Con inversión de 10 millones de dólares se construye Cutcsa Technology, la nueva apuesta de la empresa de transporte

(Por Mathías Buela) Es un edificio de tres pisos en Larrañaga y Serrato, donde concentrará todas sus áreas tecnológicas. El nuevo centro albergará a unas 150 personas y será clave para sostener el proceso de electrificación de la flota y el desarrollo de soluciones que Cutcsa proyecta vender a terceros. 

Image description

La empresa de transporte Cutcsa avanza en la construcción de un nuevo edificio que concentrará todas las áreas vinculadas a la tecnología de la compañía. Ubicado en la esquina de Larrañaga y Serrato, el proyecto fue bautizado como Cutcsa Technology y tiene como objetivo nuclear en un solo lugar todo lo relacionado con el desarrollo, mantenimiento e innovación tecnológica aplicada al transporte colectivo.

“El taller del futuro, que ya es del presente”, así lo define el presidente de la compañía, Juan Salgado, en diálogo con InfoNegocios. En este nuevo espacio estarán todas las operaciones vinculadas a los ómnibus eléctricos, los cargadores que llegaron con ellos, los destinos electrónicos, la nueva boletera digital —que estará instalada en toda la flota hacia fines de junio—, las rampas de accesibilidad y los sistemas de aire acondicionado. Cutcsa utiliza estos equipos y también participa en la representación de las marcas proveedoras, lo que amplía el alcance del proyecto.

El edificio tendrá tres pisos y estará conectado, en su parte posterior, con la histórica planta industrial de la empresa ubicada sobre José Pedro Varela. Allí trabajará un equipo inicial de aproximadamente 150 personas. Habrá sectores dedicados a tareas más técnicas, como el desarme y reparación de equipos —por ejemplo, las guillotinas para boletos en papel o los visores de las boleteras—, así como pisos enteros dedicados a los técnicos en software, operadores informáticos y áreas de reunión.

Salgado explicó que este no será un taller convencional, ya que buena parte de las soluciones tecnológicas actuales se desarrollan de forma remota, mediante comunicaciones con proveedores internacionales, por ejemplo en China. El nuevo centro, además de concentrar el histórico centro de cómputos de Cutcsa, permitirá generar nuevas soluciones para la empresa y, en un futuro cercano, vender esos mismos productos a terceros. “Estamos atendiendo nuestros propios productos, pero también vemos la posibilidad de comercializarlos. Representamos marcas como Haiger y BYD, y también los destinos electrónicos y la boletera digital, por lo que este centro servirá para ofrecer estos productos a otras empresas del sector, tanto en Montevideo como en el interior del país”, detalló.

La inversión estimada para este proyecto ronda los 10 millones de dólares. Las obras vienen avanzando según los plazos previstos, y se espera que una parte del edificio ya esté operativa hacia fines de agosto. La finalización completa está prevista para el mes de octubre.

Este proyecto se enmarca en una estrategia más amplia de renovación tecnológica de la empresa. En los últimos dos años, Cutcsa inició un ambicioso plan de electrificación que busca renovar el 25% de su flota. Actualmente ya cuenta con 171 ómnibus eléctricos operativos, otros 50 están en proceso de llegada, y unas 60 unidades más se incorporarán durante el segundo semestre. “Ya tenemos que trabajar sobre una infraestructura a la altura de ese cambio”, concluyó Salgado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.