Nota Principal

Mié 23/12/2009

La categoría artículos para el hogar y “menaje” gana espacio en los supermercados

Las formas que encontramos para consumir van cambiando y, muchas veces, sin siquiera darnos cuenta. Hace unos años, nadie se imaginaba que iba a comprar muebles o computadoras en un supermercado. Esta realidad está cambiando y precisamente la relativa a los artículos para el hogar es una de las categorías que más se está expandiendo en el supermercadismo local. Multiahorro abrió su división Hogar y Devoto su espacio “Home” (que está replicando en la mayoría de sus locales) y es fácilmente apreciable cómo esta categoría va ganando espacio en las góndolas. Incluso El Clon, que comenzó como tienda de descuentos hoy ofrece juegos de comedor en sus vidrieras. Según Gustavo Rodríguez, director de la consultora idRetail, éste es un fenómeno que se viene generalizando desde hace unos años “al punto que es la categoría que más crece en el sector” asegura. Cuando le pedimos que pusiera un número a ese crecimiento, rápidamente comentó: “en los últimos tres años tuvo un crecimiento del 300% acumulado”. Nada menor. Y como si fuera poco, varias empresas del sector participarán en marzo, en Chicago, de 2010 International Home + Housewares Show, una de las ferias más importantes del mundo relativas al segmento hogar, lo que da la pauta que la tendencia llegó para quedarse.
  • Las formas que encontramos para consumir van cambiando y, muchas veces, sin siquiera darnos cuenta. Hace unos años, nadie se imaginaba que iba a comprar muebles o computadoras en un supermercado. Esta realidad está cambiando y precisamente la relativa a los artículos para el hogar es una de las categorías que más se está expandiendo en el supermercadismo local. Multiahorro abrió su división Hogar y Devoto su espacio “Home” (que está replicando en la mayoría de sus locales) y es fácilmente apreciable cómo esta categoría va ganando espacio en las góndolas. Incluso El Clon, que comenzó como tienda de descuentos hoy ofrece juegos de comedor en sus vidrieras. Según Gustavo Rodríguez, director de la consultora idRetail, éste es un fenómeno que se viene generalizando desde hace unos años “al punto que es la categoría que más crece en el sector” asegura. Cuando le pedimos que pusiera un número a ese crecimiento, rápidamente comentó: “en los últimos tres años tuvo un crecimiento del 300% acumulado”. Nada menor. Y como si fuera poco, varias empresas del sector participarán en marzo, en Chicago, de 2010 International Home + Housewares Show, una de las ferias más importantes del mundo relativas al segmento hogar, lo que da la pauta que la tendencia llegó para quedarse.
Mar 22/12/2009

Abrir una empresa será menos burocrático (hoy lleva 84 días hábiles, con suerte)

Con la implementación del proyecto Sinare (Sistema Nacional de Registro de Empresas) el gobierno pretende acortar los tiempos y agilizar los trámites para crear empresas. Hoy, abrir una sociedad anónima lleva por lo menos 41 días hábiles (1 día por la celebración de la Asamblea, 30 días por el trámite ante la Auditoría Interna de la Nación, siete días el trámite ante el Registro Público de Comercio, más tres días de la publicación en el Diario Oficial). A ellos debe sumarse el tiempo total de los demás trámites, denominados “ventanilla única” (DGI, BPS, MTSS, BSE) que es de 43 días hábiles o 60 días corridos. El Sinare contempla la implementación de la llamada “Empresa en el Día”, modalidad de inscripción presencial de nuevas empresas en una ventanilla única que captura la información que requieren los organismos públicos competentes, garantizando también la seguridad jurídica para el Estado. Asimismo se creará el “Portal de la Empresa” que se pondrá a disposición de la ciudadanía y de los empresarios, con los contenidos correctos, completos y actualizados, para todo el ciclo de vida de una empresa. La iniciativa será puesta en práctica a partir de marzo en un plan piloto limitado, y se espera que esté plenamente operativa a partir de 2011.
  • Con la implementación del proyecto Sinare (Sistema Nacional de Registro de Empresas) el gobierno pretende acortar los tiempos y agilizar los trámites para crear empresas. Hoy, abrir una sociedad anónima lleva por lo menos 41 días hábiles (1 día por la celebración de la Asamblea, 30 días por el trámite ante la Auditoría Interna de la Nación, siete días el trámite ante el Registro Público de Comercio, más tres días de la publicación en el Diario Oficial). A ellos debe sumarse el tiempo total de los demás trámites, denominados “ventanilla única” (DGI, BPS, MTSS, BSE) que es de 43 días hábiles o 60 días corridos. El Sinare contempla la implementación de la llamada “Empresa en el Día”, modalidad de inscripción presencial de nuevas empresas en una ventanilla única que captura la información que requieren los organismos públicos competentes, garantizando también la seguridad jurídica para el Estado. Asimismo se creará el “Portal de la Empresa” que se pondrá a disposición de la ciudadanía y de los empresarios, con los contenidos correctos, completos y actualizados, para todo el ciclo de vida de una empresa. La iniciativa será puesta en práctica a partir de marzo en un plan piloto limitado, y se espera que esté plenamente operativa a partir de 2011.
Mar 22/12/2009

