Minas de Corrales (Rivera). De acuerdo a su experiencia, Beltrame asume que los uruguayos no conocemos bien nuestro país. “La mayoría de la gente que tiene posibilidad de viajar elige los destinos típicos como la costa, Colonia del Sacramento o las termas, y Uruguay es mucho más que eso. Lo que pasa es que falta difusión del turismo interno, y además muchas veces no hay buenos accesos o servicios para recibir a un turismo masivo”, aunque reconoce que esto último para algunos sea justamente parte del atractivo. El experiente trotamundos reconoció que hay extranjeros dispuestos a pagar mucho dinero para escaparse de las “masas” y por eso consideran al Uruguay “un paraíso”. Si conocés alguno de los destinos sugeridos, contanos tu experiencia acá.
Mié 26/01/2011

silviaonce@hotmail.com
Autor:
  • silviaonce@hotmail.com
Mié 26/01/2011

En Punta, 8 de cada 10 alquileres siguen concretándose “en negro” (la DGI brilla por su ausencia)

El número de alquileres transados en Punta del Este fuera del circuito inmobiliario formal, supera el 80% y ha ido en aumento en estos dos últimos años. ¿Las razones? La entrada en vigencia del IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas) y la falta de controles de la DGI, según los inmobiliarios de Maldonado, que sufren al ver cómo el negocio se les va de las manos. “La gente se ríe del IRPF a los alquileres de verano” nos comentó Juan Francisco Bistiancic, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado. “El año pasado se hizo un tímido comienzo de inspecciones a algunos inmuebles y supuestamente este año se iban a armar y programar mejor, pero no hemos tenido ni comentarios de los mismos” asegura el presidente de la entidad que nuclear a unas 60 inmobiliarias del departamento.
Hay dos modalidades de alquileres por fuera del sector formal: los concretados por el dueño del inmueble y los realizados por el inmobiliario “trucho”, que “no paga ningún impuesto y se aprovecha del sistema que mantenemos entre los que pagamos” dice. Según Bistiancic, el gobierno se pierde de cobrar el IVA, el IRPF, y el impuesto a la ganancia que les cobra a las inmobiliarias (12%). Y a pesar de que hay mucha gente en Punta, las inmobiliarias están teniendo una temporada más floja que el año pasado.
Autor:
  • El número de alquileres transados en Punta del Este fuera del circuito inmobiliario formal, supera el 80% y ha ido en aumento en estos dos últimos años. ¿Las razones? La entrada en vigencia del IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas) y la falta de controles de la DGI, según los inmobiliarios de Maldonado, que sufren al ver cómo el negocio se les va de las manos. “La gente se ríe del IRPF a los alquileres de verano” nos comentó Juan Francisco Bistiancic, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado. “El año pasado se hizo un tímido comienzo de inspecciones a algunos inmuebles y supuestamente este año se iban a armar y programar mejor, pero no hemos tenido ni comentarios de los mismos” asegura el presidente de la entidad que nuclear a unas 60 inmobiliarias del departamento.
    Hay dos modalidades de alquileres por fuera del sector formal: los concretados por el dueño del inmueble y los realizados por el inmobiliario “trucho”, que “no paga ningún impuesto y se aprovecha del sistema que mantenemos entre los que pagamos” dice. Según Bistiancic, el gobierno se pierde de cobrar el IVA, el IRPF, y el impuesto a la ganancia que les cobra a las inmobiliarias (12%). Y a pesar de que hay mucha gente en Punta, las inmobiliarias están teniendo una temporada más floja que el año pasado.
Lun 24/01/2011

Los seis locales de Buenos Aires serán una “copia no oficial” de La Pasiva uruguaya (¿conflicto legal en puerta?)

