Nota Principal

Jue 26/11/2009

YouFitness operará su segundo gimnasio en La Barra

Lleva siete meses de práctica en Montevideo, desde la apertura de YouFitness Area en Montevideo Shopping, y ya están acondicionados para su segunda experiencia. El mismo equipo se hará cargo del gerenciamiento del gimnasio que está en La Barra, frente al viejo Hotel Montoya. “Vamos a empezar el 15 de diciembre y estaremos toda la temporada” nos comentó Eduardo Zeinal, director de You. En Montevideo, a pesar de que no comenzaron en el mejor momento, “la zafra de los gimnasios arranca fuerte en setiembre”, ya superaron los 700 socios. Y su fortaleza es no solo el equipamiento (son de los pocos que tienen la tecnología Power Plate, cada cinta tiene su propia pantalla flat de 17 pulgadas con cable, una sala entarimada para spinning, entre otros chiches) sino los servicios (centro estético y peluquería) y la arquitectura del local. También se distinguen por su área social que comprende una cafetería con wifi y laptops, entre otros “ammenities”. En cuanto a su clientela, Eduardo nos comentó que siguen la tendencia de lo que sucede en la región, donde el 65% son mujeres y el 35% hombres. La propuesta de La Barra seguirá la misma línea que la de Montevideo con lo último en equipamiento y servicios adicionales (restaurante con piscina) para un público de temporada.

  • Lleva siete meses de práctica en Montevideo, desde la apertura de YouFitness Area en Montevideo Shopping, y ya están acondicionados para su segunda experiencia. El mismo equipo se hará cargo del gerenciamiento del gimnasio que está en La Barra, frente al viejo Hotel Montoya. “Vamos a empezar el 15 de diciembre y estaremos toda la temporada” nos comentó Eduardo Zeinal, director de You. En Montevideo, a pesar de que no comenzaron en el mejor momento, “la zafra de los gimnasios arranca fuerte en setiembre”, ya superaron los 700 socios. Y su fortaleza es no solo el equipamiento (son de los pocos que tienen la tecnología Power Plate, cada cinta tiene su propia pantalla flat de 17 pulgadas con cable, una sala entarimada para spinning, entre otros chiches) sino los servicios (centro estético y peluquería) y la arquitectura del local. También se distinguen por su área social que comprende una cafetería con wifi y laptops, entre otros “ammenities”. En cuanto a su clientela, Eduardo nos comentó que siguen la tendencia de lo que sucede en la región, donde el 65% son mujeres y el 35% hombres. La propuesta de La Barra seguirá la misma línea que la de Montevideo con lo último en equipamiento y servicios adicionales (restaurante con piscina) para un público de temporada.

Mié 25/11/2009

Chilena Agunsa planta bandera en Uruguay

Así como los brasileños están trayendo desde hace unos años sus negocios frigoríficos al Uruguay, y los argentinos todo su know how sojero, los chilenos se interesan en cuestiones logísticas, fundamentalmente vinculadas al transporte de graneles. Una de las que plantó bandera en el país es Agunsa una compañía chilena de cobertura global que presta servicios logísticos al comercio internacional, concretamente en lo vinculado a transporte marítimo, aéreo y terrestre, a cargas, naves y pasajeros, que acaba de instalarse en nuestro país como Agunsa Uruguay y tiene oficinas en la Ciudad Vieja. También se dedica a la administración y operación en terminales de cargas y pasajeros. La operativa local dependerá de Agunsa Argentina y tendrá, en un principio, una cobertura portuaria nacional por medio de una red de subagentes especializados. La intención de Agunsa es desarrollar toda la gama de servicios en la costa este de Sudamérica. La empresa ya tenía presencia en Uruguay a través de su filial Transgranel, especializada en el embarque de graneles. El grupo Agunsa, que también participa en el negocio aeroportuario, se había interesado en la subasta por la operación del Aeropuerto Internacional de Carrasco en 2003.
  • Así como los brasileños están trayendo desde hace unos años sus negocios frigoríficos al Uruguay, y los argentinos todo su know how sojero, los chilenos se interesan en cuestiones logísticas, fundamentalmente vinculadas al transporte de graneles. Una de las que plantó bandera en el país es Agunsa una compañía chilena de cobertura global que presta servicios logísticos al comercio internacional, concretamente en lo vinculado a transporte marítimo, aéreo y terrestre, a cargas, naves y pasajeros, que acaba de instalarse en nuestro país como Agunsa Uruguay y tiene oficinas en la Ciudad Vieja. También se dedica a la administración y operación en terminales de cargas y pasajeros. La operativa local dependerá de Agunsa Argentina y tendrá, en un principio, una cobertura portuaria nacional por medio de una red de subagentes especializados. La intención de Agunsa es desarrollar toda la gama de servicios en la costa este de Sudamérica. La empresa ya tenía presencia en Uruguay a través de su filial Transgranel, especializada en el embarque de graneles. El grupo Agunsa, que también participa en el negocio aeroportuario, se había interesado en la subasta por la operación del Aeropuerto Internacional de Carrasco en 2003.
Mié 25/11/2009

