Plus

Vie 15/10/2010

En qué anda Medicare.

Su director ejecutivo, José Curbelo, cuenta que la empresa fue la primera medicina privada del país. “Estamos en el mercado desde 1981. En ese entonces teníamos otro nombre (Copamhi) y hace dos años cambiamos a Medicare, producto de una investigación de mercado realizada para aggiornarnos”, dice Curbelo. “La empresa nació como una institución para darle calidad personalizada de atención a médicos, sus familiares y amigos, y hoy somos una gran familia. Crecemos día a día y no tenemos bajas de personas, salvo por fallecimientos”, agrega. Actualmente, Medicare cuenta con un modelo de negocio apuntado a la gestión de calidad. “Tenemos todos los procesos certificados, y estamos trabajando en tres proyectos: uno es la historia clínica informatizada, que es un tema que no está muy desarrollado en Uruguay, el otro es un modelo de prevención traído específicamente de Estados Unidos, y también trabajamos para que todos los procesos de la organización estén padronizados”, detalla Curbelo.
Autor:
  • Su director ejecutivo, José Curbelo, cuenta que la empresa fue la primera medicina privada del país. “Estamos en el mercado desde 1981. En ese entonces teníamos otro nombre (Copamhi) y hace dos años cambiamos a Medicare, producto de una investigación de mercado realizada para aggiornarnos”, dice Curbelo. “La empresa nació como una institución para darle calidad personalizada de atención a médicos, sus familiares y amigos, y hoy somos una gran familia. Crecemos día a día y no tenemos bajas de personas, salvo por fallecimientos”, agrega. Actualmente, Medicare cuenta con un modelo de negocio apuntado a la gestión de calidad. “Tenemos todos los procesos certificados, y estamos trabajando en tres proyectos: uno es la historia clínica informatizada, que es un tema que no está muy desarrollado en Uruguay, el otro es un modelo de prevención traído específicamente de Estados Unidos, y también trabajamos para que todos los procesos de la organización estén padronizados”, detalla Curbelo.
Vie 15/10/2010

Fideicomiso del transporte recibió ofertas por casi US$ 100 millones (querían menos de la mitad).

Ayer se emitieron los títulos correspondientes a 400 millones de Unidades Indexadas (unos US$ 41,8 millones) del segundo fideicomiso del transporte que, sin embargo, sobrepasó las expectativas con una oferta por 950 millones de UI (equivalentes a casi US$ 100 millones), lo que según los analistas demuestra la avidez del mercado por este tipo de instrumentos financieros. Los precios ofertados fueron muy competitivos y en promedio, la Serie en UI, se colocó a un precio promedio del 109%, bastante por encima de la par. La Serie en Dólares se colocó a un precio promedio del 102%.
Autor:
  • Ayer se emitieron los títulos correspondientes a 400 millones de Unidades Indexadas (unos US$ 41,8 millones) del segundo fideicomiso del transporte que, sin embargo, sobrepasó las expectativas con una oferta por 950 millones de UI (equivalentes a casi US$ 100 millones), lo que según los analistas demuestra la avidez del mercado por este tipo de instrumentos financieros. Los precios ofertados fueron muy competitivos y en promedio, la Serie en UI, se colocó a un precio promedio del 109%, bastante por encima de la par. La Serie en Dólares se colocó a un precio promedio del 102%.
Vie 15/10/2010

En 5 años, la televisión paga será en su mayoría digital (tendrá 51% del mercado).

El último estudio de Dataxis NexTV señala que este año cerrará con 6,9 millones de abonados de cable digital en América Latina. Para Uruguay, la consultora proyecta que en 2015 el 51% de los hogares con TV Paga vía CATV será de tipo Digital. “Se espera que sea la tecnología de TV Paga predominante en el país” nos comentó Carlos Blanco, responsable de la investigación. Las proyecciones para la región indican que el cable digital tendrá 22 millones de abonados en 2015, cifra que equivaldría al 27% del total de suscriptores de TV Paga planeados para ese momento. De ese modo, a futuro, el cable digital sería la segunda mayor opción tecnológica de TV Paga en América Latina, sólo detrás de la TV Satelital (DTH). México, Argentina, Brasil y Colombia aportarían el 77% de los suscriptores.
Autor:
  • El último estudio de Dataxis NexTV señala que este año cerrará con 6,9 millones de abonados de cable digital en América Latina. Para Uruguay, la consultora proyecta que en 2015 el 51% de los hogares con TV Paga vía CATV será de tipo Digital. “Se espera que sea la tecnología de TV Paga predominante en el país” nos comentó Carlos Blanco, responsable de la investigación. Las proyecciones para la región indican que el cable digital tendrá 22 millones de abonados en 2015, cifra que equivaldría al 27% del total de suscriptores de TV Paga planeados para ese momento. De ese modo, a futuro, el cable digital sería la segunda mayor opción tecnológica de TV Paga en América Latina, sólo detrás de la TV Satelital (DTH). México, Argentina, Brasil y Colombia aportarían el 77% de los suscriptores.
Vie 15/10/2010