Pizzorno coloca 850 botellas de champagne en el mercado francés

Con un embarque de 850 botellas de su espumoso la bodega local Pizzorno entra en el mercado parisino, a través de un importador que visitó la bodega y quedó “chocho” con el producto uruguayo del que Pizzorno fabrica unas 10.000 botellas al año (en el mundo se estima que el consumo de champagne ronda los 300 millones de botellas). Se trata de un primer embarque que está saliendo por avión para poder estar en París para la Navidad. “Logramos un buen precio, el embarque es pequeño pero ya están gestionando otro” comentó Carlos Pizzorno director de la bodega familiar ubicada en la zona de Canelón Chico. También nos comentó que en estos días está llegando a Estados Unidos un contenedor (unas 12.000 botellas) que embarcaron hace unos días para cubrir parte de la demanda de ciudades como Miami, New Jersey y Nueva York. En este caso se enviaron seis vinos distintos, incluido el champagne. Pero a pesar de que el negocio se está moviendo mucho más que el año pasado a esta altura, el bodeguero advierte sobre el valor del dólar como una de las principales amenazas para el sector. “El mercado se recupera, hay negocios, pero el dólar a 19 pesos nos está matando” dijo. A eso hay que agregar que, justamente a causa del valor del dólar, el mercado se está llenando de vinos extranjeros. “Antes la pelea era con los vinos de mesa pero ahora está llegando mucho vino fino de afuera” constató.
  • Con un embarque de 850 botellas de su espumoso la bodega local Pizzorno entra en el mercado parisino, a través de un importador que visitó la bodega y quedó “chocho” con el producto uruguayo del que Pizzorno fabrica unas 10.000 botellas al año (en el mundo se estima que el consumo de champagne ronda los 300 millones de botellas). Se trata de un primer embarque que está saliendo por avión para poder estar en París para la Navidad. “Logramos un buen precio, el embarque es pequeño pero ya están gestionando otro” comentó Carlos Pizzorno director de la bodega familiar ubicada en la zona de Canelón Chico. También nos comentó que en estos días está llegando a Estados Unidos un contenedor (unas 12.000 botellas) que embarcaron hace unos días para cubrir parte de la demanda de ciudades como Miami, New Jersey y Nueva York. En este caso se enviaron seis vinos distintos, incluido el champagne. Pero a pesar de que el negocio se está moviendo mucho más que el año pasado a esta altura, el bodeguero advierte sobre el valor del dólar como una de las principales amenazas para el sector. “El mercado se recupera, hay negocios, pero el dólar a 19 pesos nos está matando” dijo. A eso hay que agregar que, justamente a causa del valor del dólar, el mercado se está llenando de vinos extranjeros. “Antes la pelea era con los vinos de mesa pero ahora está llegando mucho vino fino de afuera” constató.
Lun 21/12/2009