Lo que comenzó siendo una buena noticia de negocios podría terminar en una compleja trama judicial entre empresarios de Uruguay y Argentina, ya que quien registró la marca La Pasiva en Argentina no contaría con el visto bueno del dueño de la franquicia en Uruguay y Brasil. Tal como nos comentó Pedro Kechichian, no hay ningún tipo de vínculo de la empresa creadora de la marca y Tomasa Molina, quien tuvo la astuta idea de registrar la marca en Argentina hace unos años, imposibilitando así, la llegada “oficial” de la cadena de restaurantes a la capital argentina. Cuando la consultamos directamente Molina se reservó detalles y nos derivó a su representante uruguayo. Mientras tanto, el fundador de la cadena de restaurantes, que dijo no querer hablar del tema porque está muy molesto y preocupado con la decisión de Molina de utilizar la marca para abrir restaurantes en Buenos Aires, no descartó acciones legales. Según pudimos averiguar, abrir una franquicia de La Pasiva cuesta entre US$ 80.000 y US$ 100.000, dependiendo de la locación. La noticia ya despertó interés de parte de los consumidores argentinos para quienes el restaurante goza de muy buena reputación, sobre todo por los “chivitos charrúas”, y se pueden ver comentarios al respecto en Twitter. Habrá que seguir de cerca el desenlace de esta historia.
Autor:
  • Lo que comenzó siendo una buena noticia de negocios podría terminar en una compleja trama judicial entre empresarios de Uruguay y Argentina, ya que quien registró la marca La Pasiva en Argentina no contaría con el visto bueno del dueño de la franquicia en Uruguay y Brasil. Tal como nos comentó Pedro Kechichian, no hay ningún tipo de vínculo de la empresa creadora de la marca y Tomasa Molina, quien tuvo la astuta idea de registrar la marca en Argentina hace unos años, imposibilitando así, la llegada “oficial” de la cadena de restaurantes a la capital argentina. Cuando la consultamos directamente Molina se reservó detalles y nos derivó a su representante uruguayo. Mientras tanto, el fundador de la cadena de restaurantes, que dijo no querer hablar del tema porque está muy molesto y preocupado con la decisión de Molina de utilizar la marca para abrir restaurantes en Buenos Aires, no descartó acciones legales. Según pudimos averiguar, abrir una franquicia de La Pasiva cuesta entre US$ 80.000 y US$ 100.000, dependiendo de la locación. La noticia ya despertó interés de parte de los consumidores argentinos para quienes el restaurante goza de muy buena reputación, sobre todo por los “chivitos charrúas”, y se pueden ver comentarios al respecto en Twitter. Habrá que seguir de cerca el desenlace de esta historia.
Vie 21/01/2011

La Pasiva lleva sus panchos y chivitos del otro lado del río (abrirá seis locales en Buenos Aires)

La cadena de restaurantes uruguaya La Pasiva, extendida a varias ciudades del país (e incluso fuera de fronteras) a través del modelo de franquicias, llegará este año al epicentro gastronómico del Río de la Plata, de la mano de la empresaria argentina Tomasa Molina, que registró la marca en el país vecino y que ante nuestro llamado no quiso dar detalles de cómo había acordado el desembarco con el dueño de la marca en Uruguay. Según nos confirmó su representante, que es uruguayo, la empresaria planea abrir, al menos, seis locales con la reconocida marca, y seguramente dará batalla a los tradicionales platos de comida rápida porteños: hamburguesas y pizzas. El primer local se abriría en marzo en la Avda. Corrientes y Callao. En Uruguay, Cervercerías La Pasiva fue fundada hace más de 40 años por Pedro Kechichian, quien logró extender el negocio franquiciando la marca, fundamentalmente entre emprendedores gallegos y armenios. Hoy, el restaurante es famoso por sus panchos (y su mostaza, cuya receta está guardada bajo siete llaves), sus chivitos y la cerveza tirada, que comercializa en sus 16 locales. Tiene un contrato de exclusividad con la marca de cerveza Pilsen, propiedad de FNC, perteneciente al grupo InBev que maneja la marca Quilmes en Argentina. Si bien todavía no abrieron, La Pasiva en Buenos Aires ya tiene dos páginas de Facebook. Una con 55 “me gusta” y otra con apenas 7. En otros mercados, La Pasiva opera en Porto Alegre, el balneario riograndense Capao da Canoa, y España (Vigo y Pontevedra).
Autor:
  • La cadena de restaurantes uruguaya La Pasiva, extendida a varias ciudades del país (e incluso fuera de fronteras) a través del modelo de franquicias, llegará este año al epicentro gastronómico del Río de la Plata, de la mano de la empresaria argentina Tomasa Molina, que registró la marca en el país vecino y que ante nuestro llamado no quiso dar detalles de cómo había acordado el desembarco con el dueño de la marca en Uruguay. Según nos confirmó su representante, que es uruguayo, la empresaria planea abrir, al menos, seis locales con la reconocida marca, y seguramente dará batalla a los tradicionales platos de comida rápida porteños: hamburguesas y pizzas. El primer local se abriría en marzo en la Avda. Corrientes y Callao. En Uruguay, Cervercerías La Pasiva fue fundada hace más de 40 años por Pedro Kechichian, quien logró extender el negocio franquiciando la marca, fundamentalmente entre emprendedores gallegos y armenios. Hoy, el restaurante es famoso por sus panchos (y su mostaza, cuya receta está guardada bajo siete llaves), sus chivitos y la cerveza tirada, que comercializa en sus 16 locales. Tiene un contrato de exclusividad con la marca de cerveza Pilsen, propiedad de FNC, perteneciente al grupo InBev que maneja la marca Quilmes en Argentina. Si bien todavía no abrieron, La Pasiva en Buenos Aires ya tiene dos páginas de Facebook. Una con 55 “me gusta” y otra con apenas 7. En otros mercados, La Pasiva opera en Porto Alegre, el balneario riograndense Capao da Canoa, y España (Vigo y Pontevedra).
Jue 20/01/2011

