Nota Principal

Vie 29/10/2010

Una fiesta importada que muchos aprovechan como negocio (Halloween eleva 30% venta de disfraces)

Eso es lo que reflejan los números de las casas especializadas en disfraces y accesorios para fiestas. El próximo 31 de octubre se reedita Halloween, una fiesta importada que cada día parece tener más adeptos en Uruguay que se producen para asistir a fiestas o para equipar a sus hijos en la tradicional recorrida pidiendo caramelos. Según nos comentó Alejandro Noria, encargado del local de Superfiestas de Punta Carretas Shopping, la venta de objetos como narices de bruja, calabazas y muñecos de Drácula han aumentado hasta 30% respecto al año pasado. “Todos los años vendemos productos diferentes. Esta vez innovamos con alas de pluma de diablo rojo y negro, tiara de ángeles con luces y mucha variedad de disfraces infantiles que, por cierto, se están agotando” aseguró. Parece que el precio no es obstáculo para la compra de estos artículos, pero aún así hay precios para todos los bolsillos. Las narices de brujas se pueden adquirir por 45 pesos (poco más de US$ 2) mientras que un disfraz completo de Drácula o calavera cuesta 800 pesos (unos US$ 39). Gustavo Malachowski es propietario de Partycenter, que en dos años y medio en el mercado ya se posiciona como “número uno en alquiler de disfraces”. Nos contó que es “impresionante” cómo se viene preparando la gente para este Halloween. “Desde setiembre empezamos a alquilar disfraces, y este año tuvimos mucha demanda no sólo de Montevideo sino también de San José, Paysandú, Colonia y Maldonado”. La empresa tiene una oferta más de 150 disfraces, de los cuales el 90% ya está todo alquilado. Cada alquiler cuesta 350 pesos (US$ 17).
Autor:
  • Eso es lo que reflejan los números de las casas especializadas en disfraces y accesorios para fiestas. El próximo 31 de octubre se reedita Halloween, una fiesta importada que cada día parece tener más adeptos en Uruguay que se producen para asistir a fiestas o para equipar a sus hijos en la tradicional recorrida pidiendo caramelos. Según nos comentó Alejandro Noria, encargado del local de Superfiestas de Punta Carretas Shopping, la venta de objetos como narices de bruja, calabazas y muñecos de Drácula han aumentado hasta 30% respecto al año pasado. “Todos los años vendemos productos diferentes. Esta vez innovamos con alas de pluma de diablo rojo y negro, tiara de ángeles con luces y mucha variedad de disfraces infantiles que, por cierto, se están agotando” aseguró. Parece que el precio no es obstáculo para la compra de estos artículos, pero aún así hay precios para todos los bolsillos. Las narices de brujas se pueden adquirir por 45 pesos (poco más de US$ 2) mientras que un disfraz completo de Drácula o calavera cuesta 800 pesos (unos US$ 39). Gustavo Malachowski es propietario de Partycenter, que en dos años y medio en el mercado ya se posiciona como “número uno en alquiler de disfraces”. Nos contó que es “impresionante” cómo se viene preparando la gente para este Halloween. “Desde setiembre empezamos a alquilar disfraces, y este año tuvimos mucha demanda no sólo de Montevideo sino también de San José, Paysandú, Colonia y Maldonado”. La empresa tiene una oferta más de 150 disfraces, de los cuales el 90% ya está todo alquilado. Cada alquiler cuesta 350 pesos (US$ 17).
Jue 28/10/2010

Mixx Tapas & Dance Bar llega a La Barra (abre en diciembre con aires europeos)