BGH desembarca en Montevideo con service multimarca de telefonía móvil

Con un parque de telefonía móvil en aumento, es justificable la llegada de un jugador internacional al mercado. La firma argentina BGH, que está embarcada desde hace años en un plan de expansión regional, anunció una inversión de US$ 50.000 para abrir su primer local propio con servicio técnico multimarca, donde repararán celulares marca Motorola, LG y Samsung de todas las operadoras locales (Movistar, Ancel y Claro). El local, ubicado en Durazno 1338 tiene más de 200 mts2. Para el corto plazo, está proyectada la incorporación de servicios diferenciales, como el delivery del equipo reparado a domicilio, de manera que los clientes puedan dejar su celular para reparar, hacer el seguimiento por Internet, aprobar presupuestos por ese medio y optar por la entrega del aparato en su casa. BGH inició sus operaciones comerciales en Uruguay, a través de un acuerdo con Movistar para la reparación de teléfonos celulares de varios fabricantes en el Centro Integral de Servicio Técnico Express en el año 2007, servicio que sigue prestando hoy. Además de Argentina y Uruguay, BGH tiene presencia con operaciones relacionadas al mercado celular en Brasil, donde ofrece servicios a fabricantes, operadores y distribuidores de telefonía celular, así como también a distribuidores y usuarios de Sistemas Wireless de Datos. Además, posee un centro de alta tecnología en San Pablo.
  • Con un parque de telefonía móvil en aumento, es justificable la llegada de un jugador internacional al mercado. La firma argentina BGH, que está embarcada desde hace años en un plan de expansión regional, anunció una inversión de US$ 50.000 para abrir su primer local propio con servicio técnico multimarca, donde repararán celulares marca Motorola, LG y Samsung de todas las operadoras locales (Movistar, Ancel y Claro). El local, ubicado en Durazno 1338 tiene más de 200 mts2. Para el corto plazo, está proyectada la incorporación de servicios diferenciales, como el delivery del equipo reparado a domicilio, de manera que los clientes puedan dejar su celular para reparar, hacer el seguimiento por Internet, aprobar presupuestos por ese medio y optar por la entrega del aparato en su casa. BGH inició sus operaciones comerciales en Uruguay, a través de un acuerdo con Movistar para la reparación de teléfonos celulares de varios fabricantes en el Centro Integral de Servicio Técnico Express en el año 2007, servicio que sigue prestando hoy. Además de Argentina y Uruguay, BGH tiene presencia con operaciones relacionadas al mercado celular en Brasil, donde ofrece servicios a fabricantes, operadores y distribuidores de telefonía celular, así como también a distribuidores y usuarios de Sistemas Wireless de Datos. Además, posee un centro de alta tecnología en San Pablo.
Lun 21/12/2009

En enero comienza construcción del stand uruguayo en la feria de Shanghai

Apenas finalizado el brindis de fin de año, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Roberto Villamil se embarcaba rumbo a China. “Estamos en negociaciones con las empresas constructoras proveedoras oficiales de la organización de la expo (Shanghai 2010) para la construcción del stand de Uruguay” nos comentó durante el evento en el que se inauguró oficialmente la nueva locación del instituto de promoción de inversiones y exportaciones. La construcción del stand de Uruguay, que integra el pabellón de América del Sur y América Central, tendrá unos 320 metros cuadrados, comienza en enero, ya enviamos los planos y ahora estamos negociando presupuestos y plazos de entrega.
¿Es muy caro participar de esas ferias? Preguntamos.
-“Es una inversión muy importante, dado que la feria dura seis meses, pero hay una contrapartida del gobierno chino para facilitar la participación y inversión resulta muy redituable” comentó.
La feria es una vidriera por la que pasarán más de 80 millones de personas (casi 23 veces la población de Uruguay) y es una muy buena oportunidad para promover la inversión en el Uruguay y la exportación de productos y servicios uruguayos en un entorno diferente. También habrá un restaurante uruguayo cuya ejecución está en la órbita de Inac cuyos representantes están en China negociando la construcción del espacio gastronómico.
  • Apenas finalizado el brindis de fin de año, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Roberto Villamil se embarcaba rumbo a China. “Estamos en negociaciones con las empresas constructoras proveedoras oficiales de la organización de la expo (Shanghai 2010) para la construcción del stand de Uruguay” nos comentó durante el evento en el que se inauguró oficialmente la nueva locación del instituto de promoción de inversiones y exportaciones. La construcción del stand de Uruguay, que integra el pabellón de América del Sur y América Central, tendrá unos 320 metros cuadrados, comienza en enero, ya enviamos los planos y ahora estamos negociando presupuestos y plazos de entrega.
    ¿Es muy caro participar de esas ferias? Preguntamos.
    -“Es una inversión muy importante, dado que la feria dura seis meses, pero hay una contrapartida del gobierno chino para facilitar la participación y inversión resulta muy redituable” comentó.
    La feria es una vidriera por la que pasarán más de 80 millones de personas (casi 23 veces la población de Uruguay) y es una muy buena oportunidad para promover la inversión en el Uruguay y la exportación de productos y servicios uruguayos en un entorno diferente. También habrá un restaurante uruguayo cuya ejecución está en la órbita de Inac cuyos representantes están en China negociando la construcción del espacio gastronómico.
Vie 18/12/2009

