UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.

Según dos informes recientes, Business Case del Sector Arquitectura e Ingeniería y Business Case del Sector Construcción, nuestro país viene afianzándose en su posicionamiento como plataforma para la exportación de servicios de arquitectura, ingeniería y construcción, sector conocido por sus siglas en inglés como AEC. ¿En qué se afianza? Según los documentos, Uruguay básicamente tiene un talento calificado, una sólida infraestructura tecnológica, un régimen importante de beneficios fiscales y un compromiso constante con la sostenibilidad.

Los datos del informe señalan que el 39% de las empresas del sector han exportado servicios en los últimos dos años, siendo este crecimiento acompañado por el uso de tecnología, especialmente de metodologías como el Building Information Modeling, en cuyo desarrollo Uruguay se ha convertido en referente regional.

Según estudios y análisis elaborados por Uruguay XXI, el 100% de las firmas exportadoras trabajan en inglés y más de 21.000 personas tienen formación terciaria vinculada al sector, entre ellas 6.609 arquitectos y 5.700 ingenieros. Además, 82% de los profesionales universitarios manejan inglés y 43% portugués, lo que facilita los vínculos con mercados internacionales.

Un equilibrio entre costumbres e innovación

Uruguay conjuga una sólida tradición académica y profesional, con más de 100 años de historia institucional, con una apuesta constante por la innovación. “El legado de arquitectos como Julio Vilamajó, Eladio Dieste y Román Fresnedo Siri, cuyas obras trascienden fronteras, ha sido continuado por nuevas generaciones comprometidas con el diseño sostenible y la eficiencia energética”, dice el informe, agregando que “casos de la actualidad como el proyecto The Edge —desarrollado por el estudio uruguayo Ponce de León Arquitectos junto a la firma londinense Foster + Partners— o Médano El Pinar, último proyecto diseñado por el fallecido arquitecto Rafael Viñoly, consolidan esa vocación por la excelencia”.

Industria estratégica

Según los informes, la construcción representa uno de los pilares económicos de Uruguay, con una participación del 8% en el PBI y más de 120.000 personas empleadas en todo el país, incluyendo operarios de obra, técnicos especializados y personal profesional y administrativo.

“Este peso –dice el documento– se traduce en una inversión anual que supera los US$ 3.700 millones, el 60% del total invertido en la economía nacional. A través de una sólida articulación público-privada liderada por la Cámara de la Construcción del Uruguay, el sector ha fortalecido su institucionalidad, promovido la adopción tecnológica y consolidado una cultura empresarial orientada a la eficiencia y la innovación”.

Construcción verde

El compromiso de Uruguay con la sustentabilidad es fundamental y esto se ve reflejado en los numerosos proyectos con certificaciones ambientales como LEED, EDGE y la nacional Certificación Más.

Más allá del uso extendido de estándares internacionales como LEED y EDGE, Uruguay ha incorporado nuevas tendencias constructivas como la edificación en madera, apoyada por una hoja de ruta nacional y la instalación de la primera planta de CLT (madera laminada cruzada) en Sudamérica.

“Proyectos como el Museo de Arte Contemporáneo Americano, diseñado por el reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott, o el edificio corporativo Arboleda, diseñado por la firma Dovat Arquitectos, dan cuenta de esta transición hacia soluciones de menor impacto ambiental, alineadas con criterios de eficiencia energética, bienestar interior y economía circular”, remarca el informe, agregando que “esta evolución refuerza el posicionamiento del país como referente regional en construcción sustentable”.

En suma, Uruguay no solo ofrece estabilidad política, jurídica y social, respeto al Estado de Derecho, liderazgo regional en democracia y baja percepción de corrupción, sino también una propuesta de valor robusta para empresas que buscan expandir operaciones en AEC, porque Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología y ahora también hub en architecture, engineering y construction. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.