Como su nombre lo indica, Mixx es una buena mezcla entre tapas y dance, algo que identificaron los inversores europeos y sudamericanos (uno de ellos es Cees Houweling, experto en management hotelero que gerencia en Uruguay el hotel Le Bibó de Carrasco) que están detrás de este emprendimiento que abrirá sus puertas esta temporada a la altura del Km 161 en La Barra. Mixx es la creación de un grupo de expertos en conceptos súper innovadores y sofisticados, en el negocio de restaurantes, bares y discos. Rutger Van den Brink, gerente del nuevo establecimiento, recién llegado de Europa, está chocho con formar parte “del ritmo” de Punta del Este. “La Barra, en particular, nos encanta y tiene una vida nocturna única”. Mixx, que ya tiene presencia en Amsterdam y Londres, tendrá en el este uruguayo las dimensiones adecuadas para crear los diferentes estilos de ambientes para sus clientes durante el día y la noche. El staff está super entrenado y ofrecerán “amenities” como como toallas heladas los días de mucho calor y ponchos para las noches frescas. El local tendrá una terraza al aire libre conectada durante el día con el interior del bar, donde se pueden disfrutar cócteles especiales y tapas internacionales. Para los elegidos, un VIP se ubica en el piso superior con una barra de Champagne y un Back Deck al aire libre para los fumadores. La apertura está prevista para los primeros días de diciembre.
Autor:
  • Como su nombre lo indica, Mixx es una buena mezcla entre tapas y dance, algo que identificaron los inversores europeos y sudamericanos (uno de ellos es Cees Houweling, experto en management hotelero que gerencia en Uruguay el hotel Le Bibó de Carrasco) que están detrás de este emprendimiento que abrirá sus puertas esta temporada a la altura del Km 161 en La Barra. Mixx es la creación de un grupo de expertos en conceptos súper innovadores y sofisticados, en el negocio de restaurantes, bares y discos. Rutger Van den Brink, gerente del nuevo establecimiento, recién llegado de Europa, está chocho con formar parte “del ritmo” de Punta del Este. “La Barra, en particular, nos encanta y tiene una vida nocturna única”. Mixx, que ya tiene presencia en Amsterdam y Londres, tendrá en el este uruguayo las dimensiones adecuadas para crear los diferentes estilos de ambientes para sus clientes durante el día y la noche. El staff está super entrenado y ofrecerán “amenities” como como toallas heladas los días de mucho calor y ponchos para las noches frescas. El local tendrá una terraza al aire libre conectada durante el día con el interior del bar, donde se pueden disfrutar cócteles especiales y tapas internacionales. Para los elegidos, un VIP se ubica en el piso superior con una barra de Champagne y un Back Deck al aire libre para los fumadores. La apertura está prevista para los primeros días de diciembre.
Mié 27/10/2010

Uno de cada tres cambiaría de trabajo si le ofrecieran un puesto público

Edenred Uruguay, ex Accor Services, presentó los resultados del Barómetro de RRHH 2010, una investigación realizada por la consultora Factum, que echó luz sobre las motivaciones, expectativas, niveles de compromiso y satisfacción laboral de los trabajadores uruguayos. Al igual que hace dos años, la encuesta mostró que 50% de los trabajadores se siente motivado en su trabajo, una sensación que se da mayoritariamente entre los empleados públicos, que se sienten más orgullosos, motivados y realizados con su trabajo. Y muchos quisieran tener un empleo público. De hecho, el 33% de los encuestados manifestó que cambiaría de trabajo de acceder a un puesto en la actividad pública. Sin embargo, menos gente dejaría el país. Según el relevamiento, sólo 18% se iría a trabajar al exterior, siete puntos porcentuales menos que en 2008. La posibilidad de irse a trabajar a una transnacional decayó 10 puntos (15%) en relación a la edición anterior. Cuando se indagó sobre el reconocimiento y las remuneraciones, casi 6 de cada 10 manifestaron estar satisfechos con su remuneración, 3 puntos porcentuales más que en 2008. Entre los trabajadores con menores ingresos, la preocupación principal es el monto del salario que reciben. Para compensarlo, consideran que la empresa debería considerar prioritario los beneficios de alimentación. De los 552 entrevistados, 67% pertenecía al sector privado.
Autor:
  • Edenred Uruguay, ex Accor Services, presentó los resultados del Barómetro de RRHH 2010, una investigación realizada por la consultora Factum, que echó luz sobre las motivaciones, expectativas, niveles de compromiso y satisfacción laboral de los trabajadores uruguayos. Al igual que hace dos años, la encuesta mostró que 50% de los trabajadores se siente motivado en su trabajo, una sensación que se da mayoritariamente entre los empleados públicos, que se sienten más orgullosos, motivados y realizados con su trabajo. Y muchos quisieran tener un empleo público. De hecho, el 33% de los encuestados manifestó que cambiaría de trabajo de acceder a un puesto en la actividad pública. Sin embargo, menos gente dejaría el país. Según el relevamiento, sólo 18% se iría a trabajar al exterior, siete puntos porcentuales menos que en 2008. La posibilidad de irse a trabajar a una transnacional decayó 10 puntos (15%) en relación a la edición anterior. Cuando se indagó sobre el reconocimiento y las remuneraciones, casi 6 de cada 10 manifestaron estar satisfechos con su remuneración, 3 puntos porcentuales más que en 2008. Entre los trabajadores con menores ingresos, la preocupación principal es el monto del salario que reciben. Para compensarlo, consideran que la empresa debería considerar prioritario los beneficios de alimentación. De los 552 entrevistados, 67% pertenecía al sector privado.
Mar 26/10/2010

En 2011, la prensa digital será leída por 3 de cada 10 lectores de prensa (¿leen o miran?)