Telecomunicaciones en agenda de Mujica (y polémica por Cardales)

Era previsible que José Mujica, fiel a su espíritu “combatiente”, diera sus primeros pasos como presidente electo pateando algunos tableros. Uno de sus primeros mensajes lo dio con un desacuerdo explícito hacia el decreto firmado por el presidente Vázquez que habilita la participación de privados en el Plan Cardales. Con el correr de los días, y sumando voluntades, entre ellas las del sindicato de Antel (Sutel) estaría dando forma a un proyecto de ley sobre telecomunicaciones que no sólo abarcará el Plan Cardales sino la transición hacia la televisión digital y la asignación de nuevas frecuencias de radio y televisión. Por ahora, el sector privado no ha sido convocado a participar del debate. El sector telecomunicaciones tiene una gran incidencia (y va en aumento) en el PBI del Uruguay, estimada por la Ursec 4,41% del total, similar a lo que ocupa la agricultura (4,43%) y superior a la construcción (4,17%). Y mientras rige el decreto que firmó Vázquez hace unos días también crece con firmeza la posibilidad de que le sea devuelta a Telmex la licencia para operar DTH (televisión directa al hogar similar al servicio que ofrece DirecTV) que le había sido revocada en enero de este año por el propio presidente Vázquez argumentando que todavía “no había culminado el proceso de elaboración de la política nacional de telecomunicaciones, en el que cumple un rol preponderante el Plan Cardales”.
  • Era previsible que José Mujica, fiel a su espíritu “combatiente”, diera sus primeros pasos como presidente electo pateando algunos tableros. Uno de sus primeros mensajes lo dio con un desacuerdo explícito hacia el decreto firmado por el presidente Vázquez que habilita la participación de privados en el Plan Cardales. Con el correr de los días, y sumando voluntades, entre ellas las del sindicato de Antel (Sutel) estaría dando forma a un proyecto de ley sobre telecomunicaciones que no sólo abarcará el Plan Cardales sino la transición hacia la televisión digital y la asignación de nuevas frecuencias de radio y televisión. Por ahora, el sector privado no ha sido convocado a participar del debate. El sector telecomunicaciones tiene una gran incidencia (y va en aumento) en el PBI del Uruguay, estimada por la Ursec 4,41% del total, similar a lo que ocupa la agricultura (4,43%) y superior a la construcción (4,17%). Y mientras rige el decreto que firmó Vázquez hace unos días también crece con firmeza la posibilidad de que le sea devuelta a Telmex la licencia para operar DTH (televisión directa al hogar similar al servicio que ofrece DirecTV) que le había sido revocada en enero de este año por el propio presidente Vázquez argumentando que todavía “no había culminado el proceso de elaboración de la política nacional de telecomunicaciones, en el que cumple un rol preponderante el Plan Cardales”.
Vie 18/12/2009

