Dio a luz la primera titulización inmobiliaria en Uruguay (se financiarán US$ 40 millones para proyecto en Maldonado)

(Por Mathías Buela) Es la primera vez que un desarrollo inmobiliario uruguayo accede al financiamiento internacional a través de un mecanismo de titulización. La emisión inicial será por USD 40 millones y se destinará al proyecto La Colina, un conjunto de viviendas y áreas comerciales en Maldonado.

Image description

Las empresas Landing Invest GmbH (Suiza) y A Merchant Group SAS (Uruguay), junto a las firmas suizas ISP Group AG y Solaia Financial Advisors AG, anunciaron el lanzamiento de la primera titulización inmobiliaria en Uruguay. El instrumento financiero, denominado CLN Uruguay Real Estate, permitirá financiar parcialmente el proyecto urbanístico “La Colina”, ubicado en el barrio Biarritz de Maldonado.

La titulización es un mecanismo que permite transformar activos —en este caso, un desarrollo inmobiliario— en títulos financieros que pueden ser ofrecidos a inversores en el mercado. Estos títulos otorgan derechos económicos sobre los ingresos que genere el proyecto y son independientes del patrimonio de las empresas desarrolladoras. El instrumento fue estructurado con código ISIN suizo y está orientado a inversores internacionales.

Según se informó, la emisión inicial será por USD 40 millones, en el marco de una inversión total proyectada de USD 214 millones. El dinero recaudado será canalizado a través de una estructura fiduciaria internacional y se utilizará para financiar las primeras fases del proyecto.

El desarrollo La Colina comenzó a planificarse en 2018 y contempla una superficie total de 16 hectáreas. Ocho de ellas se destinarán a una plaza pública y otras ocho al desarrollo edilicio. El proyecto prevé la construcción de 14 torres de apartamentos (más de 1.000 unidades en total), áreas comerciales (10.000 m²), depósitos en subsuelo (15.000 m²) y cocheras (1.111 m²), con una superficie total construida de 84.000 m² para viviendas.

El cronograma establece tres fases: la primera, de hasta seis meses, incluye la obtención de permisos y la planificación técnica; la segunda, entre los seis y 18 meses, contempla la construcción inicial y la infraestructura básica; y la tercera, entre los 18 y 36 meses, prevé la finalización de obras y desarrollo de espacios comunes y verdes.

Los promotores del proyecto afirman que el diseño final de las unidades habitacionales fue ajustado a partir de estudios de demanda mediante focus groups. Tanto este desarrollo como otro previsto en Paso de la Arena, Montevideo, son presentados como “Eco Barrios” con criterios de sostenibilidad, aunque no se especificaron estándares técnicos en esa materia.

La presentación oficial del instrumento financiero se realizará en dos eventos. El primero fue el martes 4 de junio en la Embajada de Argentina en Uruguay, y el segundo será el miércoles 12 de junio, con dos sesiones (9:00 y 18:00 horas) en el Hotel Radisson Montevideo. En ambas instancias se detallarán aspectos técnicos y operativos de la estructuración financiera y de los desarrollos asociados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si sos buen conductor (Zafe es tu plan ideal para cubrir multas)

Hacia fines de 2024 José Ignacio Azadian y Tomás Bordaberry pusieron en marcha la plataforma Zafe, el primer servicio de cobertura de multas en Uruguay, un tema que afecta a todos los conductores –sin importar el tipo de infracción– y que genera enormes ingresos al gobierno nacional y los departamentales. “De hecho, en 2024, en el total del país se recaudaron 180 millones de dólares por infracciones de tránsito”, dijo Azadian a InfoNegocios.   

PQuick: la startup uruguaya que revolucionó la logística de última milla y creció un 220% en un año

(In Content) En un sector históricamente dominado por estructuras rígidas y procesos lentos, PQuick se consolida como un jugador clave en la logística uruguaya. En el último año, creció un 220%, sumando a su cartera grandes cadenas comerciales que encontraron en sus servicios una solución ágil, eficiente y flexible al eterno problema de los envíos de última milla, manteniendo siempre los estándares de servicio que la empresa considera innegociables desde sus inicios.