En noviembre Pluna suma una frecuencia diaria a Santiago de Chile (pasa de dos a tres).

Sumar una frecuencia diaria entre Montevideo y Santiago, implica pasar de una oferta de 10.800 a 16.200 asientos por mes en esa ruta (50% más). Según la empresa, la decisión obedece obedece al permanente crecimiento de la demanda en la región no sólo de vuelos punto a punto entre las dos capitales sino fundamentalmente potenciando el Hub del Sur configurado en torno al Aeropuerto de Carrasco, en particular para vuelos en ambos sentidos entre Chile y los seis destinos de Pluna en Brasil con conexión en Montevideo. El nuevo vuelo comienza a operar el 21 de noviembre y los horarios serán desde Montevideo, a las 13, 17.20 y 19.50; y desde Santiago, a las 8, 15.10 y 19.30.
Autor:
  • Sumar una frecuencia diaria entre Montevideo y Santiago, implica pasar de una oferta de 10.800 a 16.200 asientos por mes en esa ruta (50% más). Según la empresa, la decisión obedece obedece al permanente crecimiento de la demanda en la región no sólo de vuelos punto a punto entre las dos capitales sino fundamentalmente potenciando el Hub del Sur configurado en torno al Aeropuerto de Carrasco, en particular para vuelos en ambos sentidos entre Chile y los seis destinos de Pluna en Brasil con conexión en Montevideo. El nuevo vuelo comienza a operar el 21 de noviembre y los horarios serán desde Montevideo, a las 13, 17.20 y 19.50; y desde Santiago, a las 8, 15.10 y 19.30.
Jue 14/10/2010

En qué anda Tiempost.

Con 25 años en el mercado, la empresa de correo privado no sólo actúa en el rubro de correspondencia y distribución, sino también en el de logística general. “Como único grupo empresarial que hace foco en esos tres mercados, ofrecemos una amplia gama de soluciones, empleando en forma directa o indirecta más de 900 personas, utilizando una flota de más de 120 vehículos de diferentes portes y características (que recorren más de 6.000.000 de kilómetros por año) y administrando más de 150 sucursales y agencias en todo el territorio nacional”, señala Rubens Martínez, director de Tiempost. Él cuenta también que todas las operaciones que realiza la empresa están cubiertas por solvencia patrimonial y por pólizas de seguros adecuadamente contratadas. “Estos 25 años le sirvieron a Tiempost para repensar sus objetivos y multiplicar esfuerzos. Por eso, estamos realizando las inversiones necesarias para incrementar nuestra capacidad operativa en general, renovarnos tecnológicamente y potenciarnos comercialmente”, agrega el director.
Autor:
  • Con 25 años en el mercado, la empresa de correo privado no sólo actúa en el rubro de correspondencia y distribución, sino también en el de logística general. “Como único grupo empresarial que hace foco en esos tres mercados, ofrecemos una amplia gama de soluciones, empleando en forma directa o indirecta más de 900 personas, utilizando una flota de más de 120 vehículos de diferentes portes y características (que recorren más de 6.000.000 de kilómetros por año) y administrando más de 150 sucursales y agencias en todo el territorio nacional”, señala Rubens Martínez, director de Tiempost. Él cuenta también que todas las operaciones que realiza la empresa están cubiertas por solvencia patrimonial y por pólizas de seguros adecuadamente contratadas. “Estos 25 años le sirvieron a Tiempost para repensar sus objetivos y multiplicar esfuerzos. Por eso, estamos realizando las inversiones necesarias para incrementar nuestra capacidad operativa en general, renovarnos tecnológicamente y potenciarnos comercialmente”, agrega el director.
Jue 14/10/2010

Las gigantes exportadoras uruguayas no se suben a las redes sociales.