First Data sumará Diners y después del verano trae Líder a Uruguay

First Data Uruguay licenciataria de las marcas MasterCard y Maestro, celebró 20 años con anuncios. Álvaro Marotta, gerente general de First Data Uruguay no sólo nos contó que durante el 2009 se sumaron tres nuevos emisores al sistema (HSBC, Fucac y cooperativa Acac) sino que se superaron las metas de volumen de ventas y transacciones. “Tuvimos un buen año y alcanzamos los objetivos que nos planteamos” dijo. Sin avanzar sobre las cifras Marotta destacó un 25% de crecimiento en volumen de ventas. Pero también nos contó sobre la incoporación de nuevos servicios. “Hoy somos adquirentes de las marcas Master, Líder y Maestro y estamos incorporando Diners” comentó. Líder es un producto propio de first Data y será lanzado después del verano. Y a propósito del verano, el ejecutivo le bajó la intensidad al conflicto con los hoteles del este el que, comentó, está “medianamente resuelto. Hoy los hoteles están aceptando las tarjetas de crédito y calculo que nos sentaremos a conversar y se corregirá lo que se tenga que corregir” aseguró. También están en plena preparación de las acciones de verano. “Habrá buena presencia de la marca, en la playa de la 30 de la Brava, que ya es un clásico de la marca, a lo que se sumarán beneficios y descuentos en restaurantes y auspicio de eventos deportivos” concluyó.
  • First Data Uruguay licenciataria de las marcas MasterCard y Maestro, celebró 20 años con anuncios. Álvaro Marotta, gerente general de First Data Uruguay no sólo nos contó que durante el 2009 se sumaron tres nuevos emisores al sistema (HSBC, Fucac y cooperativa Acac) sino que se superaron las metas de volumen de ventas y transacciones. “Tuvimos un buen año y alcanzamos los objetivos que nos planteamos” dijo. Sin avanzar sobre las cifras Marotta destacó un 25% de crecimiento en volumen de ventas. Pero también nos contó sobre la incoporación de nuevos servicios. “Hoy somos adquirentes de las marcas Master, Líder y Maestro y estamos incorporando Diners” comentó. Líder es un producto propio de first Data y será lanzado después del verano. Y a propósito del verano, el ejecutivo le bajó la intensidad al conflicto con los hoteles del este el que, comentó, está “medianamente resuelto. Hoy los hoteles están aceptando las tarjetas de crédito y calculo que nos sentaremos a conversar y se corregirá lo que se tenga que corregir” aseguró. También están en plena preparación de las acciones de verano. “Habrá buena presencia de la marca, en la playa de la 30 de la Brava, que ya es un clásico de la marca, a lo que se sumarán beneficios y descuentos en restaurantes y auspicio de eventos deportivos” concluyó.
Jue 17/12/2009

Endeavor batalla por el emprendedurismo (y quiere medir su impacto en la economía)

Desde hace nueve años Endeavor Uruguay batalla para que la cultura emprendedora no sea un bicho raro sino cosa de todos los días. Así fue que sumaron voluntades y tiempo honorario de “mentores” y armaron una estructura que se encarga de detectar emprendedores y apalancarlos para que se desarrollen a través de programas de apoyo, capacitación y networking con contactos estratégicos que la red proporciona en los países donde actúa. Durante el brindis de fin de año, que tuvo lugar en la Casona Mauá, con catering de Marian Caviglia y Federico Gasparri. Entre los desafíos inmediatos, según nos comentó Laura Raffo, novel directora ejecutiva, están “la celebración de los 10 años y la implementación de un modelo de medición del impacto de estos emprendedores en la economía”. Endeavor ha promovido en estos años 55 emprendedores, 27 de los cuales correspondientes al Programa Internacional y 28 que integran el Programa Promesas (creado en Uruguay). Todos los emprendedores suman más de US$ 185 millones de dólares en facturación (según datos de 2008) y dan empleo a 2.500 personas. Sólo en el último año, los emprendedores generaron más de 110 puestos de trabajo y desde que fueron seleccionados por Endeavor han crecido, en promedio, 162%.
  • Desde hace nueve años Endeavor Uruguay batalla para que la cultura emprendedora no sea un bicho raro sino cosa de todos los días. Así fue que sumaron voluntades y tiempo honorario de “mentores” y armaron una estructura que se encarga de detectar emprendedores y apalancarlos para que se desarrollen a través de programas de apoyo, capacitación y networking con contactos estratégicos que la red proporciona en los países donde actúa. Durante el brindis de fin de año, que tuvo lugar en la Casona Mauá, con catering de Marian Caviglia y Federico Gasparri. Entre los desafíos inmediatos, según nos comentó Laura Raffo, novel directora ejecutiva, están “la celebración de los 10 años y la implementación de un modelo de medición del impacto de estos emprendedores en la economía”. Endeavor ha promovido en estos años 55 emprendedores, 27 de los cuales correspondientes al Programa Internacional y 28 que integran el Programa Promesas (creado en Uruguay). Todos los emprendedores suman más de US$ 185 millones de dólares en facturación (según datos de 2008) y dan empleo a 2.500 personas. Sólo en el último año, los emprendedores generaron más de 110 puestos de trabajo y desde que fueron seleccionados por Endeavor han crecido, en promedio, 162%.
Jue 17/12/2009

Desempleados de Riloman forman cooperativa financiera con varios negocios en carpeta

