La soja y el trigo son los principales cultivos de Uruguay

La cosecha de verano del año agrícola 2013-2014 en Uruguay fue liderada por la soja con 3,2 millones de toneladas, recogidas de las 1,3 millones de hectáreas sembradas, que equivalen... (seguí, hacé clic en el título)

... a 86% del total de cultivos del país.“Es el mejor rendimiento obtenido hasta el momento”, resalta la Encuesta Agrícola 2014. En tanto que el trigo es el principal producto de invierno, con 76% de las 522.000 hectáreas de plantíos.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de Estadísticas Agropecuarias, comunicó los resultados de la Encuesta Agrícola “Invierno 2014”, realizada en la primera quincena de setiembre.

El objetivo es obtener estimaciones de área y producción de cultivos de verano con destino a granos secos para el año agrícola 2013-2014, siembra de cultivos de invierno para el periodo 2014-2015 y un anticipo de intención de siembra de cultivos del próximo verano.
La superficie total sembrada con cultivos de verano fue estimada en 1.528.000 de hectáreas.
La soja, con más de 1.321.000 de hectáreas sembradas, aporta 86% del área de verano y su producción fue estimada en casi 3,2 millones de toneladas, siendo la mayor cosecha obtenida hasta el momento.
El rendimiento medio del cultivo nacional fue estimado en 2.393 kilogramos por hectárea sembrada, lo cual implica una disminución del orden de 9% respecto del rendimiento promedio de la zafra anterior.

La superficie sembrada con maíz con destino grano seco registra un aumento de 7% respecto del año anterior y es la más alta del último decenio. Sin embargo, el rendimiento medio del cultivo registró una disminución de 24% respecto de la zafra anterior y estuvo por debajo del promedio nacional de los últimos 10 años.
La siembra total de cultivos de invierno fue de 522.000 hectáreas. Esa superficie significa una reducción de 10% respecto de la sembrada en la zafra anterior. El trigo aporta 76.3% del área de cultivos de invierno, aunque registra una disminución de 68.000 hectáreas en relación al periodo anterior.

Al momento de realizarse el trabajo de campo de la encuesta, la mayoría de los productores entrevistados tenía definido su plan de siembra para la próxima campaña estival.
Según la intención de siembra reportada, el área destinada a cultivos de verano para el año agrícola 2014-2015 fue estimada en casi 1,5 millones de hectáreas, un área 3% inferior a la sembrada en la zafra pasada.
Más de 85% del total de la intención de siembra será para la soja. A la fecha de la encuesta había productores que, si bien tenían definido el área total de verano, no lo habían hecho aún con los cultivos a sembrar.
La intención de siembra de estos productores es de casi 25.000 hectáreas en las que, muy probablemente, la soja sea también el principal producto.
 

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.