Nota Principal

Jue 26/03/2009

Se viene, se viene… el anillo perimetral y la zona de exclusión de cargas

A pesar de que todavía en Montevideo hay muchas empresas en zonas urbanas y densamente pobladas, unas cuantas ya están tomando recaudos para tener prontos sus centros de carga y descarga para el nuevo “plan de movilidad urbana” que comenzaría a regir en 2010. Juan Ferrari gerente general de Aero Cargas DHL Global Forwarding, y vicepresidente de Calog, nos explicó en qué consiste el plan y nos ayudó a entender cómo será el nuevo mapa de la carga y descarga en Montevideo. “La idea nace por la necesidad de regulación para los vehículos de carga y su circulación en Montevideo, para descongestionar la ciudad disminuyendo el tránsito pesado en la zona más céntrica y el cuidado de los pavimentos” dijo. Habrá tres zonas diferenciadas. La zona A, que comprende Cerro, Centro y zona costera al este del área central; la zona B, un área intermedia en forma de rectángulo que limitaría al norte con el colector vial perimetral que está en construcción, al oeste con la Ruta 5, al este con el arroyo Carrasco y al sur con José Pedro Varela, 20 de Febrero y Caminos Carrasco; y la zona C, que comprende un área básicamente rural y envuelve la zona B.
Autor:
  • A pesar de que todavía en Montevideo hay muchas empresas en zonas urbanas y densamente pobladas, unas cuantas ya están tomando recaudos para tener prontos sus centros de carga y descarga para el nuevo “plan de movilidad urbana” que comenzaría a regir en 2010. Juan Ferrari gerente general de Aero Cargas DHL Global Forwarding, y vicepresidente de Calog, nos explicó en qué consiste el plan y nos ayudó a entender cómo será el nuevo mapa de la carga y descarga en Montevideo. “La idea nace por la necesidad de regulación para los vehículos de carga y su circulación en Montevideo, para descongestionar la ciudad disminuyendo el tránsito pesado en la zona más céntrica y el cuidado de los pavimentos” dijo. Habrá tres zonas diferenciadas. La zona A, que comprende Cerro, Centro y zona costera al este del área central; la zona B, un área intermedia en forma de rectángulo que limitaría al norte con el colector vial perimetral que está en construcción, al oeste con la Ruta 5, al este con el arroyo Carrasco y al sur con José Pedro Varela, 20 de Febrero y Caminos Carrasco; y la zona C, que comprende un área básicamente rural y envuelve la zona B.
Jue 26/03/2009

Los “canales” de la fruta y verdura son almacenes en el interior y ferias en Montevideo

En el Uruguay somos carnívoros y hasta figuramos en el libro Guinness por haber hecho el “asado más grande del mundo”, pero también consumimos abundantes frutas y verduras, aunque todavía no en los niveles deseados, comparándolos con la carne. Según estimaciones del Mercado Modelo, el consumo anual de frutas y verduras, que dicho sea de paso fueron exoneradas de IVA en febrero, llegó en 2008 a las 292.000 toneladas, un poco por debajo del promedio consumido entre 2003 y 2008 que se ubicó en las 304.000 toneladas. En todo el país, el principal proveedor de los productos de la tierra son los almacenes y autoservicios, donde se comercializa el 35% del total. Le siguen, como canal, las verdulerías (24%), las ferias barriales (21%) y los supermercados (18%). Si analizamos los datos en Montevideo esta realidad cambia y las ferias toman la porción principal de la torta ya que comercializan el 32% del total. Los supermercados pasan a tener el 26% de la venta y las verdulerías el 20%.
Autor:
  • En el Uruguay somos carnívoros y hasta figuramos en el libro Guinness por haber hecho el “asado más grande del mundo”, pero también consumimos abundantes frutas y verduras, aunque todavía no en los niveles deseados, comparándolos con la carne. Según estimaciones del Mercado Modelo, el consumo anual de frutas y verduras, que dicho sea de paso fueron exoneradas de IVA en febrero, llegó en 2008 a las 292.000 toneladas, un poco por debajo del promedio consumido entre 2003 y 2008 que se ubicó en las 304.000 toneladas. En todo el país, el principal proveedor de los productos de la tierra son los almacenes y autoservicios, donde se comercializa el 35% del total. Le siguen, como canal, las verdulerías (24%), las ferias barriales (21%) y los supermercados (18%). Si analizamos los datos en Montevideo esta realidad cambia y las ferias toman la porción principal de la torta ya que comercializan el 32% del total. Los supermercados pasan a tener el 26% de la venta y las verdulerías el 20%.
Mié 25/03/2009