Riloman, la ex colateral del Banco de Crédito, que se fundiera durante la crisis de 2002, dejó cientos de desocupados, que finalmente dieron vuelta la pisada y formaron la flamante cooperativa CSE Uruguay, Cooperativa de Servicios a Empresas. Hoy ya tienen “dos negocios concretados y tres o cuatro más en carpeta”, según dice Martín Erniaga, su presidente. “Por un lado está la concreción de República Microfinanzas, que muy pronto empieza con 45 trabajadores de Riloman, pero estimamos que en un año y medio andaríamos en 150 o 170 personas trabajando”, dice. Otro negocio se ocupará de la venta de servicios de recuperación de carteras, call-centers y todo lo que había hecho Riloman hasta ahora. “Además, algunos bancos nos plantearon la necesidad de que trabajemos sus call-centers y también habría lugar para diez trabajadoras en una empresa financiera, para hacer recuento de dinero. Con ATSS, los trabajadores de la seguridad social, hemos concretado un convenio para que la cooperativa les venda servicios de “limpiasueldos”, un nuevo instrumento que hace una limpieza de deudas del salario y le permite al trabajador tener un mayor ingreso. Se hace en el marco de las empresas que pagan a través del BROU,” comenta Erniaga.
  • Riloman, la ex colateral del Banco de Crédito, que se fundiera durante la crisis de 2002, dejó cientos de desocupados, que finalmente dieron vuelta la pisada y formaron la flamante cooperativa CSE Uruguay, Cooperativa de Servicios a Empresas. Hoy ya tienen “dos negocios concretados y tres o cuatro más en carpeta”, según dice Martín Erniaga, su presidente. “Por un lado está la concreción de República Microfinanzas, que muy pronto empieza con 45 trabajadores de Riloman, pero estimamos que en un año y medio andaríamos en 150 o 170 personas trabajando”, dice. Otro negocio se ocupará de la venta de servicios de recuperación de carteras, call-centers y todo lo que había hecho Riloman hasta ahora. “Además, algunos bancos nos plantearon la necesidad de que trabajemos sus call-centers y también habría lugar para diez trabajadoras en una empresa financiera, para hacer recuento de dinero. Con ATSS, los trabajadores de la seguridad social, hemos concretado un convenio para que la cooperativa les venda servicios de “limpiasueldos”, un nuevo instrumento que hace una limpieza de deudas del salario y le permite al trabajador tener un mayor ingreso. Se hace en el marco de las empresas que pagan a través del BROU,” comenta Erniaga.
Mié 16/12/2009

El fenómeno de “La Catalina” explota su merchandising

La “Catalina” logró en pocos años convertirse en un fenómeno popular no sólo por las conquistas propiamente carnavaleras sino por la adhesión, cuasi religiosa, que genera en gente de todas las edades, de todo el país, de uruguayos en el exterior e incluso de transnacionales. Un fenómeno que están aprendiendo a capitalizar y que les permite generar un colchón de dinero, por ahora, destinado a gastos adicionales. Todo empezó con la venta de “repertorios” en los tablados a lo que se fueron sumando pegotines para termos, hasta llegar a una especie de “departamento” de merchandising que se encarga de la producción y logística de pegotines, pins y remeras, CD y DVD, los productos más pedidos por los fans de Uruguay y de los países por los que la murga ha pasado. Vivi Ortiz, que se encarga de toda la logística del merchandising, nos contó que están haciendo unas 2.000 remeras que se venden a 200 pesos, y para este carnaval están esperando modelos “femeninos” para ampliar la oferta. Están teniendo muchos pedidos de Argentina, México, España, y por eso armaron un grupo en Facebook desde donde se dan instrucciones para la venta. Ese grupo tiene más de 12.000 fans. El dinero producido de esas ventas se guarda en un fondo que la murga, que funciona empresarialmente como cooperativa, utiliza en ocasiones especiales.
  • La “Catalina” logró en pocos años convertirse en un fenómeno popular no sólo por las conquistas propiamente carnavaleras sino por la adhesión, cuasi religiosa, que genera en gente de todas las edades, de todo el país, de uruguayos en el exterior e incluso de transnacionales. Un fenómeno que están aprendiendo a capitalizar y que les permite generar un colchón de dinero, por ahora, destinado a gastos adicionales. Todo empezó con la venta de “repertorios” en los tablados a lo que se fueron sumando pegotines para termos, hasta llegar a una especie de “departamento” de merchandising que se encarga de la producción y logística de pegotines, pins y remeras, CD y DVD, los productos más pedidos por los fans de Uruguay y de los países por los que la murga ha pasado. Vivi Ortiz, que se encarga de toda la logística del merchandising, nos contó que están haciendo unas 2.000 remeras que se venden a 200 pesos, y para este carnaval están esperando modelos “femeninos” para ampliar la oferta. Están teniendo muchos pedidos de Argentina, México, España, y por eso armaron un grupo en Facebook desde donde se dan instrucciones para la venta. Ese grupo tiene más de 12.000 fans. El dinero producido de esas ventas se guarda en un fondo que la murga, que funciona empresarialmente como cooperativa, utiliza en ocasiones especiales.
Mié 16/12/2009