A pesar de que todavía hay medios que no hacen un uso productivo de la herramienta, la prensa digital avanza, y de hecho, hoy la lee el 27% de los montevideanos mayores de 11 años. Alejandro Otazú, director de Mercados de la consultora Data/Media, se la jugó al afirmar que durante el 2011 el porcentaje de prensa digital supere el 30%. Sin embargo, advirtió que “estructuralmente todo lleva a pensar que la progresión geométrica se frenará antes del 40%”. Para el investigador, hay tres macrofactores que inciden claramente en el fenómeno: la expansión de los servicios de Adsl, una buena oferta en términos de diseño; y la sucesión de actos electorales que actuaron como catalizadores de la consulta para luego dejar definitivamente instituido el hábito, aún impreciso en términos de comportamiento, pues no sabemos muy bien si la gente lee o simplemente mira” asegura. Cuando le pedimos que delineara un perfil del lector digital, nos lo describió: “Es claramente mixto, coparticipan un 52,1% de hombres y un 47,1 de mujeres. A su vez uno de cada dos son menores de 29 años, y se cumple la hipótesis de sentido común, que indica que a mayor nivel socioeconómico mayor lectura de prensa digital, no obstante casi uno de cada diez lectores son del nivel más bajo”. Otro elemento que los investigadores constatan es que el tiempo de exposición a los medios “tradicionales” on line, que se sitúa en 32 minutos por día, ha caído a mano de herramientas como Facebook y Twitter.
Autor:
  • A pesar de que todavía hay medios que no hacen un uso productivo de la herramienta, la prensa digital avanza, y de hecho, hoy la lee el 27% de los montevideanos mayores de 11 años. Alejandro Otazú, director de Mercados de la consultora Data/Media, se la jugó al afirmar que durante el 2011 el porcentaje de prensa digital supere el 30%. Sin embargo, advirtió que “estructuralmente todo lleva a pensar que la progresión geométrica se frenará antes del 40%”. Para el investigador, hay tres macrofactores que inciden claramente en el fenómeno: la expansión de los servicios de Adsl, una buena oferta en términos de diseño; y la sucesión de actos electorales que actuaron como catalizadores de la consulta para luego dejar definitivamente instituido el hábito, aún impreciso en términos de comportamiento, pues no sabemos muy bien si la gente lee o simplemente mira” asegura. Cuando le pedimos que delineara un perfil del lector digital, nos lo describió: “Es claramente mixto, coparticipan un 52,1% de hombres y un 47,1 de mujeres. A su vez uno de cada dos son menores de 29 años, y se cumple la hipótesis de sentido común, que indica que a mayor nivel socioeconómico mayor lectura de prensa digital, no obstante casi uno de cada diez lectores son del nivel más bajo”. Otro elemento que los investigadores constatan es que el tiempo de exposición a los medios “tradicionales” on line, que se sitúa en 32 minutos por día, ha caído a mano de herramientas como Facebook y Twitter.
Lun 25/10/2010

Punta Ballena abre su primer café en el Mercado del Puerto (y sigue creciendo afuera)

En Punta Ballena siguen al 27. Hace 27 años que la empresa comenzó sus operaciones y justamente tienen 27 clases de productos entre alfajores y bocaditos. El 2010 ha sido un gran año para la marca, que anuncia la línea de bombones Play Love, entre otros anuncios que nos adelantó Juan Baccini, gerente general de la empresa, quien nos invitó a conocer la planta, de última generación y con capacidad para fabricar 500 bombones por minuto. “Tenemos pensado lanzar otros productos” aseguró pero no dio más datos por temor a la copia de la competencia. También fue un gran año para las exportaciones, sobre todo en Brasil, donde lograron duplicar el volumen del negocio. También exportan a Paraguay, están abriendo los mercados de Colombia y Perú, en Sudamérica, y “hay posibilidades” de exportar a España, Venezuela y Estados Unidos. En el frente interno, se aprestan a abrir un nuevo local en el barrio histórico de Colonia y el ingreso al segmento café gourmet con la apertura, antes de fin de año, del primer Punta Ballena Café en el Mercado del Puerto, pensando fundamentalmente en el público de cruceros. Además de Punta del Este, Piriápolis y Colonia (en total seis locales) tienen presencia en Rivera y Punta del Diablo.
Autor:
  • En Punta Ballena siguen al 27. Hace 27 años que la empresa comenzó sus operaciones y justamente tienen 27 clases de productos entre alfajores y bocaditos. El 2010 ha sido un gran año para la marca, que anuncia la línea de bombones Play Love, entre otros anuncios que nos adelantó Juan Baccini, gerente general de la empresa, quien nos invitó a conocer la planta, de última generación y con capacidad para fabricar 500 bombones por minuto. “Tenemos pensado lanzar otros productos” aseguró pero no dio más datos por temor a la copia de la competencia. También fue un gran año para las exportaciones, sobre todo en Brasil, donde lograron duplicar el volumen del negocio. También exportan a Paraguay, están abriendo los mercados de Colombia y Perú, en Sudamérica, y “hay posibilidades” de exportar a España, Venezuela y Estados Unidos. En el frente interno, se aprestan a abrir un nuevo local en el barrio histórico de Colonia y el ingreso al segmento café gourmet con la apertura, antes de fin de año, del primer Punta Ballena Café en el Mercado del Puerto, pensando fundamentalmente en el público de cruceros. Además de Punta del Este, Piriápolis y Colonia (en total seis locales) tienen presencia en Rivera y Punta del Diablo.
Vie 22/10/2010