Microsoft cambia su estrategia y vende el Windows 7 en los "súper"

Por primera vez en Uruguay se podrá comprar Windows 7, la última versión del sistema operativo de Microsoft, en las principales cadenas de retail, independientemente de que mantiene la estrategia de preinstalar el software en las computadoras o notebooks.
“Windows 7 será un importante motor económico; el 19% de la fuerza laboral de la informática mundial y de empresas que usan tecnología, estará ligada de alguna forma al nuevo sistema operativo de Microsoft, dado el impacto que producirá en empresas de hardware, software y servicios” dijo Sandra Yachelini, directora general de Microsoft Argentina y Uruguay. El nuevo sistema operativo llega en sus versiones Windows 7 Starter (sin la limitación de tres aplicaciones que estaba en versiones anteriores) y Windows 7 Home Premium –orientado al usuario hogareño- y Windows 7 Professional –orientado a las pymes y mercado corporativo. En Uruguay estas versiones ya están disponibles en Tienda Inglesa, Librerías del Litoral, PCM Uruguay y Composystem, a través de sus partners locales TGM (Intcomex Uruguay), TechData Uruguay, Incotel, y LOL (Licencias On Line). La empresa estima que en 2010, el 90% de las computadoras nuevas en Uruguay se venderán con el nuevo sistema operativo.
  • Por primera vez en Uruguay se podrá comprar Windows 7, la última versión del sistema operativo de Microsoft, en las principales cadenas de retail, independientemente de que mantiene la estrategia de preinstalar el software en las computadoras o notebooks.
    “Windows 7 será un importante motor económico; el 19% de la fuerza laboral de la informática mundial y de empresas que usan tecnología, estará ligada de alguna forma al nuevo sistema operativo de Microsoft, dado el impacto que producirá en empresas de hardware, software y servicios” dijo Sandra Yachelini, directora general de Microsoft Argentina y Uruguay. El nuevo sistema operativo llega en sus versiones Windows 7 Starter (sin la limitación de tres aplicaciones que estaba en versiones anteriores) y Windows 7 Home Premium –orientado al usuario hogareño- y Windows 7 Professional –orientado a las pymes y mercado corporativo. En Uruguay estas versiones ya están disponibles en Tienda Inglesa, Librerías del Litoral, PCM Uruguay y Composystem, a través de sus partners locales TGM (Intcomex Uruguay), TechData Uruguay, Incotel, y LOL (Licencias On Line). La empresa estima que en 2010, el 90% de las computadoras nuevas en Uruguay se venderán con el nuevo sistema operativo.
Mar 24/11/2009