Empresa fernandina fabrica maquinitas de casinos y las exporta a México y Centroamérica

Marcelo Duarte, Gerardo Benedetto y Pablo H. Baldi, aprovecharon su experiencia en el casino Conrad de Punta del Este, para tirarse al agua con un emprendimiento innovador y único hasta el momento en Uruguay. Armaron HPS Gaming, la única empresa que diseña y fabrica máquinas de juegos (slots) para casinos. Son fernandinos y ya están colocando sus productos en varios países de Latinoamérica. En 2003 comenzaron a trabajar realizando desarrollos de los sistemas operativos para el casino del Mantra y recién en 2009 hicieron el primer prototipo de máquina completa, incorporando al desarrollo de software la manufactura de los “fierros”. Y si bien las va muy bien en el mercado local, donde se estima un parque de maquinitas supera las 5.000, existe un amplio abanico de oportunidades fuera del país. Ya están exportando a México, Centroamérica y se aprestan a entrar en Panamá. Pablo Baldi, uno de sus directores, nos comentó que trabajan sobre dos plataformas: “la creación de sistemas de operación y la manufactura de máquinas” y aseguró que es un “mito urbano” que las máquinas se programen para que paguen de determinada manera. “Los pagos obedecen a un modelo matemático y no a una gestión de software” dijo. En 2010, la empresa recibió el Premio Nacional de Innovación, que entregan anualmente la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Anii), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la información (Cuti).
Autor:
  • Marcelo Duarte, Gerardo Benedetto y Pablo H. Baldi, aprovecharon su experiencia en el casino Conrad de Punta del Este, para tirarse al agua con un emprendimiento innovador y único hasta el momento en Uruguay. Armaron HPS Gaming, la única empresa que diseña y fabrica máquinas de juegos (slots) para casinos. Son fernandinos y ya están colocando sus productos en varios países de Latinoamérica. En 2003 comenzaron a trabajar realizando desarrollos de los sistemas operativos para el casino del Mantra y recién en 2009 hicieron el primer prototipo de máquina completa, incorporando al desarrollo de software la manufactura de los “fierros”. Y si bien las va muy bien en el mercado local, donde se estima un parque de maquinitas supera las 5.000, existe un amplio abanico de oportunidades fuera del país. Ya están exportando a México, Centroamérica y se aprestan a entrar en Panamá. Pablo Baldi, uno de sus directores, nos comentó que trabajan sobre dos plataformas: “la creación de sistemas de operación y la manufactura de máquinas” y aseguró que es un “mito urbano” que las máquinas se programen para que paguen de determinada manera. “Los pagos obedecen a un modelo matemático y no a una gestión de software” dijo. En 2010, la empresa recibió el Premio Nacional de Innovación, que entregan anualmente la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Anii), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la información (Cuti).
Mié 19/01/2011

Libros de cocina seducen a los hombres (el del Crandon vende 5.000 ejemplares por año)

