Nota Principal

Mar 31/01/2012

En 2012 Advice se focaliza en el “Executive Search” (en 2011 aumentó 45% sus ventas)

El año pasado, para Advice, cerró con números muy positivos. La firma de servicios profesionales de Consultoría y Gestión de Talento, Recursos Humanos y Outsourcing tuvo un incremento del 45% en sus ventas y de 30% en su cartera de clientes. En 2012 concentrará sus esfuerzos en el “Excecutive Search” y espera mantener los mismos resultados del 2011. En un mercado laboral en el que escasean los talentos, Advice ya tomó “cartas en el asunto”, enfocándose a brindar un servicio exclusivo de gestión de talentos que utiliza la herramienta de avanzada Profiles International que permite medir la eficiencia en los procesos de selección, entrenamiento y promoción de los perfiles que se presentan a los distintos cargos.

Autor:
  • El año pasado, para Advice, cerró con números muy positivos. La firma de servicios profesionales de Consultoría y Gestión de Talento, Recursos Humanos y Outsourcing tuvo un incremento del 45% en sus ventas y de 30% en su cartera de clientes. En 2012 concentrará sus esfuerzos en el “Excecutive Search” y espera mantener los mismos resultados del 2011. En un mercado laboral en el que escasean los talentos, Advice ya tomó “cartas en el asunto”, enfocándose a brindar un servicio exclusivo de gestión de talentos que utiliza la herramienta de avanzada Profiles International que permite medir la eficiencia en los procesos de selección, entrenamiento y promoción de los perfiles que se presentan a los distintos cargos.

Lun 30/01/2012

Concesionarios de paradores invierten pero necesitan al menos cinco años para recuperar

La Olla, ubicado en la Parada 3 de la playa Brava es uno de los paradores puntaesteños donde se hace visible un cambio de estructura y de funcionamiento. Es de los que más invirtieron y el cambio es notorio. De eso y de cómo funciona un negocio a priori efímero conversamos con Álvaro González, concesionario del parador. “Nos presentamos a la licitación junto a otros tres proyectos” nos dijo. La idea era apuntar a volver a las raíces de este parador que era la propuesta gastronómica, cosa que con los años había perdido. En el pliego había muchas exigencias, entre ellas el apoyo a los guardavidas con un desfibrilador, el cambio en el quincho principal (“que se va a hacer de ahora a octubre” nos adelantó), y el cambio de imagen del lugar. La adjudicación se concretó el 10 de diciembre y había que prestar el servicio a contrarreloj, pero lograron darle a la gente una respuesta desde la gastronomia. “Construimos terrazas tanto sobre la rambla como en la playa. En el proyecto también está incluida la reforma de los baños, baños para discapacitados, y una nueva terraza abierta al costado del parador” repasa. La inversion incial fue de $ 1,5 millones (unos US$ 750.000) pero Álvaro es consciente de que van a tener que invertir el doble.

Autor:
  • La Olla, ubicado en la Parada 3 de la playa Brava es uno de los paradores puntaesteños donde se hace visible un cambio de estructura y de funcionamiento. Es de los que más invirtieron y el cambio es notorio. De eso y de cómo funciona un negocio a priori efímero conversamos con Álvaro González, concesionario del parador. “Nos presentamos a la licitación junto a otros tres proyectos” nos dijo. La idea era apuntar a volver a las raíces de este parador que era la propuesta gastronómica, cosa que con los años había perdido. En el pliego había muchas exigencias, entre ellas el apoyo a los guardavidas con un desfibrilador, el cambio en el quincho principal (“que se va a hacer de ahora a octubre” nos adelantó), y el cambio de imagen del lugar. La adjudicación se concretó el 10 de diciembre y había que prestar el servicio a contrarreloj, pero lograron darle a la gente una respuesta desde la gastronomia. “Construimos terrazas tanto sobre la rambla como en la playa. En el proyecto también está incluida la reforma de los baños, baños para discapacitados, y una nueva terraza abierta al costado del parador” repasa. La inversion incial fue de $ 1,5 millones (unos US$ 750.000) pero Álvaro es consciente de que van a tener que invertir el doble.

