Comenzó la campaña electoral y la comunicación de los candidatos puede ser su talón de Aquiles

(Por Santiago Magni) Con el inicio del 2019, y pese al aletargamiento que impone el verano, los partidos y las agrupaciones políticas terminan de definir sus estrategias para una batalla que al menos en 2019 tendrá dos episodios: la elección interna del 30 de junio y la elección nacional del 27 de octubre. Para dos precandidatos presidenciales seguramente habrá además un tercer round: en noviembre con el ballotage.

Las agencias de publicidad desde siempre han ocupado pero también preocupado a los candidatos en tiempos electorales, al punto de que ante el arranque de cada campaña siempre surge la interrogante acerca de qué publicista estará detrás de tal candidato. En la pasada campaña y con la irrupción de las redes sociales las agencias digitales se ganaron también su espacio en la “justa electoral”.

Siguiendo una tendencia mundial, en esta campaña se incorporará otro jugador que estaba haciendo precalentamiento y que llegará para quedarse: las agencias de comunicación.

Ya en marzo del año pasado, y como preámbulo de lo que se venía, CREAR Comunicación realizó en Montevideo el I Congreso de Comunicación y Marketing

Político Electoral del Cono Sur en el cual participaron profesionales de toda la región, colocando así a Uruguay en el mapa latinoamericano de la ComPol.

Leticia Viva, directora de dicha agencia, nos comentó que esa instancia fue el punto de partida para que varios asesores y candidatos de los diferentes partidos políticos de Uruguay comprendieran la importancia y el significado que tiene incorporar a su equipo de campaña a una agencia de comunicación.

“Desde ese tiempo ya venimos trabajando con tres candidatos a legisladores, y en estos últimos meses del año pasado aumentaron las consultas desde diferentes tiendas políticas, lo cual también siempre es preferible en tanto no es lo mismo incorporarse desde el inicio de la campaña que cuando el incendio está declarado” afirmó.

A juicio de Viva, una ventaja muy importante para los aspirantes a los diferentes niveles de gobierno es poder nutrirse de experiencias y casos de otros países.

“Contar con una agencia de comunicación es muy distinto que contratar a un relacionista público” aclaró, “y en nuestro caso al contar con oficinas en toda la región podemos nutrirnos del trabajo y de la experiencia de nuestros consultores – por ejemplo en campañas recientes en Chile o en Argentina - y eso termina siendo un valor agregado inestimable si el candidato está dispuesto a llevar adelante una campaña profesional”, concluyó.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.