Alianza Rosental-Fën quiere avanzar en Montevideo

El empresario rosarino Miguel Rosental quiere expandirse a Uruguay de la mano del grupo Fën. Entonado con el éxito de la reciente inauguración de un nuevo emprendimiento en Recoleta, avanzará en un nuevo condotel en el barrio porteño de Palermo, en una vieja construcción de más de 40 metros de frente que se renovará. Además, el presidente de Rosental Inversiones y la casa de cambios Carbatur, anticipó que estudia la posibilidad de invertir en Perú y Uruguay, dos países que “están desarrollando una excelente política hacia el turismo y la hotelería”, dijo en un reciente brindis de fin de año, durante el cual aseguró que la posibilidad de expandirse con un nuevo proyecto en Montevideo es “seductora” y que la iniciativa será sin dudas uno de los próximos desafíos de su alianza con Fën. Hace un tiempo te contábamos que Fën tenía la mira puesta en dos proyectos en Montevideo. En uno ya se comenzó a trabajar. Se trata del legendario hotel Cervantes (Soriano y Andes) donde plasmará, bajo el emblema Esplendor, un hotel boutique de 85 habitaciones. También opera la marca Dazzler para establecimientos con foco corporativo. Las obras del Cervantes ya son apreciables y estiman tenerlo habilitado para marzo del 2011.
  • El empresario rosarino Miguel Rosental quiere expandirse a Uruguay de la mano del grupo Fën. Entonado con el éxito de la reciente inauguración de un nuevo emprendimiento en Recoleta, avanzará en un nuevo condotel en el barrio porteño de Palermo, en una vieja construcción de más de 40 metros de frente que se renovará. Además, el presidente de Rosental Inversiones y la casa de cambios Carbatur, anticipó que estudia la posibilidad de invertir en Perú y Uruguay, dos países que “están desarrollando una excelente política hacia el turismo y la hotelería”, dijo en un reciente brindis de fin de año, durante el cual aseguró que la posibilidad de expandirse con un nuevo proyecto en Montevideo es “seductora” y que la iniciativa será sin dudas uno de los próximos desafíos de su alianza con Fën. Hace un tiempo te contábamos que Fën tenía la mira puesta en dos proyectos en Montevideo. En uno ya se comenzó a trabajar. Se trata del legendario hotel Cervantes (Soriano y Andes) donde plasmará, bajo el emblema Esplendor, un hotel boutique de 85 habitaciones. También opera la marca Dazzler para establecimientos con foco corporativo. Las obras del Cervantes ya son apreciables y estiman tenerlo habilitado para marzo del 2011.
Mar 15/12/2009