De la mano de Brocos llega al Uruguay la Nova Schin (para los entendidos un “cervejao”)

El incremento del consumo de cervezas, propicia la llegada de más marcas. Ahora le tocó el turno a la brasileña Nova Schin, que llega de la mano del importador Brocos, con quien armó una alianza estratégica. El nuevo producto fue presentado oficialmente ayer, en el complejo Altos de la Caleta, con un evento en el que se vio la mano del “designer” Orlando Marabote. Nova Schin es la marca insignia de la cervecera brasileña Schincariol, que factura unos US$ 2.600 millones al año y es la segunda compañía de Brasil (está entre los 15 mayores fabricantes del mundo) que está en pleno proceso de expansión en Latinoamérica. Además de Nova Schin, Schincariol tiene seis marcas de cerveza con las que cubre desde el segmento masivo hasta el súper Premium. Schincariol también está presente en los mercados de refrescos, jugos y aguas minerales, donde compite con una amplia línea productos con las marcas Schin y Skinka. Brocos, que ingresa en el segmento de bebidas, tiene más de 20 años de trayectoria en el mercado uruguayo, representa y distribuye una amplia cartera de líneas de consumo masivo, pilas Panasonic, chocolates Georgalos y Felfort de Argentina y galletitas Mabel, entre otros. A través de su red de distribuidores exclusivos, gerencia un equipo de ventas de más de 70 vendedores y 50 vehículos con los que atiende en forma semanal más de 16.000 puntos de venta a nivel nacional. El importador asegura que Nova Schin es una cerveza que no cae pesada y es más refrescante, ideal para el verano. Su presentación en lata, más cómoda para llevar, tiene el valor agregado de un capuchón protector de aluminio que hace mas higiénico el consumo del producto.
Autor:
  • El incremento del consumo de cervezas, propicia la llegada de más marcas. Ahora le tocó el turno a la brasileña Nova Schin, que llega de la mano del importador Brocos, con quien armó una alianza estratégica. El nuevo producto fue presentado oficialmente ayer, en el complejo Altos de la Caleta, con un evento en el que se vio la mano del “designer” Orlando Marabote. Nova Schin es la marca insignia de la cervecera brasileña Schincariol, que factura unos US$ 2.600 millones al año y es la segunda compañía de Brasil (está entre los 15 mayores fabricantes del mundo) que está en pleno proceso de expansión en Latinoamérica. Además de Nova Schin, Schincariol tiene seis marcas de cerveza con las que cubre desde el segmento masivo hasta el súper Premium. Schincariol también está presente en los mercados de refrescos, jugos y aguas minerales, donde compite con una amplia línea productos con las marcas Schin y Skinka. Brocos, que ingresa en el segmento de bebidas, tiene más de 20 años de trayectoria en el mercado uruguayo, representa y distribuye una amplia cartera de líneas de consumo masivo, pilas Panasonic, chocolates Georgalos y Felfort de Argentina y galletitas Mabel, entre otros. A través de su red de distribuidores exclusivos, gerencia un equipo de ventas de más de 70 vendedores y 50 vehículos con los que atiende en forma semanal más de 16.000 puntos de venta a nivel nacional. El importador asegura que Nova Schin es una cerveza que no cae pesada y es más refrescante, ideal para el verano. Su presentación en lata, más cómoda para llevar, tiene el valor agregado de un capuchón protector de aluminio que hace mas higiénico el consumo del producto.
Jue 21/10/2010

Neumáticos siguen el ritmo del mercado automotor (en lo que va del año se importó más que en todo 2009)

