PQuick: la startup uruguaya que revolucionó la logística de última milla y creció un 220% en un año

(In Content) En un sector históricamente dominado por estructuras rígidas y procesos lentos, PQuick se consolida como un jugador clave en la logística uruguaya. En el último año, creció un 220%, sumando a su cartera grandes cadenas comerciales que encontraron en sus servicios una solución ágil, eficiente y flexible al eterno problema de los envíos de última milla, manteniendo siempre los estándares de servicio que la empresa considera innegociables desde sus inicios.

Conectando oferta y demanda con tecnología

PQuick desarrolló una plataforma tecnológica que conecta e intermedia entre fleteros formalizados y empresas o particulares que necesitan trasladar cargas de forma rápida y segura. El modelo aprovecha la capacidad ociosa de los vehículos que ya circulan por la ciudad, transformando esa ineficiencia en una oportunidad de negocio.

“Creamos una plataforma que le permite a cientos de pequeños fleteros demostrar su trabajo ante empresas a las que de otra manera no podían acceder” explicó Alfonso, uno de sus fundadores.

Pero más allá del algoritmo, hay una apuesta clara por la dignificación del trabajo del fletero: profesionalización, formalización y acceso a más y mejores oportunidades. Hoy, más de 320 fleteros activos integran la red de PQuick

Una logística pensada para el presente y para el futuro

PQuick llegó al mercado para resolver los principales dolores de cabeza que enfrentan las empresas con los servicios tradicionales de transporte, especialmente en lo que refiere a entregas en el día de cargas pesadas o voluminosas.

“Logramos que una tienda venda una heladera a las 3 de la tarde y que el cliente la reciba en su casa antes de las 21 hs, en cualquier punto del área metropolitana e incluso en Maldonado”, cuenta Alfonso.

En el modelo tradicional, los envíos pasan por múltiples etapas: colecta, depósito, clasificación, manipulación... y recién después de varios días llegan al destino. Con PQuick, ese circuito se transforma gracias a una logística flexible, capaz de adaptarse según el tipo de mercadería a trasladar. Esto hace posible entregas más eficientes y reduce al mínimo los riesgos asociados al movimiento de la carga..

Además de la agilidad, sus clientes destacan otro diferencial clave: la eliminación de costos fijos. Con PQuick no es necesario tener flota propia, ni asumir gastos como seguros, patentes o sueldos. Solo pagás cuando viajás. Si no viajás, no pagás.

Antes, cualquier barraca necesitaba al menos un par de camiones. Hoy pueden operar sin tener ninguno. Llevamos todos esos costos fijos a cero, y los transformamos en variables. Eso cambia todo”, agrega Alfonso.

Planificación, tecnología y escalabilidad

La flexibilidad operativa es uno de los diferenciales clave de PQuick, y quedó demostrada durante fechas exigentes como el último Ciberlunes. Gracias a una planificación basada en datos y una coordinación precisa con su red de socios fleteros, la empresa pudo anticiparse al aumento de la demanda y asegurar que cada envío llegara en tiempo y forma.

Con tecnología propia, visión estratégica y una red en constante crecimiento, PQuick no solo responde a las exigencias actuales: diseña soluciones logísticas a medida, adaptadas al ritmo de cada empresa. 

Para quienes buscan agilidad, eficiencia y una operación escalable, PQuick se presenta como el socio logístico ideal.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.