Vie 27/01/2012

En Invergroup son optimistas y no se quejan pero advierten sobre afirmar reglas de juego

Los desarrollistas inmobiliarios están conformes pero consideran que el negocio podría mejorar si se aclaran las reglas de juego, sobre todo respecto de los clientes de Argentina. Jorge Curbelo dirige Invergroup, una desarrolladora que tiene antecedentes de sobra, entre ellos más de 500.000 metros cuadrados de construcción. Actualmente tiene dos grandes obras en ejecución. Por un lado Torre Aquarela, un edificio de alta gama del cual quedan solo 15 apartamentos para la venta (de un total de 142). Uno de los penthouse todavía disponibles tiene 700 metros, ascensor parrilla y piscina propia. Su valor: aproximadamente US$ 3 millones. Los otros apartamentos que quedan rondan entre el medio millón y el millón y medio de los “verdes”. El último proyecto es Greenlife en la parada 12 de la Av. Roosevelt, que si bien es de “características distintas”, apunta al mismo mercado de inversionistas pero está dirigido a personas de mejor poder adquisitivo que Aquarela. En este caso la idea fue diferenciarse un poco de la importante oferta (hay más de 80 emprendimientos), por eso se creó un plan de pago atractivo, que permite financiar el 60% del precio hasta en 100 cuotas. El valor final, que oscila entre US$ 130.000 y más de US$ 500.000 es acorde al metraje y al piso. “En un piso 10, que sería un valor intermedio, el precio del metro es de US$ 2.900” ejemplificó. Hace poco se lanzó y ya tienen 20% de la primera torre vendido (en total serán dos torres).

Autor:
  • Los desarrollistas inmobiliarios están conformes pero consideran que el negocio podría mejorar si se aclaran las reglas de juego, sobre todo respecto de los clientes de Argentina. Jorge Curbelo dirige Invergroup, una desarrolladora que tiene antecedentes de sobra, entre ellos más de 500.000 metros cuadrados de construcción. Actualmente tiene dos grandes obras en ejecución. Por un lado Torre Aquarela, un edificio de alta gama del cual quedan solo 15 apartamentos para la venta (de un total de 142). Uno de los penthouse todavía disponibles tiene 700 metros, ascensor parrilla y piscina propia. Su valor: aproximadamente US$ 3 millones. Los otros apartamentos que quedan rondan entre el medio millón y el millón y medio de los “verdes”. El último proyecto es Greenlife en la parada 12 de la Av. Roosevelt, que si bien es de “características distintas”, apunta al mismo mercado de inversionistas pero está dirigido a personas de mejor poder adquisitivo que Aquarela. En este caso la idea fue diferenciarse un poco de la importante oferta (hay más de 80 emprendimientos), por eso se creó un plan de pago atractivo, que permite financiar el 60% del precio hasta en 100 cuotas. El valor final, que oscila entre US$ 130.000 y más de US$ 500.000 es acorde al metraje y al piso. “En un piso 10, que sería un valor intermedio, el precio del metro es de US$ 2.900” ejemplificó. Hace poco se lanzó y ya tienen 20% de la primera torre vendido (en total serán dos torres).

Jue 26/01/2012

El Santander cerró el año “arañando” el 30% del mercado bancario privado medido en activos

Casi como quien no quiere la cosa, pasaron 10 años de la última gran crisis financiera en Uruguay. Y bien otra es la realidad de este sistema privado mucho más chico (de 21 instituciones quedaron 11) y controlado que entonces. El volumen de negocios con el sector no financiero acumuló durante el 2011 un crecimiento de 19,1% (US$ 2.946 millones), mientras que los activos también crecieron pero a un ritmo menor (13,3% hasta US$ 1.836 millones), según se desprende del análisis realizado por Deloitte en base a los datos del Banco Central del Uruguay al cierre del año. También aumentó la liquidez, a diferencia de lo que pasó en el segundo y tercer trimestre de 2011. Los activos líquidos se elevaron US$ 171,9 millones, acumulando en el año un incremento de US$ 664,4 millones. En tanto, la proporción de activos líquidos en el total de activos registró un leve aumento en relación al cierre de 2010, pasando de 35,1% a 35,2%.