Las principales exportadoras uruguayas no tienen presencia en redes sociales como Facebook o Twitter a pesar de tener página web. Luego de una exhaustiva búsqueda por las redes sociales más populares, constatamos que por ejemplo, Conaprole, la principal láctea uruguaya, no tiene presencia ni en Facebook ni en Twitter, pero curiosamente hay unos cuantos comentarios sobre sus productos, muchos de brasileños, sobre todo en Twitter, que alaban su dulce de leche. El frigorífico Tacuarembó/Marfrig es otro gran ausente de las redes sociales, y tampoco encontramos presencia de la arrocera Saman ni de la exportadora de cereales Cereoil Uruguay. ¿Deberían estas empresas explotar su presencia en estas redes?
Autor:
  • Las principales exportadoras uruguayas no tienen presencia en redes sociales como Facebook o Twitter a pesar de tener página web. Luego de una exhaustiva búsqueda por las redes sociales más populares, constatamos que por ejemplo, Conaprole, la principal láctea uruguaya, no tiene presencia ni en Facebook ni en Twitter, pero curiosamente hay unos cuantos comentarios sobre sus productos, muchos de brasileños, sobre todo en Twitter, que alaban su dulce de leche. El frigorífico Tacuarembó/Marfrig es otro gran ausente de las redes sociales, y tampoco encontramos presencia de la arrocera Saman ni de la exportadora de cereales Cereoil Uruguay. ¿Deberían estas empresas explotar su presencia en estas redes?
Jue 14/10/2010

Si vivís en Maldonado y Canelones, BQB te rebaja 20% en ruta Buenos Aires-Punta.

Para “mover” el comienzo de la ruta Punta del Este-Buenos Aires (Laguna del Sauce-Aeroparque), la aerolínea BQB lanzó un precio promocional que incluye un 20% de descuento para los residentes de Maldonado y Canelones, siempre y cuando el boleto sea adquirido en la oficina comercial de Punta Shopping. Además, los boletos estarán disponibles a través de la web y en todos los locales de Buquebus, donde los pasajeros podrán combinar los tramos aéreos con las frecuencias marítimas en los puertos de Montevideo y Colonia. La empresa prevé fortalecer esta línea durante el verano para satisfacer la demanda de la alta temporada. El vuelo arranca con tres frecuencias semanales y los precios pueden variar según el día y la hora, oscilando entre US$ 224 y US$ 307 con impuestos incluidos, de acuerdo a información que surge de la web.
Autor:
  • Para “mover” el comienzo de la ruta Punta del Este-Buenos Aires (Laguna del Sauce-Aeroparque), la aerolínea BQB lanzó un precio promocional que incluye un 20% de descuento para los residentes de Maldonado y Canelones, siempre y cuando el boleto sea adquirido en la oficina comercial de Punta Shopping. Además, los boletos estarán disponibles a través de la web y en todos los locales de Buquebus, donde los pasajeros podrán combinar los tramos aéreos con las frecuencias marítimas en los puertos de Montevideo y Colonia. La empresa prevé fortalecer esta línea durante el verano para satisfacer la demanda de la alta temporada. El vuelo arranca con tres frecuencias semanales y los precios pueden variar según el día y la hora, oscilando entre US$ 224 y US$ 307 con impuestos incluidos, de acuerdo a información que surge de la web.
Jue 14/10/2010

Músicos uruguayos venden unos 200.000 discos por año (40% del total del mercado).

Mientras crece la venta de DVD y cae la de CD, la música nacional se “clava” en el 40% del total de ambos soportes magnéticos. Los últimos datos disponibles que maneja la Cámara Uruguaya del Disco indican que en el año 2009 se vendieron 548.787 fonogramas y videogramas, casi la mitad de las ventas que se dieron en el histórico pico de 1998 (el mercado superó el millón de unidades). Pero en ese contexto de caída, la música nacional ha logrado consolidarse entorno al 40% (algo más de 200.000 unidades) desde el 2003. Por cada diez CD legales que se comercializan, se vende un DVD musical. De los diez discos uruguayos más vendidos de agosto, seis fueron editados por el sello nacional MMG.
Autor:
  • Mientras crece la venta de DVD y cae la de CD, la música nacional se “clava” en el 40% del total de ambos soportes magnéticos. Los últimos datos disponibles que maneja la Cámara Uruguaya del Disco indican que en el año 2009 se vendieron 548.787 fonogramas y videogramas, casi la mitad de las ventas que se dieron en el histórico pico de 1998 (el mercado superó el millón de unidades). Pero en ese contexto de caída, la música nacional ha logrado consolidarse entorno al 40% (algo más de 200.000 unidades) desde el 2003. Por cada diez CD legales que se comercializan, se vende un DVD musical. De los diez discos uruguayos más vendidos de agosto, seis fueron editados por el sello nacional MMG.
Mié 13/10/2010

Empresas y bancos públicos son “tibios” a la hora de contratar software local.