Los uruguayos cultivamos cada vez más el arte culinario cosa que se ve reflejada en los libros de cocina que compramos. El más vendido es el del Crandon ($1.100) y lejos de estereotipos, los hombres son muy buenos compradores de libros de cocina, según coincidieron vendedores de las librerías Puro Verso, Yenny y Papacito. “Los libros de cocina se venden bastante bien en general y en los últimos años han aumentado entre 10% y 20%” nos explica el encargado del local de la librería Puro Verso de 18 de Julio y Cuareim. En esta librería, el que le sigue en ventas al del Crandon (que vende por año unos 5.000 ejemplares según Ediciones B) se llama "Cocinando al Sur", y sus autoras son Marina Lombardi y Susana Soria. Es uruguayo y sale $980. En total en el año se vendieron unos 60 aproximadamente en Puro Verso. “También se vende muy bien el de Ximena Torres, "Recetas para contar", que entró para las fiestas y ya vendió 25 ejemplares” agrega Castillo.
En Yenny, el panorama es similar. El más vendido es el del Crandon, aunque seguido por “Comer y pasarla bien” de Narda Lepes y “Siete Fuegos” de Francis Malmann. En esta librería, nos comentaron que el perfil de los compradores es variado. “No solamente mujeres y amas de casa, como quizás se podría imaginar. Hay mucho hombre que compra y también jóvenes, ya que ahora hay más cursos de cocina que antes y los libros siempre vienen bien”.
En Papacito, además de los ya comentados, otro que se vende bien, sobre todo para turistas es “El Asado” de Gustavo Laborde.
Autor:
  • Los uruguayos cultivamos cada vez más el arte culinario cosa que se ve reflejada en los libros de cocina que compramos. El más vendido es el del Crandon ($1.100) y lejos de estereotipos, los hombres son muy buenos compradores de libros de cocina, según coincidieron vendedores de las librerías Puro Verso, Yenny y Papacito. “Los libros de cocina se venden bastante bien en general y en los últimos años han aumentado entre 10% y 20%” nos explica el encargado del local de la librería Puro Verso de 18 de Julio y Cuareim. En esta librería, el que le sigue en ventas al del Crandon (que vende por año unos 5.000 ejemplares según Ediciones B) se llama "Cocinando al Sur", y sus autoras son Marina Lombardi y Susana Soria. Es uruguayo y sale $980. En total en el año se vendieron unos 60 aproximadamente en Puro Verso. “También se vende muy bien el de Ximena Torres, "Recetas para contar", que entró para las fiestas y ya vendió 25 ejemplares” agrega Castillo.
    En Yenny, el panorama es similar. El más vendido es el del Crandon, aunque seguido por “Comer y pasarla bien” de Narda Lepes y “Siete Fuegos” de Francis Malmann. En esta librería, nos comentaron que el perfil de los compradores es variado. “No solamente mujeres y amas de casa, como quizás se podría imaginar. Hay mucho hombre que compra y también jóvenes, ya que ahora hay más cursos de cocina que antes y los libros siempre vienen bien”.
    En Papacito, además de los ya comentados, otro que se vende bien, sobre todo para turistas es “El Asado” de Gustavo Laborde.
Mar 18/01/2011

Agarrate Catalina…que vuelve la Falta (desde el 15 de febrero el Carnaval por Televisión Nacional).