Autor:
  • Casi como quien no quiere la cosa, pasaron 10 años de la última gran crisis financiera en Uruguay. Y bien otra es la realidad de este sistema privado mucho más chico (de 21 instituciones quedaron 11) y controlado que entonces. El volumen de negocios con el sector no financiero acumuló durante el 2011 un crecimiento de 19,1% (US$ 2.946 millones), mientras que los activos también crecieron pero a un ritmo menor (13,3% hasta US$ 1.836 millones), según se desprende del análisis realizado por Deloitte en base a los datos del Banco Central del Uruguay al cierre del año. También aumentó la liquidez, a diferencia de lo que pasó en el segundo y tercer trimestre de 2011. Los activos líquidos se elevaron US$ 171,9 millones, acumulando en el año un incremento de US$ 664,4 millones. En tanto, la proporción de activos líquidos en el total de activos registró un leve aumento en relación al cierre de 2010, pasando de 35,1% a 35,2%.

Mié 25/01/2012

Algo está cambiando en Punta del Este... la segunda quincena viene apagadita

Durante la segunda quincena de enero en Punta del Este se ve menos gente pero es algo que no preocupa mayoritariamente a las autoridades y operadores porque es un fenómeno esperado. Otra historia es lo que pasa con algunos segmentos del comercio y la actitud que vimos este verano desde las marcas. Mucha gente aprovechó la “bonanza” del clima y solo hace playa, compra en los supermercados y come en su casa. A la noche, muchos optan por ir al puerto y arman su propio “bar”. De acuerdo a lo que pudimos ver, los restaurantes que están sobre las principales avenidas están trabajando bien pero ya no hay tanta movida nocturna ni discotecas que “exploten”. Muchos boliches no están trabajando bien y parece que está de moda no ir a bailar. Algunos ya cerraron y otros están vendiendo menos entradas que el año pasado. De todas maneras habrá que esperar los números finales para pasar raya y hacer la autocrítica. Los locales comerciales se mantienen abiertos e incluso se siguen realizando aperturas. A las ausencias de grandes espectáculos esta temporada se sumó que algunos eventos que solían ser “free pass” se transformaron en eventos de pago, como algunos desfiles. Las marcas optaron por fiestas privadas y limitadas a clientes. En las playas no hay presencia de marcas con promotoras como otros años, y para la prensa argentina “todo se terminó con la fiesta de Gente” que fue hace unos días.

Autor:
  • Durante la segunda quincena de enero en Punta del Este se ve menos gente pero es algo que no preocupa mayoritariamente a las autoridades y operadores porque es un fenómeno esperado. Otra historia es lo que pasa con algunos segmentos del comercio y la actitud que vimos este verano desde las marcas. Mucha gente aprovechó la “bonanza” del clima y solo hace playa, compra en los supermercados y come en su casa. A la noche, muchos optan por ir al puerto y arman su propio “bar”. De acuerdo a lo que pudimos ver, los restaurantes que están sobre las principales avenidas están trabajando bien pero ya no hay tanta movida nocturna ni discotecas que “exploten”. Muchos boliches no están trabajando bien y parece que está de moda no ir a bailar. Algunos ya cerraron y otros están vendiendo menos entradas que el año pasado. De todas maneras habrá que esperar los números finales para pasar raya y hacer la autocrítica. Los locales comerciales se mantienen abiertos e incluso se siguen realizando aperturas. A las ausencias de grandes espectáculos esta temporada se sumó que algunos eventos que solían ser “free pass” se transformaron en eventos de pago, como algunos desfiles. Las marcas optaron por fiestas privadas y limitadas a clientes. En las playas no hay presencia de marcas con promotoras como otros años, y para la prensa argentina “todo se terminó con la fiesta de Gente” que fue hace unos días.

