De la cocina de su casa a los mercados regionales: el primer capuchino instantáneo vegano de Uruguay busca internacionalizarse

(Por Mathías Buela) En plena pandemia y sin experiencia empresarial, Agustina Amorin creó en su cocina el primer capuchino instantáneo vegano del país. Hoy, con cinco años de recorrido, producción tercerizada, sello Marca País y socios estratégicos, proyecta llevar su fórmula a mercados de Argentina, Brasil y Chile a través de alianzas locales.

Cinco años atrás, en plena pandemia, Agustina Amorin se enfrentó a una necesidad personal: no podía consumir leche y tampoco encontraba opciones prácticas para desayunar fuera de casa. Fue entonces que, desde su cocina en Maldonado, comenzó a experimentar con café soluble, leche vegetal en polvo, bicarbonato, canela y vainilla. Sin saberlo, estaba dando los primeros pasos de lo que hoy es Ramona Warrior, la marca que creó el primer capuchino instantáneo vegano de Uruguay y la región.

Con una fórmula sin azúcar, sin transgénicos, sin gluten ni lácteos, el producto se convirtió en una solución innovadora y alineada con un estilo de vida saludable y consciente. “No tenía ninguna intención de tener una empresa, pero cuando empecé a vender por Instagram, los puntos de venta empezaron a escribirme, y ahí me di cuenta de que tenía algo entre manos”, recuerda Amorin en díalogo con InfoNegocios.

En 2021, formalizó la empresa y ganó varios apoyos públicos, como el Fondo Semilla de ANDE y ProDiseño, además de acceder a mentorías de OMEU, Mujeres Inversoras, SUMA y la Cámara de Industrias. Con esa base, dio un paso fundamental: dejó de producir en casa y comenzó a tercerizar la fabricación con la empresa L&G, del empresario Gerardo Sansone, quien la ayudó a estabilizar la fórmula y escalar la producción con estándares industriales. “Gracias a Gerardo, Ramona existe”, afirma Amorin. “Él creyó en el proyecto cuando yo no tenía ni idea de cómo hacer una planta ni qué era tercerizar”.

Desde su inicio hasta hoy, la emprendedora estima que ha invertido alrededor de 2 millones de pesos (unos 50.000 dólares al valor actual) para poner en marcha y consolidar la marca. Parte de esa inversión fue aprendizaje y parte también errores.

Hoy Ramona Warrior tiene capacidad para producir hasta un contenedor de 21 pies por mes, aunque actualmente trabajan con lotes más pequeños, como el último de 5.000 unidades para cubrir dos meses. El producto viene en cajas con cinco sobres que rinden hasta diez tazas, ya que muchos consumidores utilizan media porción. El método de preparación es simple: solo necesita agua hirviendo o fría (si se licúa), lo que lo convierte en un aliado para quienes trabajan, viajan o simplemente prefieren opciones rápidas pero naturales.

En modo expansión

Aunque la aceptación en Uruguay ha sido positiva, el alto costo de producción local y el tamaño del mercado llevaron a Amorin a mirar hacia el exterior. Participó en rondas de negocios en México, Manaos y Chile con apoyo de Uruguay XXI, y este año su producto fue distinguido con el sello de Marca País.

Hoy trabaja en abrir mercados en Argentina, Brasil y Chile, aunque no con un modelo de exportación tradicional. “Es muy difícil fidelizar una marca extranjera en otro mercado. En cambio, si una marca local elabora mi fórmula con su café y su estilo, ganamos todos”, explica, en referencia a la estrategia de marca blanca, que además permite reducir costos logísticos y huella de carbono. “No quiero romper para arreglar. Quiero romper lo menos posible”, dice sobre su enfoque ambiental.

Aunque el capuchino sigue siendo el producto estrella, Ramona Warrior ya tiene en desarrollo una nueva línea de bebidas instantáneas sin cafeína, a base de superalimentos como melena de león, matcha, remolacha, lavanda, cúrcuma o açai. También están prontos para relanzar helados y muffins veganos instantáneos. “Queremos ofrecer soluciones prácticas, saludables y sin ingredientes de origen animal, siempre con foco en la sustentabilidad”, resume.

Además, lanzarán un sistema de suscripción mensual con envíos sin costo a todo el país, buscando fidelizar clientes a través del canal directo. Las suscripciones podrán realizarse vía Instagram, WhatsApp o la web.

Un equipo, un propósito

Después de trabajar sola durante años, Agustina sumó recientemente a Alejandro Alpanda (administración y estrategia) y Adrián Barrán (ventas y logística) como socios. “Siempre preferí tener socios y no empleados, porque creo que los socios tiran parejo”, reflexiona.

El equipo también trabaja en ampliar el alcance local: buscan posicionarse como alternativa sustentable en hoteles, oficinas y servicios de catering. “Queremos que el producto esté disponible donde más se necesita, y además competir en precio con opciones como las cápsulas, pero con mucho menor impacto ambiental”, dice Amorin.

Detrás de cada paso, hay una convicción profunda: no crecer por crecer, sino hacerlo con sentido. “A mí no me importa tanto crecer como Ramona por crecer. Me importa que el producto llegue. Siento que es una solución, y quiero que esté disponible para quien la necesite”, concluye.

Ah, y el nombre… Ramona fue una tortuga que vivió con Agustina más de 20 años. A los perros les daba miedo, y ella la apodó “Ramona Warrior”. “Pensé que el nombre iba a durar dos meses… y ya van cinco años”, sonríe.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.