Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Image description
Image description
Image description
Image description

Con un objetivo muy ambicioso, que es instalar en Uruguay un hub para ensamblar las viviendas inteligentes y desde aquí exportar a la región –significando esto una inversión de 3 millones de dólares–, WeLive Latam comienza este mes a mostrar en un showroom en Punta del Este las primeras unidades de sus casas cápsula, una solución habitacional que integran confort, calidad de vida, tecnología y responsabilidad ambiental.

Al frente de WeLive Latam están el empresario Danilo Juárez, un referente en el país en temas de energías renovables, y el ingeniero Marcelo Wertheimer, un especialista internacional en desarrollos tecnológicos. Juntos, luego de un largo proceso de investigación en China, sellaron una alianza estratégica con uno de los conglomerados industriales más importantes de Asia, WeLive, que cuenta con seis plantas de producción, siendo una de las más modernas de 120.000 m2.

A través de este acuerdo WeLive Latam tiene la exclusividad para comercializar estas casas cápsula en Uruguay, así como también en Argentina y Paraguay, brindando además todo el servicio integral que existe alrededor de estas viviendas, acompañando a cada cliente en todo el proceso: desde la elección del modelo –actualmente hay 14– según el proyecto, terreno y uso previsto, hasta la puesta en funcionamiento de su cápsula, dado que cada vivienda –que tienen entre 30 m2 a 38 m2– cuenta con sistema de domótica integrado, con control total por voz o por panel, además de doble vidrio hermético y un sistema de aislación térmica, acústica e ignífuga que brinda confort y seguridad.

Con precios que van, aproximadamente, desde los 45.000 dólares a los 87.000 dólares, las cápsulas de WeLive Latam vienen equipadas con piso radiante, aire acondicionado, cortinas blackout eléctricas, mosquiteros, proyector con pantalla retráctil, cocina completa con heladera y extractor, inodoro autolimpiante y baño completo.

Además de las cápsulas, la empresa comercializa tecnologías que permiten desarrollar proyectos totalmente autosuficientes, como paneles solares que rotan como girasoles y captan hasta un 40% más de energía que los sistemas tradicionales, o turbinas eólicas silenciosas que operan incluso con brisas leves. Estas soluciones hacen posible vivir sin depender de redes eléctricas ni hídricas, sin resignar calidad de vida.

Ideales para quienes buscan instalarse rápida y fácilmente en la costa o bien en chacras, campos, bodegas e incluso desarrollar proyectos turísticos, WeLive Latam invita a descubrir el futuro de la vivienda y vivir, si así se desea, desconectado de la red. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)