Mar 24/01/2012

Chevrolet se tiene fe para el 2012 (en 2011 colocó más de 33 autos y camionetas 0 Km por día)

General Motors, que tuvo un 2011 récord en Uruguay con Chevrolet y vaticina un 2012 todavía mejor, aprovechó la inauguración de su nuevo local en Punta del Este (Gorlero y Calle 19) para presentar el Cruze 5 y el Aveo G3 y darle a los visitantes la posibilidad de pilotear, aunque sea simuladamente, un Fórmula Chevrolet. Pablo Ramos, gerente general de GM para Uruguay y Paraguay nos comentó algunos detalles de los nuevos modelos, como por ejemplo que el Cruze 5 “es un automóvil que surgió del programa de desarrollo global de autos compactos de GM con sede en Corea”. Es un auto que mantiene distintos rasgos del sedán, “con un diseño audaz y mayor grado de deportividad sin perder la sofisticacion y el estilo” añadió. Un autazo que está equipado con motor nafta de 1.8 litros y 16 valvulas. El Aveo G3 en su tercera generación incorpora al frente la parrilla distintiva de Chevrolet, contorno cromado y un nuevo diseño de faros alargados que le dan una imagen más atractiva. Esta equipado con un motor 1.6 y 16 válvulas de cuatro cilindros, con inyeccion multipunto.

Autor:
  • General Motors, que tuvo un 2011 récord en Uruguay con Chevrolet y vaticina un 2012 todavía mejor, aprovechó la inauguración de su nuevo local en Punta del Este (Gorlero y Calle 19) para presentar el Cruze 5 y el Aveo G3 y darle a los visitantes la posibilidad de pilotear, aunque sea simuladamente, un Fórmula Chevrolet. Pablo Ramos, gerente general de GM para Uruguay y Paraguay nos comentó algunos detalles de los nuevos modelos, como por ejemplo que el Cruze 5 “es un automóvil que surgió del programa de desarrollo global de autos compactos de GM con sede en Corea”. Es un auto que mantiene distintos rasgos del sedán, “con un diseño audaz y mayor grado de deportividad sin perder la sofisticacion y el estilo” añadió. Un autazo que está equipado con motor nafta de 1.8 litros y 16 valvulas. El Aveo G3 en su tercera generación incorpora al frente la parrilla distintiva de Chevrolet, contorno cromado y un nuevo diseño de faros alargados que le dan una imagen más atractiva. Esta equipado con un motor 1.6 y 16 válvulas de cuatro cilindros, con inyeccion multipunto.

Lun 23/01/2012

Ir por “la pesca del día” te cuesta US$ 95 por hora embarcando en el puerto de Punta del Este

Así como algunos optan por el golf o el running, muchas veces disciplinas “adictivas” para quienes las practican, mucha gente en vacaciones elige la pesca deportiva. Para los más fanáticos o audaces (incluso hay confesos “compulsivos”), embarcarse y salir a buscar “la pesca del día” puede ser una experiencia casi religiosa. Con más de 300 kilómetros de costa, casi cualquier punto del Uruguay es bueno para subirse a un barco y vivir la experiencia. Aprovechando la temporada estuvimos investigando algunos precios por estos días en el Puerto de Punta del Este. En materia de pesca de fondo, las opciones son variadas y todas con asesoramiento de gente experimentada. Desde US$ 95 la hora (dos horas mínimo) en alta mar hasta una visita a la Isla de Lobos (que insume 2 horas de viaje) por US$ 450 para unas diez personas máximo. Si no tenés tu propio barco propio y no pudiste recurrir a algún amigo, este servicio está disponible en el crucero Argonauta en el mismo puerto de Punta. Si lo tuyo no es la pesca sino que lo que querés es dar un paseo por la Isla Gorriti tenés varios barcos (Parador tajes, Yuyo IV, Andariega, Dante y Yuyo II) que cubren el trayecto saliendo a las 9 de la mañana, cada media hora, con regresos a partir de las 10:15. El ticket para mayores cuesta $ 300 (unos US$ 15) por el viaje ida y vuelta. Los menores a partir de 3 años pagan $ 200 (US$ 10).