El aumento de venta de automotores, que sigue imparable, desata los nudos de otros negocios como los repuestos, las reparaciones y los neumáticos. Precisamente en este último segmento, la venta de “calzado” para autos se viene incrementando. Según datos de Uruguay XXI basados en documentos de Aduanas, las importaciones de neumáticos para automóviles (“paseo y camionetas”) sumaron, entre enero y setiembre de 2010, 521.593 unidades (por unos US$ 22.631.071 valor CIF), siendo Brasil y China los principales países proveedores del mercado local. En el Uruguay, la única compañía que fabrica neumáticos es Funsa, pero casi toda su producción se exporta a Venezuela. Las cifras, en los nueve primeros meses del año, superan lo importado en todo 2009 y en 2008 (unos US$ 20 millones cada año). Diego Da Ronch, gerente ejecutivo de Petinsa, importador de Pirelli, confirmó el crecimiento del sector y más allá de pronosticar más crecimiento (“cada vez ingresan más marcas” dijo), advirtió que hay que estar atentos a lo que suceda con Brasil. “El año que viene va a depender del boom brasileño, sobre todo de que haya disponibilidad y los precios no se disparen” aseguró. También nos armó el mapa del negocio local. Petinsa (95% marca Pirelli) es líder del mercado con una diferencia “de 13.000 neumáticos” sobre Rolcon (Vredestein, Roadstone, Kuhmo, Westlake). Tercera se ubica Rasa (Firestone, Bridgestone), en cuarto lugar Raydorat (Goodyear), quinta Panam (Continental, Fate O), sexta Chery (importa 100% Pirelli para los autos que se arman en Uruguay) y séptima Liepsi (Michelin).
Autor:
  • El aumento de venta de automotores, que sigue imparable, desata los nudos de otros negocios como los repuestos, las reparaciones y los neumáticos. Precisamente en este último segmento, la venta de “calzado” para autos se viene incrementando. Según datos de Uruguay XXI basados en documentos de Aduanas, las importaciones de neumáticos para automóviles (“paseo y camionetas”) sumaron, entre enero y setiembre de 2010, 521.593 unidades (por unos US$ 22.631.071 valor CIF), siendo Brasil y China los principales países proveedores del mercado local. En el Uruguay, la única compañía que fabrica neumáticos es Funsa, pero casi toda su producción se exporta a Venezuela. Las cifras, en los nueve primeros meses del año, superan lo importado en todo 2009 y en 2008 (unos US$ 20 millones cada año). Diego Da Ronch, gerente ejecutivo de Petinsa, importador de Pirelli, confirmó el crecimiento del sector y más allá de pronosticar más crecimiento (“cada vez ingresan más marcas” dijo), advirtió que hay que estar atentos a lo que suceda con Brasil. “El año que viene va a depender del boom brasileño, sobre todo de que haya disponibilidad y los precios no se disparen” aseguró. También nos armó el mapa del negocio local. Petinsa (95% marca Pirelli) es líder del mercado con una diferencia “de 13.000 neumáticos” sobre Rolcon (Vredestein, Roadstone, Kuhmo, Westlake). Tercera se ubica Rasa (Firestone, Bridgestone), en cuarto lugar Raydorat (Goodyear), quinta Panam (Continental, Fate O), sexta Chery (importa 100% Pirelli para los autos que se arman en Uruguay) y séptima Liepsi (Michelin).
Mié 20/10/2010

Antes de abril de 2011 habrá al menos tres Havanna Café en Montevideo

Ya no tenés que ir a Buenos Aires para comprar los famosos alfajores Havanna que podés ya adquirir en Tienda Inglesa y Los Domínguez, además de los negocios de “frontera” (Duty Free de Aeropuerto y free shops de los ciudades fronterizas) gracias al trabajo que está desplegando la gente de la importadora Bliwell que tiene grandes aspiraciones para la marca que nació en Mar del Plata en 1948. La primera etapa del plan de negocios está en plena ejecución desde hace un par de meses y consiste en tener presencia con cinco referencias de productos (de un total de 50 referencias distintas que maneja la marca) en Tienda Inglesa y Los Domínguez. “Estamos ampliando la distribución a otras cadenas de supermercados” nos comentó Nicolás Stein, gerente de Producto Havanna en Bliwell. Una segunda etapa consistirá en la apertura de “góndolas (islas en centros comerciales) y Havanna Café” completó. Por estos días, la empresa está buscando las locaciones y planea, antes de abril de 2011, tener abiertos entre tres y cuatro locales en Montevideo que se sumarán a la oferta capitalina de cafeterías “gourmet”. También desarrollarán otras líneas de negocios como venta de productos corporativos a través de la web y productos específicos para hotelería. En la web de Los Domínguez la caja de 12 alfajores cuesta 289 pesos.
Autor:
  • Ya no tenés que ir a Buenos Aires para comprar los famosos alfajores Havanna que podés ya adquirir en Tienda Inglesa y Los Domínguez, además de los negocios de “frontera” (Duty Free de Aeropuerto y free shops de los ciudades fronterizas) gracias al trabajo que está desplegando la gente de la importadora Bliwell que tiene grandes aspiraciones para la marca que nació en Mar del Plata en 1948. La primera etapa del plan de negocios está en plena ejecución desde hace un par de meses y consiste en tener presencia con cinco referencias de productos (de un total de 50 referencias distintas que maneja la marca) en Tienda Inglesa y Los Domínguez. “Estamos ampliando la distribución a otras cadenas de supermercados” nos comentó Nicolás Stein, gerente de Producto Havanna en Bliwell. Una segunda etapa consistirá en la apertura de “góndolas (islas en centros comerciales) y Havanna Café” completó. Por estos días, la empresa está buscando las locaciones y planea, antes de abril de 2011, tener abiertos entre tres y cuatro locales en Montevideo que se sumarán a la oferta capitalina de cafeterías “gourmet”. También desarrollarán otras líneas de negocios como venta de productos corporativos a través de la web y productos específicos para hotelería. En la web de Los Domínguez la caja de 12 alfajores cuesta 289 pesos.
Mar 19/10/2010