Impugnación recargada… ahora le toca a los refugios

A la Intendencia Municipal de Montevideo le están impugnando todas las adjudicaciones. A la tan mentada del Hotel Casino Carrasco se le suma ahora la de los refugios para las paradas de ómnibus que fuera adjudicada al consorcio rioplatense Girola-Movimagen que deberá construir 3.000 refugios y mantenerlos durante 12 años. La decisión fue impugnada por el poderoso grupo CBS, propietario de la firma Heres, que señala irregularidades en el proceso licitatorio. “El consorcio formado por la empresa Girola de Argentina y Movimagen de Uruguay resultó adjudicataria de la licitación por la construcción y mantenimiento de los refugios en Montevideo, y como contraprestación tendremos la explotacion publicitaria de los mismos” confirmó a InfoNegocios Gonzalo Crisci, director de Movimagen, quien se excusó de dar más datos hasta que no esté formalmente aprobada la adjudicación. Pero sí nos adelantó que se trata “de una inversión muy importante, ya que se construirán 3.000 refugios peatonales nuevos”. Crisci también desestimó el rumor de que la empresa estuviera negociando su venta.
Autor:
  • A la Intendencia Municipal de Montevideo le están impugnando todas las adjudicaciones. A la tan mentada del Hotel Casino Carrasco se le suma ahora la de los refugios para las paradas de ómnibus que fuera adjudicada al consorcio rioplatense Girola-Movimagen que deberá construir 3.000 refugios y mantenerlos durante 12 años. La decisión fue impugnada por el poderoso grupo CBS, propietario de la firma Heres, que señala irregularidades en el proceso licitatorio. “El consorcio formado por la empresa Girola de Argentina y Movimagen de Uruguay resultó adjudicataria de la licitación por la construcción y mantenimiento de los refugios en Montevideo, y como contraprestación tendremos la explotacion publicitaria de los mismos” confirmó a InfoNegocios Gonzalo Crisci, director de Movimagen, quien se excusó de dar más datos hasta que no esté formalmente aprobada la adjudicación. Pero sí nos adelantó que se trata “de una inversión muy importante, ya que se construirán 3.000 refugios peatonales nuevos”. Crisci también desestimó el rumor de que la empresa estuviera negociando su venta.
Mié 25/03/2009

¿Qué podemos esperar de los precios de las oficinas en 2009?

El otro día te contábamos sobre la cantidad de metros cuadrados de oficinas clase A+ que va a tener la ciudad en un par de años. Y también te decíamos que en algunas zonas los precios de compra se encarecieron y los de alquiler bajaron. Pero qué va a pasar en el 2009 con los precios depende de lagunos factores. El mercado de oficinas en Montevideo se ha caracterizado por ser reducido y por tener un inventario con predominancia de edificios de categorías B o C. Y según el economista Agustín Sheppard Gelsi analista de Situación Inmobiliaria el fuerte incremento de la oferta que actualmente se está materializando obedece a una demanda insatisfecha, propia de una economía en expansión. Así que tomen nota: el crecimiento del stock y la desaceleración de la economía “tenderán a contener los precios de alquiler y de compraventa en el año 2009”.
Autor:
  • El otro día te contábamos sobre la cantidad de metros cuadrados de oficinas clase A+ que va a tener la ciudad en un par de años. Y también te decíamos que en algunas zonas los precios de compra se encarecieron y los de alquiler bajaron. Pero qué va a pasar en el 2009 con los precios depende de lagunos factores. El mercado de oficinas en Montevideo se ha caracterizado por ser reducido y por tener un inventario con predominancia de edificios de categorías B o C. Y según el economista Agustín Sheppard Gelsi analista de Situación Inmobiliaria el fuerte incremento de la oferta que actualmente se está materializando obedece a una demanda insatisfecha, propia de una economía en expansión. Así que tomen nota: el crecimiento del stock y la desaceleración de la economía “tenderán a contener los precios de alquiler y de compraventa en el año 2009”.
Mar 24/03/2009