Autor:
  • Así como algunos optan por el golf o el running, muchas veces disciplinas “adictivas” para quienes las practican, mucha gente en vacaciones elige la pesca deportiva. Para los más fanáticos o audaces (incluso hay confesos “compulsivos”), embarcarse y salir a buscar “la pesca del día” puede ser una experiencia casi religiosa. Con más de 300 kilómetros de costa, casi cualquier punto del Uruguay es bueno para subirse a un barco y vivir la experiencia. Aprovechando la temporada estuvimos investigando algunos precios por estos días en el Puerto de Punta del Este. En materia de pesca de fondo, las opciones son variadas y todas con asesoramiento de gente experimentada. Desde US$ 95 la hora (dos horas mínimo) en alta mar hasta una visita a la Isla de Lobos (que insume 2 horas de viaje) por US$ 450 para unas diez personas máximo. Si no tenés tu propio barco propio y no pudiste recurrir a algún amigo, este servicio está disponible en el crucero Argonauta en el mismo puerto de Punta. Si lo tuyo no es la pesca sino que lo que querés es dar un paseo por la Isla Gorriti tenés varios barcos (Parador tajes, Yuyo IV, Andariega, Dante y Yuyo II) que cubren el trayecto saliendo a las 9 de la mañana, cada media hora, con regresos a partir de las 10:15. El ticket para mayores cuesta $ 300 (unos US$ 15) por el viaje ida y vuelta. Los menores a partir de 3 años pagan $ 200 (US$ 10).

Vie 20/01/2012

Varios millones se “tiraron” al agua por la Atlántico Sur Rolex Cup (veleros de US$ 420.000)

El miércoles se corrió la copa Banco Santander, en el marco de la regata Atlántico Sur Rolex Cup 2012, y gracias a una invitación del Yacht Club de Punta del Este nos subimos su barco para ver de cerca la competencia entre estos veleros cuyo valor “pelado” (sin equipamiento alguno) supera los US$ 400.000. La cosa arrancó con un viento del noreste bastante fuerte, por lo que los veleros alcanzaron velocidades por encima de 18 nudos (1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1,852 km/h, aproximadamente 0,5144 metros por segundo) que por momentos hacía dífícil el seguimiento. La llegada a las boyas, puntos obligados dentro del circuito era realmente un espectáculo y exponía las distintas estrategias elegidas por los equipos en su recorrido. Algunos veleros sufrieron roturas que les exigieron abandonar la regata por el día pero volvían al ruedo una vez reparados. De la etapa, participaron más de 80 embarcaciones de las fórmulas ORC Internacional, ORC Club e IRC, y de la Clase OD 27. Esta prueba de media distancia, de aproximadamente 23 millas náuticas (unos 42,5 kilómetros), tuvo su punto de partida y llegada frente al puerto de esta ciudad y llevó a la flota a dirigirse, primero, hasta la Parada 19 de La Mansa, para luego dirigirse hacia la isla de Lobos y de ahí a la Parada 31 de La Brava, con lo cual rodearon toda la península. El primer puesto en la Fórmula ORC Internacional, Serie A, fue Arnet Gaucho. Segundo se ubicó Mad Max.

Autor:
  • El miércoles se corrió la copa Banco Santander, en el marco de la regata Atlántico Sur Rolex Cup 2012, y gracias a una invitación del Yacht Club de Punta del Este nos subimos su barco para ver de cerca la competencia entre estos veleros cuyo valor “pelado” (sin equipamiento alguno) supera los US$ 400.000. La cosa arrancó con un viento del noreste bastante fuerte, por lo que los veleros alcanzaron velocidades por encima de 18 nudos (1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1,852 km/h, aproximadamente 0,5144 metros por segundo) que por momentos hacía dífícil el seguimiento. La llegada a las boyas, puntos obligados dentro del circuito era realmente un espectáculo y exponía las distintas estrategias elegidas por los equipos en su recorrido. Algunos veleros sufrieron roturas que les exigieron abandonar la regata por el día pero volvían al ruedo una vez reparados. De la etapa, participaron más de 80 embarcaciones de las fórmulas ORC Internacional, ORC Club e IRC, y de la Clase OD 27. Esta prueba de media distancia, de aproximadamente 23 millas náuticas (unos 42,5 kilómetros), tuvo su punto de partida y llegada frente al puerto de esta ciudad y llevó a la flota a dirigirse, primero, hasta la Parada 19 de La Mansa, para luego dirigirse hacia la isla de Lobos y de ahí a la Parada 31 de La Brava, con lo cual rodearon toda la península. El primer puesto en la Fórmula ORC Internacional, Serie A, fue Arnet Gaucho. Segundo se ubicó Mad Max.