El Carnaval uruguayo, que cada vez suma más adeptos fuera de fronteras, tendrá nuevamente su programa en el Canal 5 (Televisión Nacional), que transmitirá el concurso oficial de agrupaciones desde el Teatro de Verano pero a partir de la segunda rueda para competir con los escenarios (“tablados”) que este año se vienen con todo. Habrá mejoras técnicas en la emisión y la conducción estará a cargo de Marcel Keoroglian. Los fanáticos del exterior podrán seguir gratuitamente las transmisiones (a partir del 15 de febrero) por el servicio de AdinetTV. Diego Waisrub oficiará como notero. Los escenarios también se diversificarán. Habrá un megatablado en Kibón (patrocinado por Coca-Cola), uno en la Torre de Antel (donde ensaya Agarrate Catalina), y uno en el predio de Avda. Italia y Mariscala (“El Tablado”), un escenario con 4.000 localidades gerenciado por el empresario de fútbol Edgar Golarte. En la Ciudad de la Costa (en la explanada del Géant) estará ubicado El Monumental de la Costa, que abre el miércoles 26 de enero. En el Teatro de Verano, donde arranca el concurso oficial el 31 de enero, las entradas van de 80 pesos (populares) a 220 pesos (platea baja). Uno de los retornos más esperadas es el de la de la murga Falta y Resto que vuelve a los escenarios luego de varios años de ausencia. ¿Sos habitué al Carnaval?
Autor:
  • El Carnaval uruguayo, que cada vez suma más adeptos fuera de fronteras, tendrá nuevamente su programa en el Canal 5 (Televisión Nacional), que transmitirá el concurso oficial de agrupaciones desde el Teatro de Verano pero a partir de la segunda rueda para competir con los escenarios (“tablados”) que este año se vienen con todo. Habrá mejoras técnicas en la emisión y la conducción estará a cargo de Marcel Keoroglian. Los fanáticos del exterior podrán seguir gratuitamente las transmisiones (a partir del 15 de febrero) por el servicio de AdinetTV. Diego Waisrub oficiará como notero. Los escenarios también se diversificarán. Habrá un megatablado en Kibón (patrocinado por Coca-Cola), uno en la Torre de Antel (donde ensaya Agarrate Catalina), y uno en el predio de Avda. Italia y Mariscala (“El Tablado”), un escenario con 4.000 localidades gerenciado por el empresario de fútbol Edgar Golarte. En la Ciudad de la Costa (en la explanada del Géant) estará ubicado El Monumental de la Costa, que abre el miércoles 26 de enero. En el Teatro de Verano, donde arranca el concurso oficial el 31 de enero, las entradas van de 80 pesos (populares) a 220 pesos (platea baja). Uno de los retornos más esperadas es el de la de la murga Falta y Resto que vuelve a los escenarios luego de varios años de ausencia. ¿Sos habitué al Carnaval?
Vie 14/01/2011

Comerciantes de Punta ven mayor consumo (los arrendamientos son el lado flaco de la temporada)

Todo el mundo coincide con que esta temporada hay más gente en Punta del Este, y a pesar de que muchos se quejan de que algunos precios están altos, los comerciantes están notando un mayor consumo. De todas maneras, son cautelosos a la hora de las evaluaciones ya que todavía estamos en promediando la temporada. “Si hablamos del período diciembre a lo que va de enero, ya que para hacer una estimación en porcentajes es muy pronto, podemos decir que estamos por encima del año anterior” nos comentó José María Zubillaga, presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado. Pero como siempre hay una excepción, en este caso los arrendamientos serían el “talón de Aquiles” de la temporada, dado que hay más turismo de propietarios. Los demás rubros, como alimentos, bebidas, transporte, gastronomía, supermercados, entretenimiento, marchan bien. Le pedimos un pantallazo sobre la diversidad de nacionalidades que en este momento hay en Punta. “En lo que va de la temporada se ve fuerte presencia de argentinos, brasileños y extrarregión. El uruguayo está siempre, pero su presencia, estimo, se hará más fuerte más adelante aunque con menor gasto per cápita. Zubillaga confía, aunque no lo han controlado, que el acuerdo para mantener los precios de la canasta de productos y marcas acordado entre el gobierno y los supermercados se está cumpliendo. ¿Pudiste alquilar tu casa o apartamento esta temporada?
Autor:
  • Todo el mundo coincide con que esta temporada hay más gente en Punta del Este, y a pesar de que muchos se quejan de que algunos precios están altos, los comerciantes están notando un mayor consumo. De todas maneras, son cautelosos a la hora de las evaluaciones ya que todavía estamos en promediando la temporada. “Si hablamos del período diciembre a lo que va de enero, ya que para hacer una estimación en porcentajes es muy pronto, podemos decir que estamos por encima del año anterior” nos comentó José María Zubillaga, presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado. Pero como siempre hay una excepción, en este caso los arrendamientos serían el “talón de Aquiles” de la temporada, dado que hay más turismo de propietarios. Los demás rubros, como alimentos, bebidas, transporte, gastronomía, supermercados, entretenimiento, marchan bien. Le pedimos un pantallazo sobre la diversidad de nacionalidades que en este momento hay en Punta. “En lo que va de la temporada se ve fuerte presencia de argentinos, brasileños y extrarregión. El uruguayo está siempre, pero su presencia, estimo, se hará más fuerte más adelante aunque con menor gasto per cápita. Zubillaga confía, aunque no lo han controlado, que el acuerdo para mantener los precios de la canasta de productos y marcas acordado entre el gobierno y los supermercados se está cumpliendo. ¿Pudiste alquilar tu casa o apartamento esta temporada?
Vie 14/01/2011

