Bitafal invierte un millón de dólares en la primera electrolinera 100% sostenible de Uruguay (se inaugurará en noviembre)

(Por Antonella Echenique) Bitafal construirá su primera terminal de carga eléctrica en Barros Blancos, que será 100% sostenible y autónoma, sin depender de UTE. La inversión es de aproximadamente un millón de dólares.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En una charla exclusiva con InfoNegocios, Santiago Kröger, director general de la empresa, anunció que están desarrollando la nueva electrolinera 100% sostenible, un proyecto que marca un antes y un después en la transición energética de la industria. La estación de carga, que será completamente alimentada por energía renovable, tiene como objetivo no sólo abastecer de energía a los vehículos eléctricos, sino también contribuir significativamente a la descarbonización del transporte, uno de los sectores más contaminantes.

La terminal se instalará en la planta de Bitafal, ubicada en Ruta 8, kilómetro 27, en Barros Blancos. Tendrá 12 puntos de carga: seis destinados a vehículos pesados y ómnibus, y seis para autos livianos. Será la primera estación del país totalmente independiente de la red eléctrica nacional, abastecida únicamente con energías renovables. “La energía se generará, almacenará y distribuirá en el propio predio bajo un sistema ‘en isla', sin conexión con UTE”, remarcó. 

Este proyecto se suma a otras iniciativas de la empresa en su búsqueda por mitigar los efectos del cambio climático, demostrando que las empresas pueden y deben ser agentes de cambio en un mundo que cada vez exige más soluciones responsables. Agregó que “nuestra electrolinera no es solo una inversión en infraestructura, sino un compromiso con un futuro más verde y responsable”.

En cuanto al desarrollo tecnológico, Kröger explicó que “todo el ecosistema de la estación de carga estará basado en tecnología de Huawei”, con quienes también coordinarán la difusión e implementación del proyecto. Los paneles solares serán proporcionados por otra empresa, mientras que un equipo de asesores locales estará a cargo de la ingeniería y los aspectos técnicos.

Asimismo, Kröger señaló que estará operativo en noviembre de este año. “Actualmente, estamos en la etapa de compra de equipos, el proyecto ejecutivo está avanzado y estamos comenzando con las habilitaciones y todo el trámite formal ante las autoridades para obtener los permisos de ejecución”, destacó.

El primer reporte de sostenibilidad

El pasado miércoles, Bitafal presentó su primer Reporte de Sostenibilidad en un evento realizado en su planta de Colonia Nicolich. El documento resume los avances y desafíos de la compañía en materia ambiental, social y económica, en el marco de su estrategia de sostenibilidad empresarial.

La jornada contó con la presencia del ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; la subsecretaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Claudia Peris; y el director nacional de Vialidad, Federico Magnone. También participaron autoridades de Bitafal, entre ellos, el director general, Santiago Kröger, y el director Claudio Kröger, junto a representantes de las áreas comercial, de recursos humanos y colaboradores de la empresa.

Al inicio del evento, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, subrayó el valor de este tipo de iniciativas para el país: “Hoy se da un paso más en un camino que creemos fundamental para el Uruguay: el desarrollo de proyectos con sostenibilidad”. Por su parte, Santiago de Bitafal destacó que el asfalto, pese a su vínculo con el petróleo, “es eternamente reciclable” y planteó que el reporte “sienta las bases para lo que queremos construir hacia adelante”, expresó. 

El reporte fue desarrollado con la participación activa de referentes en sostenibilidad, quienes también estuvieron presentes en la presentación. Hablaron Nicolás Taranto, especialista de Urban Elements; Valentina Parentelli, manager de impacto del Pacto Global de Naciones Unidas en Uruguay; y Ana Laura Hernández, jefa de Seguridad, Calidad y Sostenibilidad de Bitafal. La moderación estuvo a cargo de Victoria García, jefa comercial de la empresa. A través de este documento, la empresa compartió sus avances en la reducción de su huella de carbono, la implementación de proyectos de economía circular y la mejora de su eficiencia hídrica. 

En ese aspecto, Hernández explicó que fue un proceso desafiante, que comenzó con la introducción de conceptos en toda la organización y culminó con la creación de un plan transversal. Contaron con el apoyo del Pacto Global de Naciones Unidas, que se sumó en 2023, y con la consultora Urban Elements, que los acompañó en el diagnóstico, el análisis de materialidad y la definición de objetivos. Asimismo, conformó un comité de sostenibilidad que integró a líderes de toda la compañía. 

En tanto, Parentelli subrayó que la red internacional se enfoca en promover la sostenibilidad corporativa. “No se trata solo de buscar rentabilidad, sino de comprometerse con el ambiente, las personas y la transparencia”, afirmó. “En Uruguay, más del 83% de las empresas adheridas presentaron reportes en 2023, un 20% más que el promedio regional, lo que demuestra ese compromiso con la transparencia”, agregó.

Por otro lado, Taranto remarcó la importancia de medir, que es clave para gestionar. “Estamos en una triple crisis planetaria, y las empresas pueden ser parte de la solución”, expresó.  El reporte también destaca iniciativas como la caldera de biomasa, el reciclaje de asfaltos y la reutilización de aguas. “En una industria intensiva en recursos, estas acciones no son comunes. Son ejemplos concretos de que incluso en sectores intensivos en combustibles fósiles se puede avanzar hacia modelos más sostenibles”, enfatizó.

En el caso de Bitafal, su huella de carbono en 2023 fue de 15.108 toneladas de CO₂ equivalente a lo que consumen energéticamente 2.993 hogares.La mayor parte de nuestra huella proviene de la compra de insumos (31,5%), una emisión indirecta. Luego, las calderas a fueloil -una emisión directa y bajo nuestro control total-, el transporte marítimo de materia prima y la flota de transporte propia”, detalló Hernández. 

“El consumo energético representa solo el 0,3% de la huella de carbono de Bitafal, gracias al uso de paneles solares y a que la energía de UTE proviene mayoritariamente de fuentes renovables”, añadió. 

Por último, Hernández destacó que, tras un año de “mucho” aprendizaje y esfuerzos, lo más importante para la empresa fue el valor del trabajo en equipo y la importancia de la confiabilidad de datos. “El compromiso de cada área fue fundamental para lograr el éxito de este primer reporte”, comentó. Con mirada hacia el futuro, la empresa continuará enfocada en la reducción de su huella de carbono y huella hídrica, y se presentará para obtener la certificación del Sello de Gestión Sostenible, mientras lanza su primer programa de voluntariado de responsabilidad social empresarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.