Jue 19/01/2012

Con una inversión de US$ 14 millones Leyendas del Sol pide permiso en la Ballena

Punta del Este tiene en construcción cerca de 1 millón de metros cuadrados en edificios de diversa tipología. Leyendas del Sol es un nuevo emprendimiento inmobiliario, el único ubicado exactamente en el punto más alto de Punta Ballena, sobre la ruta. Es un complejo de solo 38 unidades y está pensado para un segmento de personas de entre 25 y 55 años. La construcción está a cargo de la firma Stiler y lo comercializa Covello Internacional. Su construcción requerirá unos US$ 14 millones y se desarrollará en 7.000 metros cuadrados. Cada apartamento tendrá su propio jardín (con el plus de que está prácticamente al borde del arboretum Lussich), solarium privado, estufa a leña, agua presurizada y una vista envidiable al amanecer y al atardecer. Los precios de los apartamentos arrancan en los US$ 200.000 y hay planes muy accesibles para adquirirlos.

Autor:
  • Punta del Este tiene en construcción cerca de 1 millón de metros cuadrados en edificios de diversa tipología. Leyendas del Sol es un nuevo emprendimiento inmobiliario, el único ubicado exactamente en el punto más alto de Punta Ballena, sobre la ruta. Es un complejo de solo 38 unidades y está pensado para un segmento de personas de entre 25 y 55 años. La construcción está a cargo de la firma Stiler y lo comercializa Covello Internacional. Su construcción requerirá unos US$ 14 millones y se desarrollará en 7.000 metros cuadrados. Cada apartamento tendrá su propio jardín (con el plus de que está prácticamente al borde del arboretum Lussich), solarium privado, estufa a leña, agua presurizada y una vista envidiable al amanecer y al atardecer. Los precios de los apartamentos arrancan en los US$ 200.000 y hay planes muy accesibles para adquirirlos.

Mié 18/01/2012

¿Qué harías en los 6.000 m2 de US$1,8 M que dejó Disco frente al Conrad? (proponen Centro Cívico)

Como suele suceder con terrenos muy bien ubicados que quedan libres, las especulaciones son de lo más variadas. Si fuera por los rumores, el predio que dejó libre la cadena de supermercados Disco el pasado invierno luego de 30 años de concesión, ubicado en la parada 3 (en la intersección del Bulevar Artigas y las avenidas Francia y Chiverta), ya ha pasado desde estacionamiento para el Conrad hasta una “plaza bosque”, e incluso se manejó que una prestigiosa firma constructora tenía planeada una nueva torre. El predio tiene unos 6.000 metros cuadrados que podrían valer unos US$ 1,8 millones (el m2 por ahí no baja de US$ 300). Una de las propuestas más firmes es la de construir un centro cívico, ya que el predio está en una inmejorable ubicación y bien podría ser la puerta de entrada a la península. Queda frente al Conrad y hoy luce “fatal” ya que quedó únicamente un galón vacío. La propuesta fue realizada por un concejal del Municipio de Punta del Este, el nacionalista Julio Pintos, y consiste en la concreción de un centro que concentre distintas oficinas públicas y bancos estatales. Establece además la posible instalación de oficinas para consultados de países miembros del Mercosur.