Los hombres también toman yerba para adelgazar

No hay cosa que nos identifique más a los uruguayos que el mate. No en vano consumimos unos 2 millones de kilos de yerbamate por mes. Y si bien no hay quien le saque el reinado a Canarias, que tiene alrededor del 75% del mercado, otras yerbas han trabajado muy bien para encontrar su lugar. Pero desde hace unos años, el segmento que viene creciendo mucho es el de las llamadas “compuestas” que empezaron a explotar sus cualidades orgánicas e incluso se fueron segmentando. De hecho, hoy hay yerbas para nerviosos, hepáticos, diabéticos e incluso para quienes quieren cuidar la silueta. En este último nicho se ubica Silueta Ideal Cabral, una yerba que en principio fue adoptada por mujeres pero cuyo consumo se fue extendiendo a todos quienes querían bajar de peso. “Hoy es la yerba más vendida el segmento” nos explicó Facundo Cabral quien maneja el área comercial de la firma. Con los números arriba de la mesa nos confirmó que se venden 100.000 kilos por mes, equivalente al 5% del mercado total de yerbas. Cabral trabaja dos líneas más de productos: su línea de tés y la línea de productos a base de miel, y está en el medio de un reposicionamiento de su línea de “compuestas”.
Autor:
  • No hay cosa que nos identifique más a los uruguayos que el mate. No en vano consumimos unos 2 millones de kilos de yerbamate por mes. Y si bien no hay quien le saque el reinado a Canarias, que tiene alrededor del 75% del mercado, otras yerbas han trabajado muy bien para encontrar su lugar. Pero desde hace unos años, el segmento que viene creciendo mucho es el de las llamadas “compuestas” que empezaron a explotar sus cualidades orgánicas e incluso se fueron segmentando. De hecho, hoy hay yerbas para nerviosos, hepáticos, diabéticos e incluso para quienes quieren cuidar la silueta. En este último nicho se ubica Silueta Ideal Cabral, una yerba que en principio fue adoptada por mujeres pero cuyo consumo se fue extendiendo a todos quienes querían bajar de peso. “Hoy es la yerba más vendida el segmento” nos explicó Facundo Cabral quien maneja el área comercial de la firma. Con los números arriba de la mesa nos confirmó que se venden 100.000 kilos por mes, equivalente al 5% del mercado total de yerbas. Cabral trabaja dos líneas más de productos: su línea de tés y la línea de productos a base de miel, y está en el medio de un reposicionamiento de su línea de “compuestas”.
Mar 24/03/2009

Arrancó primera torre de complejo WTC Free Zone

Con la colocación de la piedra fundamental y en medio de declaraciones del precandidato frentista José Mujica, que apuntan a “controlar” la instalación de zonas francas, comenzaron las obras de lo que será la tercera zona franca montevideana. El complejo WTC Free Zone insumirá una inversión cercana a los US$ 32 millones que en esta primera etapa son de origen nacional. Se prevé que las obras estén finalizadas a fines de 2010. Tendrá una capacidad para recibir 120 empresas que exporten servicios de call center, financieros y de administración de empresas, entre otros. El proyecto comprende una segunda torre cuya fecha de construcción aún no está definida. “El comienzo de esta obra no sólo es el Montevideo del futuro, sino que además es una apuesta al futuro del país y una demostración de que en momento difíciles y de crisis, la mejor forma de enfrentar esta situación es trabajando e invirtiendo” sostuvo el Cr. Carlos Lecueder líder del grupo empresarial impulsor del proyecto y El Empresario de 2008 según los InfoNautas. La primera torre tendrá 30 niveles (4 subsuelos, planta baja, 23 pisos y dos niveles de salas de máquinas) además de un helipuerto y sistemas de seguridad de última generación.
Autor:
  • Con la colocación de la piedra fundamental y en medio de declaraciones del precandidato frentista José Mujica, que apuntan a “controlar” la instalación de zonas francas, comenzaron las obras de lo que será la tercera zona franca montevideana. El complejo WTC Free Zone insumirá una inversión cercana a los US$ 32 millones que en esta primera etapa son de origen nacional. Se prevé que las obras estén finalizadas a fines de 2010. Tendrá una capacidad para recibir 120 empresas que exporten servicios de call center, financieros y de administración de empresas, entre otros. El proyecto comprende una segunda torre cuya fecha de construcción aún no está definida. “El comienzo de esta obra no sólo es el Montevideo del futuro, sino que además es una apuesta al futuro del país y una demostración de que en momento difíciles y de crisis, la mejor forma de enfrentar esta situación es trabajando e invirtiendo” sostuvo el Cr. Carlos Lecueder líder del grupo empresarial impulsor del proyecto y El Empresario de 2008 según los InfoNautas. La primera torre tendrá 30 niveles (4 subsuelos, planta baja, 23 pisos y dos niveles de salas de máquinas) además de un helipuerto y sistemas de seguridad de última generación.
Lun 23/03/2009

El Gobierno y los candidatos moverán el negocio publicitario.