Instalarán granja piscícola de esturiones en San Gregorio

Un nuevo proyecto para criar esturiones está siendo estudiado por la Dinama. Se trata de una granda piscícola que producirá carne de esturión y caviar, impulsada por la firma Liseck. Los planes contemplan producir 400 toneladas de esturión al año y a partir del quinto año, unas 10 toneladas de caviar del tipo siberiano. La línea de producción arranca en las huevas y va hasta su engorde final en el lago del embalse del Río Negro. La planta, que estará ubicada en la zona suburbana de San Gregorio de Polanco (Tacuarembó) donde viven unas 3.700 personas, incluirá una fábrica de ración. El proyecto se propone separar, después del primer año, y en cada año de cultivo, 50 toneladas de hembras, para su ulterior cultivo, con el objetivo de obtener caviar negro en cinco o seis años. La empresa empleará a 20 personas durante el primer año de producción con el objetivo de llegar a 40 puestos laborales directos en tres años. El kilo de caviar cotiza internacionalmente entre US$ 1.500 y US$ 2.000. Uruguay produce y exporta, a través de la empresa Esturiones del Río Negro, caviar Osetra Malossol (producen más de una tonelada y media del producto al año) y carne de esturión siendo el único productor del hemisferio sur. Gracias a eso, nuestro país se ha convertido en el mayor exportador de caviar del mundo, después de Rusia e Irán.
  • Un nuevo proyecto para criar esturiones está siendo estudiado por la Dinama. Se trata de una granda piscícola que producirá carne de esturión y caviar, impulsada por la firma Liseck. Los planes contemplan producir 400 toneladas de esturión al año y a partir del quinto año, unas 10 toneladas de caviar del tipo siberiano. La línea de producción arranca en las huevas y va hasta su engorde final en el lago del embalse del Río Negro. La planta, que estará ubicada en la zona suburbana de San Gregorio de Polanco (Tacuarembó) donde viven unas 3.700 personas, incluirá una fábrica de ración. El proyecto se propone separar, después del primer año, y en cada año de cultivo, 50 toneladas de hembras, para su ulterior cultivo, con el objetivo de obtener caviar negro en cinco o seis años. La empresa empleará a 20 personas durante el primer año de producción con el objetivo de llegar a 40 puestos laborales directos en tres años. El kilo de caviar cotiza internacionalmente entre US$ 1.500 y US$ 2.000. Uruguay produce y exporta, a través de la empresa Esturiones del Río Negro, caviar Osetra Malossol (producen más de una tonelada y media del producto al año) y carne de esturión siendo el único productor del hemisferio sur. Gracias a eso, nuestro país se ha convertido en el mayor exportador de caviar del mundo, después de Rusia e Irán.
Mar 24/11/2009

Arándanos uruguayos a Londres, Rotterdam y Madrid

Cuatro grupos de productores de arándanos (Arándanos El Pintado, Berries Cruz del Sur, Uruberries y Grupo Cinco) que nuclean a unos 35 pequeños y medianos empresarios estiman cosechar en esta temporada unas 100 toneladas del fruto, que en términos de exportación, principal foco del grupo, equivalen a unos 10 contenedores. La estimación de la producción total de arándanos uruguayos para 2009 es de 2 millones de kilos. Desde el punto de vista de los precios y considerando los pedidos, el destino que está trabajando más volumen por vía aérea es Londres. En lo que va de la zafra, que recién comienza, ya se han exportado aproximadamente 4.200 cajas de 1,5 kilogramos (unas 6 toneladas). Dichas cajas contienen 12 clamshells (bandejas plásticas especiales para esta fruta que es muy delicada) de 125grs. cada una, que es la forma en que el público las adquiere en los supermercados. En estos días se comenzó a cargar el primer contenedor marítimo y se presume que estará llegando a Rótterdam el 10 de diciembre. Para realizar este embarque se está utilizando un contenedor de atmósfera controlada, como forma de asegurar la conservación de la fruta hasta su llegada a destino. Una vez en Rotterdam, la mercadería será distribuida en clientes de Suecia, Inglaterra, Alemania, España, Holanda y Noruega.
  • Cuatro grupos de productores de arándanos (Arándanos El Pintado, Berries Cruz del Sur, Uruberries y Grupo Cinco) que nuclean a unos 35 pequeños y medianos empresarios estiman cosechar en esta temporada unas 100 toneladas del fruto, que en términos de exportación, principal foco del grupo, equivalen a unos 10 contenedores. La estimación de la producción total de arándanos uruguayos para 2009 es de 2 millones de kilos. Desde el punto de vista de los precios y considerando los pedidos, el destino que está trabajando más volumen por vía aérea es Londres. En lo que va de la zafra, que recién comienza, ya se han exportado aproximadamente 4.200 cajas de 1,5 kilogramos (unas 6 toneladas). Dichas cajas contienen 12 clamshells (bandejas plásticas especiales para esta fruta que es muy delicada) de 125grs. cada una, que es la forma en que el público las adquiere en los supermercados. En estos días se comenzó a cargar el primer contenedor marítimo y se presume que estará llegando a Rótterdam el 10 de diciembre. Para realizar este embarque se está utilizando un contenedor de atmósfera controlada, como forma de asegurar la conservación de la fruta hasta su llegada a destino. Una vez en Rotterdam, la mercadería será distribuida en clientes de Suecia, Inglaterra, Alemania, España, Holanda y Noruega.
Lun 23/11/2009