El gerente mejor pago del Uruguay es el de Calidad (con un “piso” de 107.120 y un “techo” de 166.015 pesos)

Es la pregunta del millón, y todos quieren saber cuánto le cuesta a cada empresa su personal más valioso. Por eso la consultora Advice se propuso investigar cuánto pagan las empresas por sus talentos ejecutivos cada mes. La encuesta se realizó a más de 90 empresas de diversos rubros algunos de cuyos resultados resumimos (la encuesta básica y la encuesta básica + sectores pueden adquirirse en Advice por 20.000 y 26.000 más IVA, respectivamente). Mientras un gerente general en el Uruguay de hoy percibe (nominales) entre 180.000 y 320.000 pesos, con un 78% de remuneración fija y 22% variable (¿cuántos 0Km puede comprar?); un gerente comercial cobra casi tres veces menos: 76.000 y 187.108 pesos. De acuerdo al relevamiento, curiosamente, la gerencia mejor paga en el Uruguay es la de Gestión de Calidad, con remuneraciones nominales por 107.120 y 166.015 pesos; seguida por la gerencia de Logística, por la que se pagan salarios de entre 102.311 y 137.492. La gerencia comercial, otrora más importante en la escala remunerativa, paga mensualmente entre 76.000 y 187.108, con un 64% de remuneración fija y 36% en beneficios e incentivos. El cargo gerencial menos remunerado es el de Recursos Humanos que, con un salario de entre 58.936 y 146.614, percibe alrededor de tres veces menos que el gerente general.
Autor:
  • Es la pregunta del millón, y todos quieren saber cuánto le cuesta a cada empresa su personal más valioso. Por eso la consultora Advice se propuso investigar cuánto pagan las empresas por sus talentos ejecutivos cada mes. La encuesta se realizó a más de 90 empresas de diversos rubros algunos de cuyos resultados resumimos (la encuesta básica y la encuesta básica + sectores pueden adquirirse en Advice por 20.000 y 26.000 más IVA, respectivamente). Mientras un gerente general en el Uruguay de hoy percibe (nominales) entre 180.000 y 320.000 pesos, con un 78% de remuneración fija y 22% variable (¿cuántos 0Km puede comprar?); un gerente comercial cobra casi tres veces menos: 76.000 y 187.108 pesos. De acuerdo al relevamiento, curiosamente, la gerencia mejor paga en el Uruguay es la de Gestión de Calidad, con remuneraciones nominales por 107.120 y 166.015 pesos; seguida por la gerencia de Logística, por la que se pagan salarios de entre 102.311 y 137.492. La gerencia comercial, otrora más importante en la escala remunerativa, paga mensualmente entre 76.000 y 187.108, con un 64% de remuneración fija y 36% en beneficios e incentivos. El cargo gerencial menos remunerado es el de Recursos Humanos que, con un salario de entre 58.936 y 146.614, percibe alrededor de tres veces menos que el gerente general.
Lun 18/10/2010

Mudis quiere “comerse” los mercados de Estados Unidos, Canadá y Brasil (planea llegar en 2011)

Los latinoamericanos estamos cada día más “teckies”, y quién más, quién menos tiene computadora, laptop, celular, consola de videojuegos o reproductor portátil de música. Ese fue el filón que vio la gente de Mudis que hace un par de años decidió crear protectores personalizados para esos dispositivos con una fuerte apuesta al diseño. Pablo Piedropinto, director ejecutivo de la compañía, y reciente Emprendedor Endeavor (Programa Promesas) nos contó de los avances de la empresa, no sin reconocer que la velocidad a la que se dieron las cosas les provocó “una crisis de crecimiento”. Transcurriendo la etapa de capitalización (fueron seleccionados para el Fondo Emprender) la empresa está abocada a la contratación de un gerente comercial que tomará las riendas del negocio desde noviembre. La idea es concentrarse en crecer en los mercados de Latinoamérica, “donde no hay ningún proveedor de este tipo de productos” comentó. Mudis trabaja en cuatro líneas de productos, todas con diseños de artistas internacionales: Tech (para móviles y compus), Transparentes (sólo protección), Deco (para decorar interiores) y Premium (decó para paredes). Además, de Uruguay, ya tienen oficinas en Perú, Argentina, México y acuerdos de distribución en Ecuador, Paraguay, Bolivia y España. Este año seguirán consolidando los mercados en los que están pero en 2011 van a más. “La meta es llegar a Estados Unidos, Canadá y Brasil” aseguró. En el mercado local los Mudis se pueden adquirir por Internet, algunos locales de Claro y en casas de venta de computadoras. Un Mudis para laptop cuesta $395 y uno para móvil $195.
Autor:
  • Los latinoamericanos estamos cada día más “teckies”, y quién más, quién menos tiene computadora, laptop, celular, consola de videojuegos o reproductor portátil de música. Ese fue el filón que vio la gente de Mudis que hace un par de años decidió crear protectores personalizados para esos dispositivos con una fuerte apuesta al diseño. Pablo Piedropinto, director ejecutivo de la compañía, y reciente Emprendedor Endeavor (Programa Promesas) nos contó de los avances de la empresa, no sin reconocer que la velocidad a la que se dieron las cosas les provocó “una crisis de crecimiento”. Transcurriendo la etapa de capitalización (fueron seleccionados para el Fondo Emprender) la empresa está abocada a la contratación de un gerente comercial que tomará las riendas del negocio desde noviembre. La idea es concentrarse en crecer en los mercados de Latinoamérica, “donde no hay ningún proveedor de este tipo de productos” comentó. Mudis trabaja en cuatro líneas de productos, todas con diseños de artistas internacionales: Tech (para móviles y compus), Transparentes (sólo protección), Deco (para decorar interiores) y Premium (decó para paredes). Además, de Uruguay, ya tienen oficinas en Perú, Argentina, México y acuerdos de distribución en Ecuador, Paraguay, Bolivia y España. Este año seguirán consolidando los mercados en los que están pero en 2011 van a más. “La meta es llegar a Estados Unidos, Canadá y Brasil” aseguró. En el mercado local los Mudis se pueden adquirir por Internet, algunos locales de Claro y en casas de venta de computadoras. Un Mudis para laptop cuesta $395 y uno para móvil $195.
Vie 15/10/2010