Bethel Spa estudia tres propuestas para abrir en Bs As (Palermo, Recoleta y adena hotelera)

La llegada de Bethel Spa a Punta del Este el verano pasado le abrió las puertas no sólo al público argentino sino también a la posibilidad de internacionalizarse, cosa que Álvaro Padín y Lourdes Rapalín están estudiando seriamente pero sin apuro. “Tuvimos una propuesta muy concreta de un argentino que nos daba uno de sus locales en Recoleta para inaugurar Bethel Spa en su país” nos dijo Padin. Pero a pesar de que estaban todas las condiciones dadas para hacerlo, sobre la marcha surgió abrir el local de Pocitos y prefirieron esperar un poco. Con un negocio floreciente, basado en la excelencia de los servicios de spa, relax y estética, que les permitió abrir cuatro locales en Uruguay (Malvín, Carrasco, Pocitos y Punta del Este), la propuestas de asociación para llevarlos a Buenos Aires se ampliaron. “Cuando hace un mes abrimos las puertas de Bethel Spa en Solanas, tuvimos dos propuestas importantes más para este año. Una para una cadena de hoteles y la otra en Palermo” comentó Padín. Ahora la pelota está en su cancha y sólo les resta decidirse ya que las tres propuestas están vigentes y son muy interesantes. En pocos meses estaría tomada la decisión.
Autor:
  • La llegada de Bethel Spa a Punta del Este el verano pasado le abrió las puertas no sólo al público argentino sino también a la posibilidad de internacionalizarse, cosa que Álvaro Padín y Lourdes Rapalín están estudiando seriamente pero sin apuro. “Tuvimos una propuesta muy concreta de un argentino que nos daba uno de sus locales en Recoleta para inaugurar Bethel Spa en su país” nos dijo Padin. Pero a pesar de que estaban todas las condiciones dadas para hacerlo, sobre la marcha surgió abrir el local de Pocitos y prefirieron esperar un poco. Con un negocio floreciente, basado en la excelencia de los servicios de spa, relax y estética, que les permitió abrir cuatro locales en Uruguay (Malvín, Carrasco, Pocitos y Punta del Este), la propuestas de asociación para llevarlos a Buenos Aires se ampliaron. “Cuando hace un mes abrimos las puertas de Bethel Spa en Solanas, tuvimos dos propuestas importantes más para este año. Una para una cadena de hoteles y la otra en Palermo” comentó Padín. Ahora la pelota está en su cancha y sólo les resta decidirse ya que las tres propuestas están vigentes y son muy interesantes. En pocos meses estaría tomada la decisión.
Jue 13/01/2011

Amarrar en Carmelo y Colonia es cuatro veces más barato que en Punta (en Piriápolis cuesta la mitad)

Los turistas que prefieren el medio náutico para llegar a Uruguay, deben desembolsar una suma por día que, en la mayoría de los casos, es igual o menor a una noche de hotel. Eso sí, depende del puerto que elija. Si está amarrado en el puerto de Punta del Este (donde a esta altura ya no cabe un alfiler) deberá pagar 133,47 pesos por día y por metro de embarcación. Si tenemos en cuenta que la entidad portuaria toma en cuenta un mínimo de 7 metros de eslora, un velero pequeño estaría pagando 935 pesos por día (unos US$ 46,30). Si no encontró lugar y debe enfilar para Piriápolis, la tarifa cae a menos de la mitad, abonando 56,60 por día por metro de embarcación (por 7 metros la tarifa es de 396 pesos, unos US$ 19.60). Pero si se enfila para el oeste, los puertos deportivos de Colonia y Carmelo son una excelente opción para desembarcar, ya que sus amarras son cuatro veces más económicas que las del puerto de Punta. En ambos muelles la tarifa es de 31,70 pesos por día y por metro de embarcación (222 pesos, unos US$ 11 para un barco de 7 metros). Al costo de las amarras hay que sumarle la energía eléctrica y el agua potable, cuyo costo dependerá también del tamaño y tipo de embarcación (si es un velero o un crucero). El abanico de precios va de 34 pesos a 204 pesos por día la energía eléctrica, y de 22 a 226 por día para tener agua potable. Ducharse en el puerto cuesta 25 pesos y cada carta náutica 453 pesos.
Autor:
  • Los turistas que prefieren el medio náutico para llegar a Uruguay, deben desembolsar una suma por día que, en la mayoría de los casos, es igual o menor a una noche de hotel. Eso sí, depende del puerto que elija. Si está amarrado en el puerto de Punta del Este (donde a esta altura ya no cabe un alfiler) deberá pagar 133,47 pesos por día y por metro de embarcación. Si tenemos en cuenta que la entidad portuaria toma en cuenta un mínimo de 7 metros de eslora, un velero pequeño estaría pagando 935 pesos por día (unos US$ 46,30). Si no encontró lugar y debe enfilar para Piriápolis, la tarifa cae a menos de la mitad, abonando 56,60 por día por metro de embarcación (por 7 metros la tarifa es de 396 pesos, unos US$ 19.60). Pero si se enfila para el oeste, los puertos deportivos de Colonia y Carmelo son una excelente opción para desembarcar, ya que sus amarras son cuatro veces más económicas que las del puerto de Punta. En ambos muelles la tarifa es de 31,70 pesos por día y por metro de embarcación (222 pesos, unos US$ 11 para un barco de 7 metros). Al costo de las amarras hay que sumarle la energía eléctrica y el agua potable, cuyo costo dependerá también del tamaño y tipo de embarcación (si es un velero o un crucero). El abanico de precios va de 34 pesos a 204 pesos por día la energía eléctrica, y de 22 a 226 por día para tener agua potable. Ducharse en el puerto cuesta 25 pesos y cada carta náutica 453 pesos.
Mié 12/01/2011