Alquilar un local en Pocitos cuesta tres veces más que en el Centro

Uno de los parámetros más importantes a la hora de abrir un local comercial, además de la superficie y el diseño, es la zona en que ubica y su área de influencia. Según el último estudio de Situación Inmobiliaria que analizó el comportamiento de los alquileres en setiembre, los barrios relevantes en cuanto al número inmuebles destinados a locales comerciales fueron Centro, Cordón y Pocitos. Los alquileres comerciales en el Centro y Cordón tuvieron precios similares, que oscilaron entre US$ 63 y US$ 70 por metro cuadrado al año, mientras que el valor promedio de alquiler de locales comerciales para Pocitos fue casi tres veces mayor, ubicándose en un promedio de US$ 205 anuales por metro cuadrado. En el caso de las oficinas, si bien el informe detecta dos zonas muy diferenciadas por el valor promedio que presentan, las diferencias entre zonas no son tan marcadas como para el caso de los locales comerciales. Mientras en el Centro y Ciudad Vieja los valores que se manejan son de US$ 106 y US$ 108 por metro cuadrado anuales, respectivamente, en Pocitos el promedio fue de US$ 147 por metro por año. El gran salto lo dio Pocitos Nuevo con un valor por metro cuadrado anual de US$ 307.
  • Uno de los parámetros más importantes a la hora de abrir un local comercial, además de la superficie y el diseño, es la zona en que ubica y su área de influencia. Según el último estudio de Situación Inmobiliaria que analizó el comportamiento de los alquileres en setiembre, los barrios relevantes en cuanto al número inmuebles destinados a locales comerciales fueron Centro, Cordón y Pocitos. Los alquileres comerciales en el Centro y Cordón tuvieron precios similares, que oscilaron entre US$ 63 y US$ 70 por metro cuadrado al año, mientras que el valor promedio de alquiler de locales comerciales para Pocitos fue casi tres veces mayor, ubicándose en un promedio de US$ 205 anuales por metro cuadrado. En el caso de las oficinas, si bien el informe detecta dos zonas muy diferenciadas por el valor promedio que presentan, las diferencias entre zonas no son tan marcadas como para el caso de los locales comerciales. Mientras en el Centro y Ciudad Vieja los valores que se manejan son de US$ 106 y US$ 108 por metro cuadrado anuales, respectivamente, en Pocitos el promedio fue de US$ 147 por metro por año. El gran salto lo dio Pocitos Nuevo con un valor por metro cuadrado anual de US$ 307.
Lun 23/11/2009

La primavera lluviosa retardó la zafra de lentes de sol

Entre sushi y champagne, provistos por la gente de Montevideo Osaka, la óptica Meerhof presentó en exclusiva los nuevos diseños de las marcas de anteojos de sol Dior, Gucci, Emporio Armani, Giorgio Armani y Carrera, representadas en Uruguay por Zilo Made, que distribuye en el país desde hace décadas unas 36 marcas internacionales de anteojos. Y precisamente de anteojos conversamos con Francisco “Pancho” Puentes, director de Zilo Made, quien nos contó que los lentes que se presentaron en el restaurante de la peatonal Bacacay fueron traídos especialmente para la próxima temporada en Punta del Este en exclusividad y que ni siquiera han sido presentados en Europa aún. Estas marcas pertenecen al grupo italiano Sáfilo representado en Uruguay por Zilo Made. También nos comentó que la primavera lluviosa viene retardando la zafra de lentes de sol ya que no ha volado tanta pelusa de los plátanos que es lo que produce un pico de venta anual.
-¿Cuál es la marca de anteojos de sol más vendida en Uruguay? Preguntamos. –“Camarao”, nos dijo sin titubear.
También hablamos sobre la incidencia del contrabando y el ingreso de marcas “truchas” en el negocio. “Si bien no es algo significativo vemos que está creciendo” reconoció Pancho.