En nueve meses se importaron 115.000 computadoras por US$ 45 millones (precio creció 41%)

A comienzos del año, las predicciones de IDC para América Latina indicaban que la región terminaría el año con 43 millones de computadoras portátiles nuevas y que por primera vez las computadoras “trasladables” superarían a las tradicionales PC de escritorio. Por otro lado, menos optimista, Microsoft vaticinaba en marzo, que el mercado latinoamericano crecería 13% y sumaría un total de 27 millones de unidades. Calcular el número de computadoras vendidas por año en el Uruguay es una tarea casi titánica, por escasez de datos confiables, por eso, para estimar el tamaño del mercado y su evolución, recurrimos a los datos de importación de equipos, que nos proporcionó la gente de UruguayXXI en base a documentos de Aduanas. Lamentablemente no es posible discriminar entre laptops y PC. De todas maneras, hay datos interesantes, como que en lo que va del año (9 meses) ingresaron al país 114.971 equipos, menos de la mitad de los 289.476 equipos que entraron al mercado en 2009 por un valor de casi US$ 80,5 millones valor CIF. Estas cifras marcan un incremento del 11% sobre las ventas del 2008 (260.3360) en unidades y de 9% en valor. Los precios del 2010, vienen con un incremento y se ubican en una media de US$ 394, un 41% por encima del precio por unidad del 2009.
Autor:
  • A comienzos del año, las predicciones de IDC para América Latina indicaban que la región terminaría el año con 43 millones de computadoras portátiles nuevas y que por primera vez las computadoras “trasladables” superarían a las tradicionales PC de escritorio. Por otro lado, menos optimista, Microsoft vaticinaba en marzo, que el mercado latinoamericano crecería 13% y sumaría un total de 27 millones de unidades. Calcular el número de computadoras vendidas por año en el Uruguay es una tarea casi titánica, por escasez de datos confiables, por eso, para estimar el tamaño del mercado y su evolución, recurrimos a los datos de importación de equipos, que nos proporcionó la gente de UruguayXXI en base a documentos de Aduanas. Lamentablemente no es posible discriminar entre laptops y PC. De todas maneras, hay datos interesantes, como que en lo que va del año (9 meses) ingresaron al país 114.971 equipos, menos de la mitad de los 289.476 equipos que entraron al mercado en 2009 por un valor de casi US$ 80,5 millones valor CIF. Estas cifras marcan un incremento del 11% sobre las ventas del 2008 (260.3360) en unidades y de 9% en valor. Los precios del 2010, vienen con un incremento y se ubican en una media de US$ 394, un 41% por encima del precio por unidad del 2009.
Jue 14/10/2010

Setiembre fue el mejor mes para los concesionarios de autos (32 marcas colocaron 2.396 unidades)