En el mundo de la publicidad en el Uruguay hay de todo. Están los que se preocupan por facturar sin importar lo que tengan que “vender” y los que mantienen ciertos principios. Para la publicista Patricia Lussich directora general de Lussich Advertising, que por definición no trabaja ni para el Estado ni para los partidos políticos, este año será “complicadísimo”, y estará agravado por la situación general de las marcas. Mientras unas juegan directamente al achique otras esperan instrucciones de sus casas matrices que también están reviendo sus inversiones. Y en ese escenario incierto y complejo, las agencias que no están vinculadas a las redes, tienen que ser muy creativas para salvar su negocio. Pero hay dos “clientes” que seguramente muevan el mercado. Por un lado el gobierno que tiene que salir a comunicar todo lo bueno que ha hecho y por el otro los políticos que tendrán más de una instancia electoral. Lo que sí está claro es que el 2009 no será un mal año para los medios ni para algunos publicistas que ya se están trabajando a full para posicionar a sus candidatos.
Autor:
  • En el mundo de la publicidad en el Uruguay hay de todo. Están los que se preocupan por facturar sin importar lo que tengan que “vender” y los que mantienen ciertos principios. Para la publicista Patricia Lussich directora general de Lussich Advertising, que por definición no trabaja ni para el Estado ni para los partidos políticos, este año será “complicadísimo”, y estará agravado por la situación general de las marcas. Mientras unas juegan directamente al achique otras esperan instrucciones de sus casas matrices que también están reviendo sus inversiones. Y en ese escenario incierto y complejo, las agencias que no están vinculadas a las redes, tienen que ser muy creativas para salvar su negocio. Pero hay dos “clientes” que seguramente muevan el mercado. Por un lado el gobierno que tiene que salir a comunicar todo lo bueno que ha hecho y por el otro los políticos que tendrán más de una instancia electoral. Lo que sí está claro es que el 2009 no será un mal año para los medios ni para algunos publicistas que ya se están trabajando a full para posicionar a sus candidatos.
Lun 23/03/2009

Las notebooks seguirán siendo la opción en el 2009

Las computadoras portátiles fueron la estrella del mercado en 2008 y sus ventas siguen en aumento, entre otras cosas porque sus precios bajaron, existen posibilidades de financiamiento y hay más opciones para elegir. Muchos hogares optaron por cambiar sus PC de escritorio o adquirieron una segunda compu. De hecho, las ventas el año pasado crecieron un 250%, según los importadores de equipos nuevos. El mercado, que rondaba las 15.000 unidades hace tres años, actualmente se ubica en torno a las 50.000, lo que totaliza un mercado nada despreciable de US$ 40 millones, si tomamos un promedio de precio de US$ 800. En materia de preferencias, la tendencia, según nos comentó Gian Franco Frignani, gerente comercial de Olidata Uruguay, es “tener la desktop como entretenimiento familiar, la notebook para trabajar en casa o en movimiento, y las mininotebooks o netbooks para quienes están en movimiento permanente”. Olidata es una empresa de origen italiano que tiene una fábrica muy importante en Chile, donde ostenta el 30% del mercado.
Autor:
  • Las computadoras portátiles fueron la estrella del mercado en 2008 y sus ventas siguen en aumento, entre otras cosas porque sus precios bajaron, existen posibilidades de financiamiento y hay más opciones para elegir. Muchos hogares optaron por cambiar sus PC de escritorio o adquirieron una segunda compu. De hecho, las ventas el año pasado crecieron un 250%, según los importadores de equipos nuevos. El mercado, que rondaba las 15.000 unidades hace tres años, actualmente se ubica en torno a las 50.000, lo que totaliza un mercado nada despreciable de US$ 40 millones, si tomamos un promedio de precio de US$ 800. En materia de preferencias, la tendencia, según nos comentó Gian Franco Frignani, gerente comercial de Olidata Uruguay, es “tener la desktop como entretenimiento familiar, la notebook para trabajar en casa o en movimiento, y las mininotebooks o netbooks para quienes están en movimiento permanente”. Olidata es una empresa de origen italiano que tiene una fábrica muy importante en Chile, donde ostenta el 30% del mercado.
Vie 20/03/2009