Autor:
  • Como suele suceder con terrenos muy bien ubicados que quedan libres, las especulaciones son de lo más variadas. Si fuera por los rumores, el predio que dejó libre la cadena de supermercados Disco el pasado invierno luego de 30 años de concesión, ubicado en la parada 3 (en la intersección del Bulevar Artigas y las avenidas Francia y Chiverta), ya ha pasado desde estacionamiento para el Conrad hasta una “plaza bosque”, e incluso se manejó que una prestigiosa firma constructora tenía planeada una nueva torre. El predio tiene unos 6.000 metros cuadrados que podrían valer unos US$ 1,8 millones (el m2 por ahí no baja de US$ 300). Una de las propuestas más firmes es la de construir un centro cívico, ya que el predio está en una inmejorable ubicación y bien podría ser la puerta de entrada a la península. Queda frente al Conrad y hoy luce “fatal” ya que quedó únicamente un galón vacío. La propuesta fue realizada por un concejal del Municipio de Punta del Este, el nacionalista Julio Pintos, y consiste en la concreción de un centro que concentre distintas oficinas públicas y bancos estatales. Establece además la posible instalación de oficinas para consultados de países miembros del Mercosur.

Mar 17/01/2012

Jack Daniel’s le puso “hombros” y estilizó la etiqueta de la botella del Old Nº7

El “whiskey” Jack Daniel's ha hecho modificaciones en su emblemático Old Nº 7, pero a no preocuparse porque adentro sigue conteniendo la misma bebida. Las modificaciones pasan por unos “hombros” cuadrados, un estrechamiento de los lateriales y una simplificación de su etiqueta. Para presentar estos cambios, la marca organizó un fiestón en su local de La Barra que este año, para estar a la altura de los demás eventos convocaba a asistir con código de vestimenta: Black or White. Conducida por Eunice Castro, la fiesta tuvo como invitados especiales a Roberto Pettinato y su saxo. Además de tomarse “a lo cowboy” esta bebida va muy bien combinada con otros ingredientes. Tan es así que la marca sugiere algunos tragos a los barmen, tal como nos comentó el experimentado Gustavo Schiavone que tuvo una participación en varias fiestas de esta temporada en Punta del Este. Entre el Lynchburg Lemonade, hasta el Jack Sour, muchas son las variantes para esta bebida. Tenemos recetas en nota completa.

Autor:
  • El “whiskey” Jack Daniel's ha hecho modificaciones en su emblemático Old Nº 7, pero a no preocuparse porque adentro sigue conteniendo la misma bebida. Las modificaciones pasan por unos “hombros” cuadrados, un estrechamiento de los lateriales y una simplificación de su etiqueta. Para presentar estos cambios, la marca organizó un fiestón en su local de La Barra que este año, para estar a la altura de los demás eventos convocaba a asistir con código de vestimenta: Black or White. Conducida por Eunice Castro, la fiesta tuvo como invitados especiales a Roberto Pettinato y su saxo. Además de tomarse “a lo cowboy” esta bebida va muy bien combinada con otros ingredientes. Tan es así que la marca sugiere algunos tragos a los barmen, tal como nos comentó el experimentado Gustavo Schiavone que tuvo una participación en varias fiestas de esta temporada en Punta del Este. Entre el Lynchburg Lemonade, hasta el Jack Sour, muchas son las variantes para esta bebida. Tenemos recetas en nota completa.

Lun 16/01/2012

Salir a comer parrillada (para 2) en Punta del Este te puede costar entre US$ 20 y US$ 50

Comer asado en verano es casi una religión (o un deporte nacional para los no creyentes) en el Uruguay. Y más si estás en algún balneario del este y disponés de parrilla propia en tu casa, edificio o camping. Pero si no la tenés, seguro despuntas el vicio en algún restaurante especializado de los que hay muchos y buenos. En el “top of the line” se encuentra El Palenque, la versión puntaesteña del clásico del Mercado del Puerto Montevideano, donde un chorizo cuesta $ 105 (US$ 5) y un provolone $ 200 (US$ 10). La materia prima es de primera calidad y la atención también. Pero si tu bolsillo es más magro que la carne, tenés otras opciones más económicas y menos “glamorosas”. Por ejemplo, en Maldonado a 10 minutos de auto de la península está Classic (Joaquín de Viana y Dr. Edye) que te ofrece una parrillada para dos a $ 420 (US$ 21) y viene con asado de tira, pollo, chorizo, morcilla, chinchulines y riñones. La carne es de primera y el precio es accesible. En Piriápolis podés comer entre cuatro una generosa parrilla por $ 1.500 (US$ 75) (con refrescos y sin postre).