El último estudio de la Cuti sobre la realidad de las empresas dedicadas a las tecnologías de la información y comunicaciones resultó alentador. En líneas generales, planea crecer 24% en exportaciones y 23% en el mercado interno este año. A pesar de haber caído 5% en 2009, las exportaciones de la industria local sigue encabezando el ranking de exportadores per cápita de software en América Latina. En el mercado local en 2009 facturaron unos US$ 355 millones, de los cuales el 52% correspondió a ventas de software y servicios de TI y 48% a servicios vinculados a Internet y transmisión de datos. Los principales clientes de las empresas que venden al mercado interno fueron las Mipymes (32%) seguidas de grandes empresas (28%), el Estado (19%) y los bancos públicos (7%).
Autor:
  • El último estudio de la Cuti sobre la realidad de las empresas dedicadas a las tecnologías de la información y comunicaciones resultó alentador. En líneas generales, planea crecer 24% en exportaciones y 23% en el mercado interno este año. A pesar de haber caído 5% en 2009, las exportaciones de la industria local sigue encabezando el ranking de exportadores per cápita de software en América Latina. En el mercado local en 2009 facturaron unos US$ 355 millones, de los cuales el 52% correspondió a ventas de software y servicios de TI y 48% a servicios vinculados a Internet y transmisión de datos. Los principales clientes de las empresas que venden al mercado interno fueron las Mipymes (32%) seguidas de grandes empresas (28%), el Estado (19%) y los bancos públicos (7%).
Mié 13/10/2010

En qué anda Sagrin.

La empresa tiene más de 63 años en el mercado y desarrolla básicamente cinco áreas de negocios, que son el rubro de higiene, belleza, el área industrial, de logística y de salud, comenta su director y gerente comercial, Rafael Rainusso. “Los productos más demandados son los de la línea de pañales descartables e higiene femenina, aunque el sector cosmético ha crecido cerca de un 40% en los últimos cuatro años”, detalla Rainusso. Entre algunos de los productos que vienen bajo el “sello” Sagrin se distinguen el algodón Zig-Zag, las “curitas” Ready, los cosméticos Carey y las toallas femeninas Absorbex.
Autor:
  • La empresa tiene más de 63 años en el mercado y desarrolla básicamente cinco áreas de negocios, que son el rubro de higiene, belleza, el área industrial, de logística y de salud, comenta su director y gerente comercial, Rafael Rainusso. “Los productos más demandados son los de la línea de pañales descartables e higiene femenina, aunque el sector cosmético ha crecido cerca de un 40% en los últimos cuatro años”, detalla Rainusso. Entre algunos de los productos que vienen bajo el “sello” Sagrin se distinguen el algodón Zig-Zag, las “curitas” Ready, los cosméticos Carey y las toallas femeninas Absorbex.
Mié 13/10/2010

Casi todas las chacras pequeñas de Colonia están a la venta.

En las afueras de la ciudad de Colonia, a escasos 5 o 10 kilómetros del casco histórico, cerca del Real de San Carlos o a la altura de la Playa La Arenisca, las chacras de entre 1 y 10 hectáreas son la estrella del mercado inmobiliario. Están casi todas a la venta (y si se venden es porque hay demanda, nos dijeron) y con precios nada despreciables. Por ejemplo, una de 2 hectáreas y monedas, con casa de 200 metros, agua, luz, sin animales ni nada plantado, no baja de los US$ 140.000. Es una zona de pequeñas viñas y están siendo adquiridas fundamentalmente por argentinos que las usan como casas de campo y fin de semana. Según nos comentaron vecinos de la zona, han llegado a pagar hasta US$ 50.000 la hectárea de una chacra “pelada” sin construcción.
Autor:
  • En las afueras de la ciudad de Colonia, a escasos 5 o 10 kilómetros del casco histórico, cerca del Real de San Carlos o a la altura de la Playa La Arenisca, las chacras de entre 1 y 10 hectáreas son la estrella del mercado inmobiliario. Están casi todas a la venta (y si se venden es porque hay demanda, nos dijeron) y con precios nada despreciables. Por ejemplo, una de 2 hectáreas y monedas, con casa de 200 metros, agua, luz, sin animales ni nada plantado, no baja de los US$ 140.000. Es una zona de pequeñas viñas y están siendo adquiridas fundamentalmente por argentinos que las usan como casas de campo y fin de semana. Según nos comentaron vecinos de la zona, han llegado a pagar hasta US$ 50.000 la hectárea de una chacra “pelada” sin construcción.
Mié 13/10/2010