Modelo invertirá US$ 100 millones en polo logístico

Frigorífico Modelo inauguró su planta de procesamiento, empacado y suministro de frío a terceros y presentó en sociedad su proyecto de polo logístico, denominado Polo Oeste, ubicado a 11 km del puerto capitalino en un área de 70 hectáreas (Camino Bajo de la Petiza 5702, entrando por Ruta 1 Km. 11,500). La empresa planea invertir unos US$ 100 millones en este parque que se fraccionará en predios de distintas dimensiones que van desde 3.000 a 94.000 metros y generará unos 200 empleos. El polo Oeste albergará productos perecederos y no perecederos, transporte de carga nacional e internacional, trasbordo de mercadería a camiones de menor porte apropiados para ingresar a la ciudad, y actividades relacionadas con el sector forestal. La nueva planta procesadora, de 11.000 metros cuadrados le permitirá aumentar un 70% la capacidad de congelado, uno de sus principales segmentos de negocio. La empresa factura anualmente unos US$ 10 millones y produce jugos de frutas, aceites esenciales y hielo en rolos. Además tiene actividades agropecuarias en Tacuarembó y es de las pocas empresas nacionales que cotiza en la Bolsa de Valores.
Autor:
  • Frigorífico Modelo inauguró su planta de procesamiento, empacado y suministro de frío a terceros y presentó en sociedad su proyecto de polo logístico, denominado Polo Oeste, ubicado a 11 km del puerto capitalino en un área de 70 hectáreas (Camino Bajo de la Petiza 5702, entrando por Ruta 1 Km. 11,500). La empresa planea invertir unos US$ 100 millones en este parque que se fraccionará en predios de distintas dimensiones que van desde 3.000 a 94.000 metros y generará unos 200 empleos. El polo Oeste albergará productos perecederos y no perecederos, transporte de carga nacional e internacional, trasbordo de mercadería a camiones de menor porte apropiados para ingresar a la ciudad, y actividades relacionadas con el sector forestal. La nueva planta procesadora, de 11.000 metros cuadrados le permitirá aumentar un 70% la capacidad de congelado, uno de sus principales segmentos de negocio. La empresa factura anualmente unos US$ 10 millones y produce jugos de frutas, aceites esenciales y hielo en rolos. Además tiene actividades agropecuarias en Tacuarembó y es de las pocas empresas nacionales que cotiza en la Bolsa de Valores.
Vie 20/03/2009

