NectarBee nació para exportar miel, se transformó en líder de mercado y hoy construye nuevo centro logístico en San José (con inversión de US$ 1.500.000)

(Por Mathías Buela) La obra, declarada de interés departamental por la Junta de San José, busca fortalecer el posicionamiento internacional de la empresa, que lidera las exportaciones de miel desde Uruguay.

La empresa uruguaya NectarBee, principal exportadora de miel del país, está construyendo un nuevo centro logístico en San José para fortalecer su operativa y responder a la creciente demanda del mercado internacional. Así lo confirmó su gerente general, Alejandro Evia, en diálogo con InfoNegocios.

“Estamos invirtiendo en un nuevo centro logístico que nos va a permitir optimizar nuestros procesos de acopio, procesamiento y envío”, aseguró Evia, quien destacó que la firma exporta entre el 50% y el 60% de la miel que sale de Uruguay cada año, donde se producen unas 10.000 toneladas de miel por año, en promedio. El emprendimiento se enmarca en un modelo de negocio altamente personalizado, tanto en el trato con productores locales como con clientes en el exterior, especialmente en Estados Unidos, que actualmente absorbe hasta el 97% de la miel exportada por Uruguay.

NectarBee fue fundada hace seis años por Evia, con más de tres décadas de experiencia en el rubro, y Daniel Baldassari, quien también tenía una larga trayectoria en el sector. La empresa se posicionó rápidamente como líder del mercado y actualmente maneja un volumen de exportación de entre 300 y 350 contenedores anuales.

El director de la empresa mencionó que las nuevas instalaciones, para las que la empresa invirtió 1.500.000 dólares, funcionará como una carta de presentación para el exterior: “para que sepan que en Uruguay se hacen las cosas bien, a un nivel profesional y que los clientes del exterior pueden confiar en comprar miel en  Uruguay”.

En cuanto a su desempeño económico, la compañía alcanzó una facturación de US$ 13.117.615 en 2024, según datos de Uruguay XXI, y ya lleva facturados US$ 4.280.624 en lo que va del año. Evia mencionó que las cifras de facturación fluctúan junto con el precio de la miel, por lo que un año con menos facturación no es sinónimo de menos ganancias. 

Aunque el consumo interno de miel en Uruguay es mínimo y no forma parte del foco de negocio de NectarBee, la empresa había explorado inicialmente la venta al mercado local con una marca propia. Sin embargo, las complejidades logísticas y los bajos márgenes llevaron a centrar todos los esfuerzos en la exportación.

“Es un negocio muy particular. No necesariamente difícil, pero hay que tener todo muy bien coordinado. Muchas empresas nuevas fracasan porque subestiman su complejidad”, explicó Evia. En ese sentido, subrayó que la experiencia acumulada por los fundadores fue clave para el rápido posicionamiento de NectarBee.

Con la nueva infraestructura en camino y una demanda internacional sostenida, la empresa proyecta seguir consolidando su liderazgo como principal exportadora de miel del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.