El noveno mes del año corrobora el buen momento que está pasando el sector automotor en Uruguay. Con 2.396 unidades de autos 0 Km (la cifra más alta del año) y 1.249 de comerciales livianos, setiembre mostró un incremento del 44% en las ventas respecto al mismo mes del 2009, en que se comercializaron 2.529 unidades de ambos segmentos, según los datos relevados por Acau, que dicho sea de paso renovó su página web agregando datos y contenidos. Sin embargo, el mercado podría estar un poco más arriba, ya que en las planillas faltan los datos de Lifan, SMA, Effa y JMC, que no fueron vertidos a la gremial de importadores. El top five de marcas (sumando autos y comerciales livianos) se mantuvo prácticamente inalterado, siendo Chevrolet la más vendida con 1.033 unidades, seguida por Volkswagen con 440. Muy cerquita se ubicó tercera Fiat con 429. El cuarto puesto lo ocupó Renault con 160 unidades y con un virtual empate ocupan el quinto puesto Toyota y Peugeot con 158. Cabe destacar que Toyota comercializó 101 camionetas en el mes. El duelo de las alemanas Premium hubo cambios. BMW pasó a liderar con 23 unidades vendidas, y hubo un empate entre Mercedes Benz y Audi con 15 unidades cada una. Porsche colocó 2 unidades y Mini Cooper 4.
Autor:
  • El noveno mes del año corrobora el buen momento que está pasando el sector automotor en Uruguay. Con 2.396 unidades de autos 0 Km (la cifra más alta del año) y 1.249 de comerciales livianos, setiembre mostró un incremento del 44% en las ventas respecto al mismo mes del 2009, en que se comercializaron 2.529 unidades de ambos segmentos, según los datos relevados por Acau, que dicho sea de paso renovó su página web agregando datos y contenidos. Sin embargo, el mercado podría estar un poco más arriba, ya que en las planillas faltan los datos de Lifan, SMA, Effa y JMC, que no fueron vertidos a la gremial de importadores. El top five de marcas (sumando autos y comerciales livianos) se mantuvo prácticamente inalterado, siendo Chevrolet la más vendida con 1.033 unidades, seguida por Volkswagen con 440. Muy cerquita se ubicó tercera Fiat con 429. El cuarto puesto lo ocupó Renault con 160 unidades y con un virtual empate ocupan el quinto puesto Toyota y Peugeot con 158. Cabe destacar que Toyota comercializó 101 camionetas en el mes. El duelo de las alemanas Premium hubo cambios. BMW pasó a liderar con 23 unidades vendidas, y hubo un empate entre Mercedes Benz y Audi con 15 unidades cada una. Porsche colocó 2 unidades y Mini Cooper 4.
Mié 13/10/2010

Jóvenes emprendedores lanzan marca de alfajores “bajoneros”

Como no podía ser de otra manera, la marca se llama Marley. El producto estará a la venta desde este viernes y será presentado con una fiesta en El Pico resto-pub que contará con artistas como DJ Alana (tech-house), Santi Flow (Hip Hop), Maxi (tech house), Manglus (house & deep house) y Toia (Rock & roll), entre otros. Sus creadores señalan que detrás de estos alfajores “hay toda una temática ideológica” que se identifica con la fusión de tribus urbanas y la identificación de los jóvenes con estas expresiones y el slogan que eligieron para promocionarlos convoca a darle “un toque de alegría y buena onda a tu día compartiendo un alfajor de chocolate Marley”. Pablo Frioni, director del emprendimiento, nos explicó que el término “alfajor bajonero” remite al antojo “que tenemos en algún momento del día de comer algo dulce y rico”. También nos explicó que la marca apoyará la “movida cultural” de los jóvenes, léase, eventos de skate, surf, longboards, toques de reggae, hip hop, rock y electrónica “porque creemos que una de nuestras fortalezas es poder hablar con nuestro público desde su mismo lugar”. Casualmente, el término “bajón” entre los jóvenes también hace referencia al hambre que sobreviene luego de fumarse un porro de marihuana. Los precios y puntos de venta podrás consultarlos desde el viernes en la página de Facebook que ya tiene más de 2.600 “amigos”.
Autor:
  • Como no podía ser de otra manera, la marca se llama Marley. El producto estará a la venta desde este viernes y será presentado con una fiesta en El Pico resto-pub que contará con artistas como DJ Alana (tech-house), Santi Flow (Hip Hop), Maxi (tech house), Manglus (house & deep house) y Toia (Rock & roll), entre otros. Sus creadores señalan que detrás de estos alfajores “hay toda una temática ideológica” que se identifica con la fusión de tribus urbanas y la identificación de los jóvenes con estas expresiones y el slogan que eligieron para promocionarlos convoca a darle “un toque de alegría y buena onda a tu día compartiendo un alfajor de chocolate Marley”. Pablo Frioni, director del emprendimiento, nos explicó que el término “alfajor bajonero” remite al antojo “que tenemos en algún momento del día de comer algo dulce y rico”. También nos explicó que la marca apoyará la “movida cultural” de los jóvenes, léase, eventos de skate, surf, longboards, toques de reggae, hip hop, rock y electrónica “porque creemos que una de nuestras fortalezas es poder hablar con nuestro público desde su mismo lugar”. Casualmente, el término “bajón” entre los jóvenes también hace referencia al hambre que sobreviene luego de fumarse un porro de marihuana. Los precios y puntos de venta podrás consultarlos desde el viernes en la página de Facebook que ya tiene más de 2.600 “amigos”.