Green te sube a la “nube” (tu oficina virtual por 200 o 4.000 pesos mensuales)

El concepto de software como servicio está creciendo en el mundo y también en Uruguay, gracias a la masificación de Internet. Avanfeel, una empresa tecnológica uruguaya ha lanzado su solución Green, un software de gestión general para micro, pequeñas y medianas empresas, que funciona a través de Internet y permite a varios usuarios de una misma empresa tener toda la información compartida en un solo lugar, constituyendo una verdadera oficina virtual. Según nos explicó Wilfredo Bunge, director de la empresa, Green, a diferencia de otros software de gestión, busca diferenciarse mediante la facilidad de uso. “Contempla solamente las funcionalidades necesarias permitiendo a los usuarios encontrar las acciones que quieren realizar rápidamente” comentó. El servicio Green incluye el acceso a la herramienta, soporte técnico, actualizaciones y mejoras. Tenés un mes de prueba gratis y si decidís contratar una membresía podés hacerlo desde un “piso” de 200 pesos mensuales hasta un “techo” de 4.000 pesos por mes.
Autor:
  • El concepto de software como servicio está creciendo en el mundo y también en Uruguay, gracias a la masificación de Internet. Avanfeel, una empresa tecnológica uruguaya ha lanzado su solución Green, un software de gestión general para micro, pequeñas y medianas empresas, que funciona a través de Internet y permite a varios usuarios de una misma empresa tener toda la información compartida en un solo lugar, constituyendo una verdadera oficina virtual. Según nos explicó Wilfredo Bunge, director de la empresa, Green, a diferencia de otros software de gestión, busca diferenciarse mediante la facilidad de uso. “Contempla solamente las funcionalidades necesarias permitiendo a los usuarios encontrar las acciones que quieren realizar rápidamente” comentó. El servicio Green incluye el acceso a la herramienta, soporte técnico, actualizaciones y mejoras. Tenés un mes de prueba gratis y si decidís contratar una membresía podés hacerlo desde un “piso” de 200 pesos mensuales hasta un “techo” de 4.000 pesos por mes.
Mar 12/10/2010

En qué anda El Correo Uruguayo.

La empresa se ha desarrollado bastante en los últimos años, con líneas de servicios que se demandan muy bien, como los de comunicaciones, que son los que se asimilan al envío de cartas y facturas, una línea de logística dirigida al transporte de bienes y otra de servicios financieros, cobros y pagos, comenta el presidente del directorio, José Luis Juárez. “Realizamos transacciones como trámites para Estado, pedir número para la Cédula de Identidad, obtener una partida de nacimiento, cobrar facturas de UTE, OSE, Antel, de la banca privada y pública”, detalla Juárez quien cuenta que El Correo Uruguayo es el único certificador digital público. “Tenemos un servicio electrónico, creado para la firma digital y para la utilización de transacción de informaciones de distintos organismos. Después también está la línea de emisión de sellos filatélicos conmemorativos de eventos, personas importantes o sucesos históricos”, agrega.
Autor:
  • La empresa se ha desarrollado bastante en los últimos años, con líneas de servicios que se demandan muy bien, como los de comunicaciones, que son los que se asimilan al envío de cartas y facturas, una línea de logística dirigida al transporte de bienes y otra de servicios financieros, cobros y pagos, comenta el presidente del directorio, José Luis Juárez. “Realizamos transacciones como trámites para Estado, pedir número para la Cédula de Identidad, obtener una partida de nacimiento, cobrar facturas de UTE, OSE, Antel, de la banca privada y pública”, detalla Juárez quien cuenta que El Correo Uruguayo es el único certificador digital público. “Tenemos un servicio electrónico, creado para la firma digital y para la utilización de transacción de informaciones de distintos organismos. Después también está la línea de emisión de sellos filatélicos conmemorativos de eventos, personas importantes o sucesos históricos”, agrega.