El stock de oficinas A+ y A sobrepasará los 230.000 m2

Comprar una oficina en el Centro o la Ciudad Vieja cuesta un 14% más en marzo de 2009 (US$ 892 por metro cuadrado) de lo que costaba en mayo del 2008 (US$ 785 por metro cuadrado). Sin embargo, la opción de alquilar se abarató un 8% en los últimos diez meses. Los valores promedio del metro cuadrado en alquiler pasaron de US$ 8,6 en mayo de 2008 a US$ 7,9 este mes, según datos que nos pasó el economista Agustín Sheppard Gelsi, analista de Situación Inmobiliaria. Donde los precios prácticamente no variaron desde fines de 2007 fue en el complejo World Trade Center, con un promedio para alquiler de oficinas que ronda los US$ 24 por metro cuadrado. Y por la Torre Ejecutiva (de la Plaza Independencia) que se inaugura en mayo están pidiendo US$ 25. Según Sheppard, para los años 2009 y 2010 se espera el lanzamiento del edificio de oficinas Imperium Building (9.000 m2), las torres del complejo Aguada Park (45.000 m2), el World Trade Center Free Zone (30.000 m2) y los edificios Torre del Plata y Columbus City Center sobre 25 de Mayo. “Por lo tanto, se podría afirmar que para el año 2010 o 2011 el stock de oficinas A+ y A sobrepasará ampliamente los 230.000 m2”.
Autor:
  • Comprar una oficina en el Centro o la Ciudad Vieja cuesta un 14% más en marzo de 2009 (US$ 892 por metro cuadrado) de lo que costaba en mayo del 2008 (US$ 785 por metro cuadrado). Sin embargo, la opción de alquilar se abarató un 8% en los últimos diez meses. Los valores promedio del metro cuadrado en alquiler pasaron de US$ 8,6 en mayo de 2008 a US$ 7,9 este mes, según datos que nos pasó el economista Agustín Sheppard Gelsi, analista de Situación Inmobiliaria. Donde los precios prácticamente no variaron desde fines de 2007 fue en el complejo World Trade Center, con un promedio para alquiler de oficinas que ronda los US$ 24 por metro cuadrado. Y por la Torre Ejecutiva (de la Plaza Independencia) que se inaugura en mayo están pidiendo US$ 25. Según Sheppard, para los años 2009 y 2010 se espera el lanzamiento del edificio de oficinas Imperium Building (9.000 m2), las torres del complejo Aguada Park (45.000 m2), el World Trade Center Free Zone (30.000 m2) y los edificios Torre del Plata y Columbus City Center sobre 25 de Mayo. “Por lo tanto, se podría afirmar que para el año 2010 o 2011 el stock de oficinas A+ y A sobrepasará ampliamente los 230.000 m2”.
Jue 19/03/2009

Consumo de cigarrillos legales cae. ¿Qué pasa con los ilegales?

La merma en el consumo de cigarrillos comenzó luego de la crisis del 2002 pero el golpe de gracia para los fabricantes parece haber sido el gobierno de Vázquez, que le está cerrando la mayoría de caminos posibles. En los hechos, además de haber aumentado el precio se le fue acotando la publicidad y se les obligó a poner mensajes cada vez más cruentos en las cajillas. Toda esta batería de medidas ha dado resultados y el consumo sigue cayendo, al punto que en 2008, las ventas fueron estimadas en 2,25 millones de unidades, un 27% menos que lo que se vendía en 2001, según datos auditados por la consultora IdRetail. A mediados de 2008 hubo lecturas distintas sobre lo que pasaba en el mercado, por parte del gobierno, que decía que había bajado el consumo y las tabacaleras que decían que había subido en 2006 y 2007. Según los datos de IdRetail las ventas vienen cayendo sistemáticamente y desde 2001 hay dos momentos en los que las ventas cayeron más rápido: en 2002, cuando la caída fue de 11% respecto a 2001, y en 2006 cuando cayó 9% respecto a 2005. En este estudio no se auditan los cigarrillos que entran de contrabando y que cualquier persona puede comprar en ferias vecinales a precios mucho menores y seguramente sin control sanitario alguno. Seguramente los datos serían otros.
Autor:
  • La merma en el consumo de cigarrillos comenzó luego de la crisis del 2002 pero el golpe de gracia para los fabricantes parece haber sido el gobierno de Vázquez, que le está cerrando la mayoría de caminos posibles. En los hechos, además de haber aumentado el precio se le fue acotando la publicidad y se les obligó a poner mensajes cada vez más cruentos en las cajillas. Toda esta batería de medidas ha dado resultados y el consumo sigue cayendo, al punto que en 2008, las ventas fueron estimadas en 2,25 millones de unidades, un 27% menos que lo que se vendía en 2001, según datos auditados por la consultora IdRetail. A mediados de 2008 hubo lecturas distintas sobre lo que pasaba en el mercado, por parte del gobierno, que decía que había bajado el consumo y las tabacaleras que decían que había subido en 2006 y 2007. Según los datos de IdRetail las ventas vienen cayendo sistemáticamente y desde 2001 hay dos momentos en los que las ventas cayeron más rápido: en 2002, cuando la caída fue de 11% respecto a 2001, y en 2006 cuando cayó 9% respecto a 2005. En este estudio no se auditan los cigarrillos que entran de contrabando y que cualquier persona puede comprar en ferias vecinales a precios mucho menores y seguramente sin control sanitario alguno. Seguramente los datos serían otros.
Jue 19/03/2009