  • Entre sushi y champagne, provistos por la gente de Montevideo Osaka, la óptica Meerhof presentó en exclusiva los nuevos diseños de las marcas de anteojos de sol Dior, Gucci, Emporio Armani, Giorgio Armani y Carrera, representadas en Uruguay por Zilo Made, que distribuye en el país desde hace décadas unas 36 marcas internacionales de anteojos. Y precisamente de anteojos conversamos con Francisco “Pancho” Puentes, director de Zilo Made, quien nos contó que los lentes que se presentaron en el restaurante de la peatonal Bacacay fueron traídos especialmente para la próxima temporada en Punta del Este en exclusividad y que ni siquiera han sido presentados en Europa aún. Estas marcas pertenecen al grupo italiano Sáfilo representado en Uruguay por Zilo Made. También nos comentó que la primavera lluviosa viene retardando la zafra de lentes de sol ya que no ha volado tanta pelusa de los plátanos que es lo que produce un pico de venta anual.
    -¿Cuál es la marca de anteojos de sol más vendida en Uruguay? Preguntamos. –“Camarao”, nos dijo sin titubear.
    También hablamos sobre la incidencia del contrabando y el ingreso de marcas “truchas” en el negocio. “Si bien no es algo significativo vemos que está creciendo” reconoció Pancho.

Vie 20/11/2009

Pueblo Mío avanza en Manantiales y ya vendió el 60%

El emprendimiento de chacras marítimas Pueblo Mío, ubicado en la zona de Manantiales (Punta del Este) ya tiene el 60% vendido y son muchos los propietarios que están construyendo, según nos comentó Carlos Godoy, responsable de la comercialización. Esto da la pauta de cómo se asoma la temporada. Pueblo Mío es un emprendimiento que consta de 180 lotes de unos 4.000 metros cuadrados, en promedio, con 86 hectáreas de espacios comunes entre las que se cuentan nueva lagunas. Además, cuenta con infraestuctura de servicios básicos (agua) y un poco más sofisticados (tanto la red eléctrica como la telefónica y de banda ancha, son subterráneas), y no faltan los espacios de esparcimiento, deportes y placer (canchas de tenis, gimnasio, yoga, guardería náutica). También dispone de lo infaltable en estos tiempos: vigilancia y seguridad las 24 horas. El precio de los lotes es super competitivo ya que se pagan entre US$ 140.000 y US$ 160.000 (entre US$ 35 y US$ 40 el metro). Godoy también nos adelantó que como las ventas de este tipo de emprendimiento vienen tan bien, están desarrollando un proyecto nuevo llamado El Secreto que todavía no salió a la venta. La empresa tiene maneja también el emprendimiento La Morada ubicado en la zona de Punta Piedras.
  • El emprendimiento de chacras marítimas Pueblo Mío, ubicado en la zona de Manantiales (Punta del Este) ya tiene el 60% vendido y son muchos los propietarios que están construyendo, según nos comentó Carlos Godoy, responsable de la comercialización. Esto da la pauta de cómo se asoma la temporada. Pueblo Mío es un emprendimiento que consta de 180 lotes de unos 4.000 metros cuadrados, en promedio, con 86 hectáreas de espacios comunes entre las que se cuentan nueva lagunas. Además, cuenta con infraestuctura de servicios básicos (agua) y un poco más sofisticados (tanto la red eléctrica como la telefónica y de banda ancha, son subterráneas), y no faltan los espacios de esparcimiento, deportes y placer (canchas de tenis, gimnasio, yoga, guardería náutica). También dispone de lo infaltable en estos tiempos: vigilancia y seguridad las 24 horas. El precio de los lotes es super competitivo ya que se pagan entre US$ 140.000 y US$ 160.000 (entre US$ 35 y US$ 40 el metro). Godoy también nos adelantó que como las ventas de este tipo de emprendimiento vienen tan bien, están desarrollando un proyecto nuevo llamado El Secreto que todavía no salió a la venta. La empresa tiene maneja también el emprendimiento La Morada ubicado en la zona de Punta Piedras.
Vie 20/11/2009