Autor:
  • Comer asado en verano es casi una religión (o un deporte nacional para los no creyentes) en el Uruguay. Y más si estás en algún balneario del este y disponés de parrilla propia en tu casa, edificio o camping. Pero si no la tenés, seguro despuntas el vicio en algún restaurante especializado de los que hay muchos y buenos. En el “top of the line” se encuentra El Palenque, la versión puntaesteña del clásico del Mercado del Puerto Montevideano, donde un chorizo cuesta $ 105 (US$ 5) y un provolone $ 200 (US$ 10). La materia prima es de primera calidad y la atención también. Pero si tu bolsillo es más magro que la carne, tenés otras opciones más económicas y menos “glamorosas”. Por ejemplo, en Maldonado a 10 minutos de auto de la península está Classic (Joaquín de Viana y Dr. Edye) que te ofrece una parrillada para dos a $ 420 (US$ 21) y viene con asado de tira, pollo, chorizo, morcilla, chinchulines y riñones. La carne es de primera y el precio es accesible. En Piriápolis podés comer entre cuatro una generosa parrilla por $ 1.500 (US$ 75) (con refrescos y sin postre).

Vie 13/01/2012

Medio y Medio Club de Jazz también tendrá un hotel boutique en Punta Ballena

Con entradas agotadas todos los días, Medio y Medio Club de Jazz y Restaurante de Punta Ballena es uno de los grandes “animadores” de la temporada. Encontró el “filón” ofreciendo espectáculos de calidad al borde del “cantopopu-rockero” del Río de la Plata y Brasil. Tiene un escenario llamado Fattoruso de forma circular en el que pueden ubicarse cómodas unas 90 personas. Ya pasaron por sus escenarios este año desde Hilda Lizarazu hasta Jaime Ross y para febrero agendó al El Cuarteto de Nos, Paulinho Moska y Skay Beilinson, entre otros. Leandro Quiroga Ferreres, su alma mater y director artístico, nos contó sobre los inicios y algunas novedades para el 2012. Por 1995 (tenía 18 años) surgió la idea de tener un boliche para trabajar en verano y poder seguir estudiando con sus hermanos en Argentina. “En seguida se armó la propuesta de música en vivo y la cocina de autor. Armamos las salas de conciertos y la carta exclusiva” recuerda. Luego Lucho González, un gran guitarrista peruano, le propuso abrir una productora, hoy LQF Music. El resto de la historia en nota completa.

Autor:
  • Con entradas agotadas todos los días, Medio y Medio Club de Jazz y Restaurante de Punta Ballena es uno de los grandes “animadores” de la temporada. Encontró el “filón” ofreciendo espectáculos de calidad al borde del “cantopopu-rockero” del Río de la Plata y Brasil. Tiene un escenario llamado Fattoruso de forma circular en el que pueden ubicarse cómodas unas 90 personas. Ya pasaron por sus escenarios este año desde Hilda Lizarazu hasta Jaime Ross y para febrero agendó al El Cuarteto de Nos, Paulinho Moska y Skay Beilinson, entre otros. Leandro Quiroga Ferreres, su alma mater y director artístico, nos contó sobre los inicios y algunas novedades para el 2012. Por 1995 (tenía 18 años) surgió la idea de tener un boliche para trabajar en verano y poder seguir estudiando con sus hermanos en Argentina. “En seguida se armó la propuesta de música en vivo y la cocina de autor. Armamos las salas de conciertos y la carta exclusiva” recuerda. Luego Lucho González, un gran guitarrista peruano, le propuso abrir una productora, hoy LQF Music. El resto de la historia en nota completa.