En Punta del Este te dejan helado los precios de los “palitos” (60 gramos de producto a 30 pesos)

Todo el mundo quiere hacer “su agosto” en la temporada aunque a veces hay cosas que no se aplican con mucho sentido común. También es cierto que Punta del Este, por su público y por cómo se está desarrollando la temporada, se presta para subir un poco algunos precios, pero a algunos se les va la mano. Tomamos el ejemplo de los helados palito, un producto masivo y de consumo compulsivo. Estuvimos relevando el precio en las playas de Punta del Este y detectamos que llega a sextuplicar su valor habitual en comercios de Montevideo. Los helados palito que se venden en las playas puntaesteñas a 30 pesos (US$ 1,5), contienen aproximadamente 60 gramos de producto. Si llevamos esa cifra a un kilo de producto nos da la friolera de 500 mangos (US$ 24,75), equivalente a casi 4 kilos de un buen asado. El mismo producto cuesta 5 pesos en la mayoría de los supermercados de la capital. Este verano las playas son territorio exclusivo de la marca Crufi, que ganó la licitación correspondiente y tiene unos 50 vendedores rastrillando las arenas de Punta. Según los vendedores, están vendiendo unos 10.000 helados diariamente. Si sólo vendieran helados palito, la facturación diaria sería de 300.000, aproximadamente unos US$ 15.000. Podés contarnos comentando esta nota en el “globito”, cuánto estás pagando por un helado palito en las playas uruguayas.
Autor:
  • Todo el mundo quiere hacer “su agosto” en la temporada aunque a veces hay cosas que no se aplican con mucho sentido común. También es cierto que Punta del Este, por su público y por cómo se está desarrollando la temporada, se presta para subir un poco algunos precios, pero a algunos se les va la mano. Tomamos el ejemplo de los helados palito, un producto masivo y de consumo compulsivo. Estuvimos relevando el precio en las playas de Punta del Este y detectamos que llega a sextuplicar su valor habitual en comercios de Montevideo. Los helados palito que se venden en las playas puntaesteñas a 30 pesos (US$ 1,5), contienen aproximadamente 60 gramos de producto. Si llevamos esa cifra a un kilo de producto nos da la friolera de 500 mangos (US$ 24,75), equivalente a casi 4 kilos de un buen asado. El mismo producto cuesta 5 pesos en la mayoría de los supermercados de la capital. Este verano las playas son territorio exclusivo de la marca Crufi, que ganó la licitación correspondiente y tiene unos 50 vendedores rastrillando las arenas de Punta. Según los vendedores, están vendiendo unos 10.000 helados diariamente. Si sólo vendieran helados palito, la facturación diaria sería de 300.000, aproximadamente unos US$ 15.000. Podés contarnos comentando esta nota en el “globito”, cuánto estás pagando por un helado palito en las playas uruguayas.