Marta Penadés le pone su firma al negocio inmobiliario

Marta Penadés Asesoramiento Inmobiliario es el nombre de la nueva empresa, abierta en sociedad con Fernanda Stewart. Son dos mujeres que no sólo tienen experiencia sino que buscan darle un enfoque distinto a su actividad. Ese enfoque se define “por el apoyo que se le puede dar a un emprendedor, desde el punto de vista de marketing y publicidad. También el tener la capacidad de entender las necesidades del cliente y conseguir aquello que se precise de manera eficiente. Sin mucha vuelta” asegura Marta, que tiene sobre sus espaldas 19 años a cargo de la gerencia de Marketing de Montevideo Shopping. Y aunque quizás no lo recuerdes, durante nueve años trabajó en el departamento inmobiliario de Pintos Risso y hasta tuvo su propia inmobiliaria. Hoy es consultora en marketing de comercios minoristas, y encara este proyecto inmobiliario y de asesoramiento. Ambas consideran que en el Uruguay, el mercado inmobiliario está muy atado al exterior, “a lo que provenga del extranjero”, desde desarrollos hasta turismo o el mercado de segunda residencia, por ello consideran que lo importante es tener “una oferta real, justa y muy ajustada, a los efectos de no ahuyentar clientes”. Asimismo ven un potencial desarrollo en el segmento de oficinas. “Muchos extranjeros miran hacia la región para instalar sus oficinas, ya que para ellos, la seguridad se centra en un país que no tenga terrorismo o luchas étnicas o religiosas” aseguran.
  • Marta Penadés Asesoramiento Inmobiliario es el nombre de la nueva empresa, abierta en sociedad con Fernanda Stewart. Son dos mujeres que no sólo tienen experiencia sino que buscan darle un enfoque distinto a su actividad. Ese enfoque se define “por el apoyo que se le puede dar a un emprendedor, desde el punto de vista de marketing y publicidad. También el tener la capacidad de entender las necesidades del cliente y conseguir aquello que se precise de manera eficiente. Sin mucha vuelta” asegura Marta, que tiene sobre sus espaldas 19 años a cargo de la gerencia de Marketing de Montevideo Shopping. Y aunque quizás no lo recuerdes, durante nueve años trabajó en el departamento inmobiliario de Pintos Risso y hasta tuvo su propia inmobiliaria. Hoy es consultora en marketing de comercios minoristas, y encara este proyecto inmobiliario y de asesoramiento. Ambas consideran que en el Uruguay, el mercado inmobiliario está muy atado al exterior, “a lo que provenga del extranjero”, desde desarrollos hasta turismo o el mercado de segunda residencia, por ello consideran que lo importante es tener “una oferta real, justa y muy ajustada, a los efectos de no ahuyentar clientes”. Asimismo ven un potencial desarrollo en el segmento de oficinas. “Muchos extranjeros miran hacia la región para instalar sus oficinas, ya que para ellos, la seguridad se centra en un país que no tenga terrorismo o luchas étnicas o religiosas” aseguran.
Jue 19/11/2009

En diciembre se conocerá el destino de varios proyectos capitalinos

Varios son los proyectos en danza desde hace algunos años en la órbita municipal. El proyecto Reconquista, el Parque Rodó, el Mercado Modelo, entre otros, que han tenido más o menos suerte con los inversores. Rafael Mendive, del Departamento de Desarrollo Económico de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) nos hizo una breve puesta a punto de alguno de esos proyectos. El proyecto Reconquista sigue en pie aunque ha variado en el tiempo. Lo que quedaría en pie (está en etapa de búsqueda de fondos) sería la construcción del edificio de Naciones Unidas (en un sector de Plaza España), la construcción de un estacionamiento subterráneo si es que aparece una inversión firme, y la creación de un museo de ciencia y tecnología en el edificio que hoy ocupa el Mercado Central, que también estaría en etapa de búsqueda de fondos por parte del Ministerio de Educación y Cultura a quien se le ofreció. Sobre el proyecto Parque Rodó, nos comentó que se dio una prórroga hasta el 11 de diciembre. El otro proyecto que la IMM está promoviendo y podría haber novedades antes de fin de año es el del ex Control de ómnibus (Arenal Grande y Colonia), donde más allá del reordenamiento de los comerciantes en una expo feria y otros servicios, a la IMM le interesa explotar el lugar como plaza de estacionamiento para descongestionar esa zona de la capital.
  • Varios son los proyectos en danza desde hace algunos años en la órbita municipal. El proyecto Reconquista, el Parque Rodó, el Mercado Modelo, entre otros, que han tenido más o menos suerte con los inversores. Rafael Mendive, del Departamento de Desarrollo Económico de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) nos hizo una breve puesta a punto de alguno de esos proyectos. El proyecto Reconquista sigue en pie aunque ha variado en el tiempo. Lo que quedaría en pie (está en etapa de búsqueda de fondos) sería la construcción del edificio de Naciones Unidas (en un sector de Plaza España), la construcción de un estacionamiento subterráneo si es que aparece una inversión firme, y la creación de un museo de ciencia y tecnología en el edificio que hoy ocupa el Mercado Central, que también estaría en etapa de búsqueda de fondos por parte del Ministerio de Educación y Cultura a quien se le ofreció. Sobre el proyecto Parque Rodó, nos comentó que se dio una prórroga hasta el 11 de diciembre. El otro proyecto que la IMM está promoviendo y podría haber novedades antes de fin de año es el del ex Control de ómnibus (Arenal Grande y Colonia), donde más allá del reordenamiento de los comerciantes en una expo feria y otros servicios, a la IMM le interesa explotar el lugar como plaza de estacionamiento para descongestionar esa zona de la capital.
Jue 19/11/2009

