Con inversión de 10 millones de dólares se construye Cutcsa Technology, la nueva apuesta de la empresa de transporte

(Por Mathías Buela) Es un edificio de tres pisos en Larrañaga y Serrato, donde concentrará todas sus áreas tecnológicas. El nuevo centro albergará a unas 150 personas y será clave para sostener el proceso de electrificación de la flota y el desarrollo de soluciones que Cutcsa proyecta vender a terceros. 

Image description

La empresa de transporte Cutcsa avanza en la construcción de un nuevo edificio que concentrará todas las áreas vinculadas a la tecnología de la compañía. Ubicado en la esquina de Larrañaga y Serrato, el proyecto fue bautizado como Cutcsa Technology y tiene como objetivo nuclear en un solo lugar todo lo relacionado con el desarrollo, mantenimiento e innovación tecnológica aplicada al transporte colectivo.

“El taller del futuro, que ya es del presente”, así lo define el presidente de la compañía, Juan Salgado, en diálogo con InfoNegocios. En este nuevo espacio estarán todas las operaciones vinculadas a los ómnibus eléctricos, los cargadores que llegaron con ellos, los destinos electrónicos, la nueva boletera digital —que estará instalada en toda la flota hacia fines de junio—, las rampas de accesibilidad y los sistemas de aire acondicionado. Cutcsa utiliza estos equipos y también participa en la representación de las marcas proveedoras, lo que amplía el alcance del proyecto.

El edificio tendrá tres pisos y estará conectado, en su parte posterior, con la histórica planta industrial de la empresa ubicada sobre José Pedro Varela. Allí trabajará un equipo inicial de aproximadamente 150 personas. Habrá sectores dedicados a tareas más técnicas, como el desarme y reparación de equipos —por ejemplo, las guillotinas para boletos en papel o los visores de las boleteras—, así como pisos enteros dedicados a los técnicos en software, operadores informáticos y áreas de reunión.

Salgado explicó que este no será un taller convencional, ya que buena parte de las soluciones tecnológicas actuales se desarrollan de forma remota, mediante comunicaciones con proveedores internacionales, por ejemplo en China. El nuevo centro, además de concentrar el histórico centro de cómputos de Cutcsa, permitirá generar nuevas soluciones para la empresa y, en un futuro cercano, vender esos mismos productos a terceros. “Estamos atendiendo nuestros propios productos, pero también vemos la posibilidad de comercializarlos. Representamos marcas como Haiger y BYD, y también los destinos electrónicos y la boletera digital, por lo que este centro servirá para ofrecer estos productos a otras empresas del sector, tanto en Montevideo como en el interior del país”, detalló.

La inversión estimada para este proyecto ronda los 10 millones de dólares. Las obras vienen avanzando según los plazos previstos, y se espera que una parte del edificio ya esté operativa hacia fines de agosto. La finalización completa está prevista para el mes de octubre.

Este proyecto se enmarca en una estrategia más amplia de renovación tecnológica de la empresa. En los últimos dos años, Cutcsa inició un ambicioso plan de electrificación que busca renovar el 25% de su flota. Actualmente ya cuenta con 171 ómnibus eléctricos operativos, otros 50 están en proceso de llegada, y unas 60 unidades más se incorporarán durante el segundo semestre. “Ya tenemos que trabajar sobre una infraestructura a la altura de ese cambio”, concluyó Salgado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Los vicios del “micromanagement” (¿en tu empresa hay?)

El “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo.