Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Image description

La cervecería artesanal uruguaya Mastra participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos y bebidas más importante del mundo, que se realizará del 7 al 11 de octubre en Colonia, Alemania. Lo hará con su producto más reciente: una cerveza con terpenos de cannabis desarrollada íntegramente en Uruguay y que cuenta con habilitación bromatológica oficial, algo inédito en el país y en el Mercosur.

Según explicó a InfoNegocios el director de Mastra, Wilfredo Camacho, esta será la primera cerveza uruguaya en participar de ANUGA, y lo hará en el sector dedicado a startups y productos innovadores, con el apoyo logístico de la Cámara Alemana de Comercio. “El foco es mostrar un producto legal, sensorialmente potente y desarrollado con tecnología local en un mercado que valora la novedad”, indicó.

La decisión de apostar a la internacionalización responde a un contexto poco favorable en el mercado uruguayo. “El consumo de cerveza está estancado, no solo en el sector artesanal, también a nivel industrial. El auge de bebidas como el gin, el fernet o los aperitivos italianos está desplazando el consumo de cerveza”, explicó Camacho.

Frente a esa realidad, Mastra optó por diferenciarse. Tras un desarrollo que llevó tres años e incluyó un complejo proceso de habilitaciones con el Ministerio de Salud Pública y el gobierno de Canelones, la empresa lanzó una cerveza con terpenos de cannabis, es decir, con componentes aromáticos no psicoactivos. El producto está registrado oficialmente, lo que lo distingue de otras cervezas del mercado que solo utilizan saborizantes.

De Brasil a Alemania, con escala en Israel

El producto fue pensado inicialmente para el mercado brasileño, donde Camacho ya tenía antecedentes de exportación. Sin embargo, el tipo de cambio y la estructura de costos hicieron inviable competir allí. “Al brasileño le encanta, pero con los impuestos y márgenes no llegamos a un precio competitivo”, dijo.

Ahora, el objetivo está puesto en Alemania e Israel. En ambos casos, la estrategia es avanzar mediante acuerdos con distribuidores interesados en productos novedosos. Según el empresario, el diferencial de la cerveza uruguaya está en su perfil sensorial: “el terpeno europeo tiene un gusto más plástico, mientras que el nuestro remite directamente a la planta”.

Para que la exportación sea viable, Mastra estima que necesitaría colocar al menos 20.000 latas mensuales en el mercado externo, un volumen que equivale a un contenedor pequeño. La empresa cuenta con capacidad productiva ociosa, lo que le permitiría atender un incremento de la demanda sin necesidad de ampliaciones inmediatas.

Además del desarrollo del producto, Mastra invirtió en una línea de pasteurización y enlatado, con una inversión total que ronda los US$ 100.000.

Una excepción en el marco legal regional

Uruguay es uno de los pocos países de la región con regulaciones que permiten incorporar componentes del cannabis a productos alimenticios. A nivel local, apenas hay un puñado de productos registrados —como una yerba con CBD o una harina con terpenos— y el caso de Mastra se inscribe en ese reducido grupo. “No hay una reglamentación general, se habilita caso a caso”, explica Camacho.

En ese sentido, el empresario considera que su cerveza puede abrir camino para otros emprendimientos. “Ya lo hicimos hace 15 años con la cerveza artesanal. Ahora queremos ser una punta de lanza para los productos alimenticios con cannabis no psicoactivo”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.