El supermercadismo crece anualmente a tasas chinas

Ayer te contábamos que abría una nueva sucursal de Disco, un proyecto que ya tenía unos años pero que se concretó en apenas unos meses. En los últimos años, más precisamente entre 2004 y 2008, los supermercados se expandieron pero no por la vía de nuevas aperturas sino más bien por la anexión de bocas ya existentes o ampliación de locales propios, nos confirmó Gustavo Rodríguez, director de Id Retail, la firma que audita el comercio minorista y realiza periódicamente un censo de comercios. En total, en Montevideo hay (con el nuevo Disco) 80 locales de cadenas supermercadistas. La tasa de crecimiento del supermercadismo como canal fue de 7% en 2006 y 2007 (en volumen) y de 8% en 2008. En pesos corrientes, las tasas se ubicaron en 16, 14 y 18% para cada uno de esos años. ¿Pero cómo se movieron las diferentes categorías? La categoría bebidas, tuvo el comportamiento más dinámico con un crecimiento disparado en 2008: 26% en volumen y 32% en pesos corrientes. El guarismo triplicó el comportamiento del 2007 (8%) en volumen. Según Gustavo, en el último año crecieron las categorías de “mayor valor percibido” y dentro de ellas, las aguas saborizadas. Las investigaciones advierten, en tanto, una retracción en el consumo de cigarrillos que viene operando una caída de 1% en 2006 y 2007 y de 2% en 2008.
  • Ayer te contábamos que abría una nueva sucursal de Disco, un proyecto que ya tenía unos años pero que se concretó en apenas unos meses. En los últimos años, más precisamente entre 2004 y 2008, los supermercados se expandieron pero no por la vía de nuevas aperturas sino más bien por la anexión de bocas ya existentes o ampliación de locales propios, nos confirmó Gustavo Rodríguez, director de Id Retail, la firma que audita el comercio minorista y realiza periódicamente un censo de comercios. En total, en Montevideo hay (con el nuevo Disco) 80 locales de cadenas supermercadistas. La tasa de crecimiento del supermercadismo como canal fue de 7% en 2006 y 2007 (en volumen) y de 8% en 2008. En pesos corrientes, las tasas se ubicaron en 16, 14 y 18% para cada uno de esos años. ¿Pero cómo se movieron las diferentes categorías? La categoría bebidas, tuvo el comportamiento más dinámico con un crecimiento disparado en 2008: 26% en volumen y 32% en pesos corrientes. El guarismo triplicó el comportamiento del 2007 (8%) en volumen. Según Gustavo, en el último año crecieron las categorías de “mayor valor percibido” y dentro de ellas, las aguas saborizadas. Las investigaciones advierten, en tanto, una retracción en el consumo de cigarrillos que viene operando una caída de 1% en 2006 y 2007 y de 2% en 2008.
Mié 18/11/2009

Si todo sigue como hasta ahora, el mundial se vería en 16.500 hogares.

Hoy sabremos si el mundial lo “viviremos” o si simplemente veremos por TV o si simplemente lo veremos por la televisión como cualquier otro evento deportivo en el que no hay participación de la Celeste. Seguramente lo que suceda incida en la contratación de televisión de pago (o TV cable como se le llama genéricamente aunque no todos los servicios por suscripción usen cableado), un mercado que no ha crecido sustancialmente en el último año, a juzgar por las últimas cifras divulgadas por la Ursec. De acuerdo al informe, en el último mes relevado (junio 2009), la televisión paga sumó 9.000 suscriptores totalizando 414.000 servicios en todo el país. Salvo ese pico, el crecimiento respecto a junio de 2008 indica un alza de apenas 4%. De los 17.000 suscriptores que se sumaron al sistema en el último año, 7.000 lo hicieron en Montevideo, donde radica el 45% de quienes pagan mes a mes por el servicio. En el caso del mundial, DirecTV, que en Uruguay ostenta un 4% del mercado total (unos 16.500 hogares), ya está promocionando la posesión de los derechos para televisar el campeonato del mundo y seguramente esté en plena negociación con los demás “jugadores”. Si Uruguay clasifica, seguramente las negociaciones se profundicen y haya “humo blanco” incluso hasta en la tele abierta. ¡Arriba la Celeste!
  • Hoy sabremos si el mundial lo “viviremos” o si simplemente veremos por TV o si simplemente lo veremos por la televisión como cualquier otro evento deportivo en el que no hay participación de la Celeste. Seguramente lo que suceda incida en la contratación de televisión de pago (o TV cable como se le llama genéricamente aunque no todos los servicios por suscripción usen cableado), un mercado que no ha crecido sustancialmente en el último año, a juzgar por las últimas cifras divulgadas por la Ursec. De acuerdo al informe, en el último mes relevado (junio 2009), la televisión paga sumó 9.000 suscriptores totalizando 414.000 servicios en todo el país. Salvo ese pico, el crecimiento respecto a junio de 2008 indica un alza de apenas 4%. De los 17.000 suscriptores que se sumaron al sistema en el último año, 7.000 lo hicieron en Montevideo, donde radica el 45% de quienes pagan mes a mes por el servicio. En el caso del mundial, DirecTV, que en Uruguay ostenta un 4% del mercado total (unos 16.500 hogares), ya está promocionando la posesión de los derechos para televisar el campeonato del mundo y seguramente esté en plena negociación con los demás “jugadores”. Si Uruguay clasifica, seguramente las negociaciones se profundicen y haya “humo blanco” incluso hasta en la tele abierta. ¡Arriba la Celeste!
Mié 18/11/2009

Disco suma local número 20 en Montevideo (y se amiga con el planeta)

Para la mayoría de los rubros de consumo, el 2009 será un gran año, sobre todo si tenemos en cuenta que empezó en medio de una incertidumbre a raíz de la crisis global con la que cerró el 2008. Se estima que 7 de cada 10 montevideanos hace sus compras en supermercados (también en otros comercios tradicionales) y por eso la cadena de super e hipermercados Disco se tiró al agua con un gran emprendimiento que abrió ayer al público y hoy lo hace oficialmente. Se trata de su vigésimo local en Montevideo, como ya te habíamos comentado, en Avenida Italia y Magariños Cervantes. La obra, que consta de un edificio de 4.000 metros cuadrados, insumió una inversión de US$ 9 millones (a razón de US$ 2.500 por metro) se terminó en apenas tres meses. Dará empleo a 400 personas y sumará a la zona servicios de cambio, cajeros automáticos, peluquería, cerrajería, tintorería y farmacia. Para minimizar el impacto en el ambiente, el nuevo local trabajará con paneles solares, una estación de reciclaje y aprovechará el agua de la lluvia. En lo comercial, la novedad más importante será el espacio dedicado a la división Home en la que encontrarás electrodomésticos y artículos de electrónica de las principales marcas. También afianzará el concepto de Fresh Market que viene desarrollando el grupo fundamentalmente en sus emblemas Devoto y Disco.
  • Para la mayoría de los rubros de consumo, el 2009 será un gran año, sobre todo si tenemos en cuenta que empezó en medio de una incertidumbre a raíz de la crisis global con la que cerró el 2008. Se estima que 7 de cada 10 montevideanos hace sus compras en supermercados (también en otros comercios tradicionales) y por eso la cadena de super e hipermercados Disco se tiró al agua con un gran emprendimiento que abrió ayer al público y hoy lo hace oficialmente. Se trata de su vigésimo local en Montevideo, como ya te habíamos comentado, en Avenida Italia y Magariños Cervantes. La obra, que consta de un edificio de 4.000 metros cuadrados, insumió una inversión de US$ 9 millones (a razón de US$ 2.500 por metro) se terminó en apenas tres meses. Dará empleo a 400 personas y sumará a la zona servicios de cambio, cajeros automáticos, peluquería, cerrajería, tintorería y farmacia. Para minimizar el impacto en el ambiente, el nuevo local trabajará con paneles solares, una estación de reciclaje y aprovechará el agua de la lluvia. En lo comercial, la novedad más importante será el espacio dedicado a la división Home en la que encontrarás electrodomésticos y artículos de electrónica de las principales marcas. También afianzará el concepto de Fresh Market que viene desarrollando el grupo fundamentalmente en sus emblemas Devoto y Disco.