- Como consecuencia de la sequía se distribuyeron en el país 6.000 toneladas de forrajes. Actualmente se está comprando cebada y se siguen otorgando créditos que suman US$ 25 millones. También se destinaron otros US$ 25 millones para la implantación de verdeos y pasturas a los lecheros.
Resultados de la búsqueda
- Las bodegas que integran Los Caminos del Vino ofrecerán a los visitantes eventos especiales cada mes, comenzando el 7 marzo con el Día de la Vendimia. La lista de actividades podés encontrarla aquí
Colonia Express bajó sustancialmente sus tarifas y va por más mercado
- La compañía de transporte fluvial de pasajeros Colonia Express de capitales rioplatenses, pateó el tablero comercial con la puesta en marcha de un nuevo sistema de tarifas inspirado en el que utilizan las compañías aéreas “low cost”. En buen romance, cuanto antes reserves más barato te sale el pasaje. Y colgó de su página web las nuevas tarifas cuyo precio más barato es de 398 pesos uruguayos para un pasaje ida y vuelta entre Montevideo y Buenos Aires. Eso sí, hay que pagarlo en efectivo en las oficinas de la empresa. Según nos comentó Gastón Barreiro, director comercial de Colonia Express, no aplican restricciones de fecha ni horario con la salvedad de que la promo dispone de entre 5 y 10 butacas por frecuencia. Con la nueva estrategia, la compañía quiere elevar su propio market share en 45%, en un mercado que mueve unos US$ 130 millones y transportó más de 2,5 millones de pasajeros en 2008, por otra parte, cifra récord. La empresa une actualmente Colonia y Buenos Aires dos veces al día y acaba de incorporar una nueva nave que por el momento le da para cumplir con sus planes de crecimiento.
La clase media argentina refugia sus ahorros en Uruguay
- Las consultas de argentinos sobre cajas de seguridad o cofres fort empezaron en octubre del año pasado, apenas se comenzó a hablar de crisis. Y según una nota de El Cronista publicada hace unos días, los argentinos con ahorros de entre US$ 10.000 y US$ 20.000 estarían abriendo masivamente cajas de seguridad en el país. En el Banco Comercial, según nos comentó Marcelo Porteiro, gerente de banca persona, las consultas comenzaron en octubre y no han cesado hasta el momento, pero reconoció que “no es un producto que el banco salga a vender sino que se trata de un servicio adicional para nuestros clientes”. El precio de una caja de seguridad en el Comercial oscila entre US$ 100 y US$ 1.000. El gerente de Varlix Cofres, que maneja unas 2.400 cajas, nos comentó sin embargo que más allá del boom de octubre y noviembre, que elevó el número de aperturas sustancialmente, en los últimos meses no se han registrado grandes movimientos. De todas maneras, según el BCU, en enero de 2009 entraron a Uruguay depósitos de no residentes (en su amplísima mayoría argentinos) por unos US$ 2.500 millones, que en algún lugar están guardados.
En el Uruguay de hoy cuesta más un preso que un científico.
- La ANII eligió a 1.018 “cerebros” locales para estimular su capacidad investigadora en diferentes ramas científicas, tecnología y humanidades. Y dispuso que en 2009 repartirá unos US$ 4 millones para promover la generación de conocimiento. Una simple división arroja que cada uno de estos uruguayos, la mayoría con doctorados, recibirán alrededor de US$ 4.000 en el correr del año. Y a riesgo de parecer simplistas, no podemos negar cierto conflicto cuando mediante una simple multiplicación nos damos cuenta de que cada preso “nos cuesta” alrededor de US$ 500 por mes, lo que al cabo de cada año suma US$ 6.000.
La Ciudad Vieja cambia noches por mediodías y jóvenes por maduros.
- Hasta hace poco sus transversales fueron el hot-spot de las escapadas nocturnas adolescentes, con boliches ruidosos y mesas afuera, pero hoy la zona favorita de la city es la peatonal Sarandí, desde la plaza Matríz hasta la plaza Independencia, (sin contar el clásico obligado del Mercado del Puerto). Y el público consumista que domina la zona ya no es adolescente sino decididamente maduro, europeo o norteamericano. Efectivamente, los jubilados del primer mundo son una presencia notoria y bienvenida por los comerciantes locales, que los esperan ilusionados mientras se pasean por la feria de antigüedades de la plaza Matriz y se detienen a tomar algo en algún restaurante cercano, antes de seguir su camino por la feria de artesanos de la peatonal.
Si querés ver todas las fotos de ¡Hay Equipo! ingresá aquí.
- El equipo de Romis Nelimar: Augusto Risso, product manager; Sandra Durán, gerencia y Daniel Romano, gerencia general. (Foto: Alejandro Serra)
Si querés ver todas las fotos de ¡Hay Equipo! ingresá aquí.
Alarmas, guardias y rejas no paran a los chorros de comercios
Hebert : “Parece, y digo parece porque ya lo hemos sentido de boca de varios de nuestros dirigentes políticos, debemos cambiar la Constitución sobre este tema, la Policía se la tira al Poder Judicial y el Poder Judicial dice que la culpa es de la Constitución. Quizás para todos aquellos que nos sentíamos a-Políticos, hoy tenemos que recapitular esta posición y debemos participar, no podemos seguir pensando que 130 elementos, muchos de ellos archiconocidos, sigan sin dar soluciones que necesitamos”.
Hebert : “Parece, y digo parece porque ya lo hemos sentido de boca de varios de nuestros dirigentes políticos, debemos cambiar la Constitución sobre este tema, la Policía se la tira al Poder Judicial y el Poder Judicial dice que la culpa es de la Constitución. Quizás para todos aquellos que nos sentíamos a-Políticos, hoy tenemos que recapitular esta posición y debemos participar, no podemos seguir pensando que 130 elementos, muchos de ellos archiconocidos, sigan sin dar soluciones que necesitamos”.
Se fuma en los ómnibus
- Adrián : “Respecto a la prohibición de fumar, otro lugar asiduo a esto, son los ómnibus, ya van casi cuatro veces que veo guardas fumando tranquilamente, simplemente esperan que haya poca gente en el mismo y aprovechan la situación! Un poquito de respeto a los que van dentro del medio de transporte ¿no? Todos los ómnibus en los que vi fumar eran de Raincoop. Saludos”.
En Montevideo tomás un café por US$ 1,80 pero en Moscú te cuesta US$ 10,19.
- A la hora de calcular el costo de vida en distintas partes del mundo, el café en un bar o confitería puede ser buen indicador. Como muestra la encuesta anual de Mercer , Moscú tiene el café más caro: US$ 10,19. Incluso el Starbucks es más barato que otro café en Moscú, y cuesta entre US$ 6,42 y US$ 8,56. En el resto de Europa la cosa es más accesible para los cafeinómanos: US$ 6,77 en París y US$ 6,62 en Atenas. En Tokio cuesta US$ 5 y en Nueva York unos US$ 3,75 la taza. En Johannesburgo vale unos US$ 2,36 y en Buenos Aires podés tomarte uno a US$ 2,03. El estudio de Mercer evalúa más de 200 items en 143 ciudades de seis continentes, incluyendo casa, comida, transporte, ropa, canasta familiar y entretenimiento. En Montevideo no estamos para quejarnos del precio de un café, que cuesta unos US$ 1,8 en bares.