Los uruguayos prefieren las tiendas online locales a las extranjeras (pero los que compran son menores de 40 años)

La Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) publicó el informe Tendencias de Consumo Digital, que tiene como objetivo comprender los hábitos de consumo de los uruguayos mediante las plataformas de e-commerce.

El estudio analiza el comportamiento de los internautas, evaluando qué buscan en Internet, qué compran, dónde lo hacen, cómo abonan y qué aspectos evitan que efectúen compras en línea, así como qué factores los motivan a realizarlas. Además, aborda especialmente el consumo digital de la población adulta.

El informe concluye que el acceso a Internet en Uruguay ha aumentado exponencialmente en los últimos años, siendo además el país con mayor velocidad de la región, que junto a la facilidad de adquirir un smartphone y la comodidad que brinda esta modalidad de compra, han incrementado el comercio digital a nivel local, llevando hasta los negocios más tradicionales a adaptarse a esta nueva forma de ofrecer sus productos y servicios.

Casi el total de la población adulta (90%) usa un smartphone, seguido de la notebook (58%) y muchos de ellos intercalan el uso de estos dispositivos. Sin embargo, apenas el 7% no accede a ninguna de estas tecnologías: la gran parte de ellos son mayores de 60 años y cuentan con menos años de educación formal.

Por otra parte, las compras de productos y servicios online son más habituales entre los menores de 40 años, que suelen ser los “nativos digitales”. La comodidad y la practicidad son los principales motivadores de las compras por esta vía, superando a otras razones como el precio, variedad y la posibilidad de compra.

Además, tres de cada cuatro internautas utilizan sus teléfonos celulares cuando realizan búsquedas y consumen por Internet, pero casi la mitad de los mayores de 60 años recurre a otros dispositivos.

El 75% de las compras individuales se lleva a cabo en marketplaces o en tiendas online locales. Casi todos consultaron en marketplaces nacionales, mientras que seis de cada diez internautas consultaron en marketplaces del exterior. En cambio, siete de cada diez buscaron en tiendas online del país, frente a cuatro de cada diez que lo hicieron en comercios o sitios online del exterior.

En referencia a la tasa de concreción, el informe revela que resulta más alta en webs locales. En ese sentido, el 84% de quienes consultaron marketplaces uruguayos realizó al menos una compra, mientras que en marketplaces del exterior sólo el 64% de quienes los consultaron terminó comprando.

El 38% de las compras internacionales se llevó a cabo en marketplaces y el 20% en una tienda online. No obstante, los consumidores digitales suelen hacer el mayor número de compras a nivel local. La mitad de ellos hizo al menos cuatro transacciones en los últimos 12 meses y solamente el 18% compró con esa frecuencia en el exterior.

Respecto a la edad, los más asiduos se encuentran comprendidos entre los 30 y los 39 años. Indumentaria, calzado y accesorios, transporte, delivery de comida y entradas a espectáculos son las categorías que registran más ventas. En el exterior, en tanto, se comparten principalmente los dos primeros rubros y en menor medida pasajes, hoteles y artículos de electrónica.

El estudio también señala que el monto del último consumo por Internet es muy variado. En sitios uruguayos el 39% gastó hasta US$ 30; el 31% entre US$ 31 y 150; y el 14% más de US$ 150. En sitios del exterior sólo el 10% gastó hasta US$ 30; el 20% entre US$ 31 y 150; y el 22% más de US$ 150.

Cabe destacar que aproximadamente la mitad del consumo digital es abonado con tarjetas de crédito y casi otro cuarto con tarjeta de débito o prepaga.

Finalmente, el informe revela que la falta de confianza en recibir el producto prometido, en el pago digital o en el sistema en sí es el principal inhibidor de las compras por esta vía. La dificultad de encontrar lo que se busca y no contar con el medio de pago necesario para finalizar la transacción, son los otros elementos más mencionados.

Asimismo, el documento destaca que el 29% de los internautas consultados compraría más si recibiera lo adquirido en un plazo más breve; el 32% realizaría más transacciones si tuviera más financiación, y el 45% seguramente compraría más si se pudiera arrepentir.

Los datos anteriores corresponden a las principales conclusiones que se encuentran en el documento “Tendencias de Consumo Digital 2019”, que CEDU comparte con las empresas con el fin de colaborar con la planificación de sus estrategias de marketing digital.

En el mismo sentido, el jueves 26 de marzo organizará el seminario online titulado “Tips a tener en cuenta para desarrollar una tienda online”. La actividad será de acceso gratuito con previa inscripción mediante el sitio web www.cedu.org.uy .

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.