El fenómeno de “La Catalina” explota su merchandising

La “Catalina” logró en pocos años convertirse en un fenómeno popular no sólo por las conquistas propiamente carnavaleras sino por la adhesión, cuasi religiosa, que genera en gente de todas las edades, de todo el país, de uruguayos en el exterior e incluso de transnacionales. Un fenómeno que están aprendiendo a capitalizar y que les permite generar un colchón de dinero, por ahora, destinado a gastos adicionales. Todo empezó con la venta de “repertorios” en los tablados a lo que se fueron sumando pegotines para termos, hasta llegar a una especie de “departamento” de merchandising que se encarga de la producción y logística de pegotines, pins y remeras, CD y DVD, los productos más pedidos por los fans de Uruguay y de los países por los que la murga ha pasado. Vivi Ortiz, que se encarga de toda la logística del merchandising, nos contó que están haciendo unas 2.000 remeras que se venden a 200 pesos, y para este carnaval están esperando modelos “femeninos” para ampliar la oferta. Están teniendo muchos pedidos de Argentina, México, España, y por eso armaron un grupo en Facebook desde donde se dan instrucciones para la venta. Ese grupo tiene más de 12.000 fans. El dinero producido de esas ventas se guarda en un fondo que la murga, que funciona empresarialmente como cooperativa, utiliza en ocasiones especiales.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.