La panadería restorán que se convirtió en plaza del pueblo (La Linda en Manantiales abrió un mercado de vegetales orgánicos)

En Manantiales, Punta del Este, la panadería La Linda nunca apagó el horno y con todas las normas sanitarias permaneció abierta para sus amigos, vecinos y todo quien quisiera comprar pan y conversar. “Me importa que nunca falte el pan, que no falte el símbolo de la vida”, dice su dueña, la argentina y libanesa María Teresa Arida.  La panadería también se convirtió en un punto de reunión de los habitantes de la zona y con la crisis sanitaria surgió en ese rincón de Maldonado una conciencia y un gusto por el proceso de producción de alimentos que llevó a Arida a adaptarse y participar. Por eso ahora, en lugar de un restorán con mesas para sentarse a comer, abrió el salón para un mercado de frutas, vegetales y hortalizas orgánicos producidos por unas 15 familias de la zona los días miércoles y sábados de 10 a 16.  El market también abre los domingos en el mismo horario pero en la otra sucursal de La Linda ubicada en el Puerto de Punta del Este.

Según contó Arida, el mercado surgió de forma espontánea: “Nos asociamos con un emprendedor, Jonathan, que distribuye la producción orgánica de 15 familias y las vendemos en este salón muy grande con puertas de vidrio que da un jardín interno. Queremos fomentar la gig economy, la economía de los pequeños emprendedores”, explicó a InfoNegocios. Por eso, además de vegetales, la feria también vende quesos, mermeladas, pollos y huevos orgánicos, miel y otros productos artesanales.

 “Estamos en un momento de transformación y la gente de la gastronomía se tiene que unir. Es un momento para trabajar en colaboración y promover una economía solidaria, también de hablar e intercambiar con las políticas públicas”, dice Arida. Sumado a eso, La Linda viene creando talleres de permacultura en los que está presente Margarita Palatnick, vecina de la Linda y referente en el tema de los ciclos del alimento. También hay talleres para aprender a hacer yogur. “Los talleres siempre están llenos”, dice Arida.

“La gente que viene a La Linda viene a buscar pan pero también viene a buscar alegría y a ver que la vida sigue y que hay trabajo para los artesanos. Tratamos de fomentar un sentido de la comunidad”, dice la dueña.  “En ese sentido La Linda se convirtió un poco en la plaza del pueblo”, reflexionó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.