Casa de Galicia se recicla y planea seguir reformando

Luego de un duro y largo proceso en el que no faltaron el riesgo de quiebra ni la intervención estatal, Casa de Galicia que volvió a manos de los socios fue retomando en los últimos años las inversiones y los proyectos, con una evolución “asombrosa” según lo expresado por la ministra del ramo María Julia Muñoz. La mutualista de los “gallegos” lleva invertidos en los dos últimos años unos US$ 4 millones (gracias a que su directiva gestionó apoyos de la Xunta de Galicia) en reformas edilicias y de incorporación de tecnología y quiere seguir avanzando. Acaba de inaugurar las obras que incluyen un moderno CTI Pediátrico, exclusiva Salas VIP y dieciséis salas dobles para cuidados intermedios. Toda esta nueva infraestructura edilicia comprende, además, equipos tecnológicos de avanzada, que conforman una inversión total que supera US$ 1,5 millones. Entre sus proyectos para 2010 figuran reformas en su local del Centro que incluye renovar el edificio y sumar una pequeña emergencia. Durante la inauguración de las obras, el presidente de Casa de Galicia, Manuel Ramos, agradeció el apoyo del Ministerio de Salud Pública, el empeño de los funcionarios así como “la humildad y el trabajo” de los integrantes de la directiva. Casa de Galicia tiene actualmente unos 60.000 socios.
  • Luego de un duro y largo proceso en el que no faltaron el riesgo de quiebra ni la intervención estatal, Casa de Galicia que volvió a manos de los socios fue retomando en los últimos años las inversiones y los proyectos, con una evolución “asombrosa” según lo expresado por la ministra del ramo María Julia Muñoz. La mutualista de los “gallegos” lleva invertidos en los dos últimos años unos US$ 4 millones (gracias a que su directiva gestionó apoyos de la Xunta de Galicia) en reformas edilicias y de incorporación de tecnología y quiere seguir avanzando. Acaba de inaugurar las obras que incluyen un moderno CTI Pediátrico, exclusiva Salas VIP y dieciséis salas dobles para cuidados intermedios. Toda esta nueva infraestructura edilicia comprende, además, equipos tecnológicos de avanzada, que conforman una inversión total que supera US$ 1,5 millones. Entre sus proyectos para 2010 figuran reformas en su local del Centro que incluye renovar el edificio y sumar una pequeña emergencia. Durante la inauguración de las obras, el presidente de Casa de Galicia, Manuel Ramos, agradeció el apoyo del Ministerio de Salud Pública, el empeño de los funcionarios así como “la humildad y el trabajo” de los integrantes de la directiva. Casa de Galicia tiene actualmente unos 60.000 socios.
Mar 15/12/2009

Mercado automotor vende menos unidades en noviembre (pero achica caída acumulada)

En noviembre la venta de vehículos 0 Km se ubicó en 2.633 unidades entre automóviles y comerciales livianos, elevando el acumulado enero-noviembre hasta 21.627 unidades colocadas por los concesionarios, según datos auditados por Acau. En el penúltimo mes del año, si bien cayeron un poco las ventas respecto a octubre (123 unidades menos) el mercado sigue disminuyendo la caída respecto al 2008, que se ubicó en este mes en 10%. Si hacemos el ejercicio de colocar todas las unidades vendidas en fila india por la Interbalnearia en lo que va del año andaríamos por San Luis o Los Titanes. Si vemos el comportamiento de las marcas, Chevrolet sigue al frente en el ranking. La marca de GM colocó 633 unidades (523 autos y 111 comerciales livianos), seguida de Fiat con 360 unidades (133 autos y 227 comerciales livianos). Tercera se ubicó Volkswagen que vendió 337 autos, cuarta se ubicó Ford con 168 (124 autos y 44 comerciales) y completó el “top five” Peugeot con 146 unidades (141 autos y 5 comerciales). El duelo de las marcas alemanas Premium volvió a estar liderado por Mercedes Benz que colocó 23 unidades, seguida por BMW con 18 y Audi con 10. Jaguar vendió una unidad.
  • En noviembre la venta de vehículos 0 Km se ubicó en 2.633 unidades entre automóviles y comerciales livianos, elevando el acumulado enero-noviembre hasta 21.627 unidades colocadas por los concesionarios, según datos auditados por Acau. En el penúltimo mes del año, si bien cayeron un poco las ventas respecto a octubre (123 unidades menos) el mercado sigue disminuyendo la caída respecto al 2008, que se ubicó en este mes en 10%. Si hacemos el ejercicio de colocar todas las unidades vendidas en fila india por la Interbalnearia en lo que va del año andaríamos por San Luis o Los Titanes. Si vemos el comportamiento de las marcas, Chevrolet sigue al frente en el ranking. La marca de GM colocó 633 unidades (523 autos y 111 comerciales livianos), seguida de Fiat con 360 unidades (133 autos y 227 comerciales livianos). Tercera se ubicó Volkswagen que vendió 337 autos, cuarta se ubicó Ford con 168 (124 autos y 44 comerciales) y completó el “top five” Peugeot con 146 unidades (141 autos y 5 comerciales). El duelo de las marcas alemanas Premium volvió a estar liderado por Mercedes Benz que colocó 23 unidades, seguida por BMW con 18 y Audi con 10. Jaguar vendió una unidad.