Bodega Marichal creció 150% en sus exportaciones

La bodega Marichal ubicada en Canelones, media hora de Montevideo, es pequeña pero tiene grandes ambiciones. El 2008, como para la mayoría de las bodegas orientadas a la exportación fue muy bueno. “Crecimos un 150% en las exportaciones y comenzamos a vender a tres nuevos mercados” comentó el enólogo y timonel de la bodega Juan Andrés Marichal. Actualmente están produciendo 70.000 botellas por año y planean llegar a 100.000 en 2009. En cuatro años la meta es llegar a las 250.000 botellas. El enólogo coincidió con otros colegas en cuanto a que el rendimiento de esta vendimia ha sido menor al de otros años, lo cual beneficia a las bodegas que producen sólo vinos finos porque la calidad de la uva es mejor. Sin embargo los que basan su negocio en el vino de mesa van a ver reducida su producción y seguramente “no habrá margen para la exportación de vino a granel” confirmó. En 2008 la bodega también dio un giro hacia el mercado local y ya tiene presencia en 25 restaurantes, las principales licorerías y en las góndolas de Tienda Inglesa. En mayo viajarán a Londres y a la feria Vinexpo de Bordeaux.
Autor:
  • La bodega Marichal ubicada en Canelones, media hora de Montevideo, es pequeña pero tiene grandes ambiciones. El 2008, como para la mayoría de las bodegas orientadas a la exportación fue muy bueno. “Crecimos un 150% en las exportaciones y comenzamos a vender a tres nuevos mercados” comentó el enólogo y timonel de la bodega Juan Andrés Marichal. Actualmente están produciendo 70.000 botellas por año y planean llegar a 100.000 en 2009. En cuatro años la meta es llegar a las 250.000 botellas. El enólogo coincidió con otros colegas en cuanto a que el rendimiento de esta vendimia ha sido menor al de otros años, lo cual beneficia a las bodegas que producen sólo vinos finos porque la calidad de la uva es mejor. Sin embargo los que basan su negocio en el vino de mesa van a ver reducida su producción y seguramente “no habrá margen para la exportación de vino a granel” confirmó. En 2008 la bodega también dio un giro hacia el mercado local y ya tiene presencia en 25 restaurantes, las principales licorerías y en las góndolas de Tienda Inglesa. En mayo viajarán a Londres y a la feria Vinexpo de Bordeaux.
Mié 18/03/2009

Quieren multar a supermercados que no se ocupen de los envases

Las autoridades ambientales se pondrán más duras para hacer cumplir la Ley de Envases, que ya lleva dos años en vigor y pocos resultados en su aplicación concreta, con particular énfasis en el excesivo uso de las bolsas de plástico. Según estimaciones oficiales, se utilizan unos 70 millones de bolsas de plástico por mes, equivalentes a 10 toneladas diarias de un material que demora 150 años en degradarse. La mira está puesta en los supermercados a los que se acusa de no estar cumpliendo con la ley sancionada en 2007, luego de que expirara el plazo de 120 días para que presentaran un plan de acción respecto a los envases. Otro escollo para el cumplimiento de la ley sería la dificultad de “integrar” en esos planes de acción a los recicladores, cuestión que ya ha mostrado problemas en las comunas de Montevideo y Canelones. Para difundir el daño que ocasiona al ambiente el uso y abuso de bolsas plásticas, el ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente lanzó una campaña (ver aquí) que pretende educar al respecto con el apoyo financiero de la embajada británica, que puso 50.000 libras.
Autor:
  • Las autoridades ambientales se pondrán más duras para hacer cumplir la Ley de Envases, que ya lleva dos años en vigor y pocos resultados en su aplicación concreta, con particular énfasis en el excesivo uso de las bolsas de plástico. Según estimaciones oficiales, se utilizan unos 70 millones de bolsas de plástico por mes, equivalentes a 10 toneladas diarias de un material que demora 150 años en degradarse. La mira está puesta en los supermercados a los que se acusa de no estar cumpliendo con la ley sancionada en 2007, luego de que expirara el plazo de 120 días para que presentaran un plan de acción respecto a los envases. Otro escollo para el cumplimiento de la ley sería la dificultad de “integrar” en esos planes de acción a los recicladores, cuestión que ya ha mostrado problemas en las comunas de Montevideo y Canelones. Para difundir el daño que ocasiona al ambiente el uso y abuso de bolsas plásticas, el ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente lanzó una campaña (ver aquí) que pretende educar al respecto con el apoyo financiero de la embajada británica, que puso 50.000 libras.