- Comienza la era Burson-Marsteller. Si bien ya habían comenzado los movimientos a fin de año, Burson-Marsteller comenzó a operar formalmente en Uruguay. El equipo, que maneja cuentas como Botnia, Río Tinto e Intel, y participa en las licitaciones de Credit Uruguay, DGI y Diageo, está liderado por Mariana Píriz. Burson-Marsteller es parte de Young & Rubicam Brands.
Resultados de la búsqueda
En mayo entregan primeras casas de Sugar Loaf
- El estadounidense David James tenía un emprendimiento en Nicaragua pero una amiga argentina lo tentó con las posibilidades de desarrollo inmobiliario en Uruguay. Recorrió la costa atlántica y se enamoró del Cerro Pan de Azúcar, donde decidió armar un proyecto que luego se llamaría Sugar Loaf con una inversión cercana a los US$ 50 millones. La propiedad tiene casi 31 hectáreas que fue dividida en 114 lotes, de los cuales 106 tienen 1.000 metros cuadrados y 8 de 2.000 metros. Según nos comentó Guillermo Hugues, del departamento de Ventas de Sugar Loaf “va a funcionar con los mismos servicios de un hotel 5 estrellas” ya que su Club House tendrá: spa, sauna, gimnasio, sala de conferencias, Business Center, restaurante, piscina, canchas de tenis, y establos para caballos. La oferta captó el interés de los extranjeros: “los dueños de las siete primeras casas que estaremos entregando en mayo provienen de Estados Unidos y Canadá (California, Alaska, Nuevo México, Nueva York, New Jersey, Edmonton) y algunos lotes que fueron vendidos a argentinos” dijo. Sugar Loaf aprovechó el empuje comercial para armar en conjunto con otros emprendimientos puntaesteños, Uruguay Property Tour, un tour para inversores que recorre las distintas propuestas y lo más típico de Uruguay durante una semana.
¿Desaparecieron 33.000 turistas durante este verano?
- El tema de las divisas que dejó el mes de enero en materia turística ya instaló la polémica sobre las estadísticas. Según los datos que tiró sobre la mesa el ministro de Turismo y Deporte Héctor Lescano indican que el total de visitantes en enero llegó a 315.000, con una estadía promedio de 10,3 días y un gasto por persona de US$ 83,5 diarios. Según las cifras oficiales, los ingresos por turismo en enero 2009 sumaron US$ 270,4 millones y el gasto se elevó un 40%. Que las empresas hayan facturado más no quiere decir que les haya ido mejor ni que los visitantes gastarán más porcentualmente. No nos olvidemos que en plena temporada muchos de los precios estaban por las nubes (tomates a 70, lechugas a 30), muchos restaurantes más arriba de lo habitual o la nafta subsidiada que permitió vender más. Son todos condimentos que debieran ser mejor explicitados. Pero hubo un dato que nos desconcertó: a comienzos de la semana de Carnaval, la subsecretaria de Turismo Liliam Kechichian tiró el dato de que en enero hubo 282.000 turistas, un 1,5% menos que en el mismo mes de 2008. ¿Dónde están los 33.000 más que comentó Lescano que de acuerdo al nivel de gasto de US$ 860 por estadía sumarían unos US$ 28,4 millones?
Los consultores uruguayos no son profetas en su tierra.
- Varios consultores de distintos rubros comentan, siempre que pueden, su molestia porque aseguran que la mayoría de las veces que el Estado uruguayo hace llamados de consultoría termina contratando a profesionales extranjeros que a veces ni siquiera están aptos. Y alegan que decenas de profesionales uruguayos son más reconocidos en el exterior que en su propio país.
Si mirás 3,4 horas de tele te comés una hora de tanda publicitaria.
- Según los publicistas españoles –y seguramente no son los únicos- el exceso de publicidad en televisión mata la publicidad, porque la gente se fastidia. Por eso, la Asociación Española de Anunciantes, con el apoyo de la Asociación de Usuarios de la Comunicación solicitó al gobierno español que pase a las tandas comerciales de 12 minutos por hora, tiempo establecido por la Comunidad Europea. El canal de televisión pública española, RTVE, este año va a emitir 15 minutos de publicidad por hora de programación, un minuto menos que en 2008 y piensa bajar a 14 minutos en 2010. En 2008 en Uruguay llegamos a sufrir más de una tanda publicitaria de 20 minutos en picos de audiencia de algunos programas, además de los “chivos” incluidos dentro de la programación. Datos de Mediametría (ver aquí), muestran que en Uruguay una persona mira 3,4 horas de televisión por día en promedio: entonces casi una hora de ese tiempo estuvo viendo la tanda publicitaria. ¿En Uruguay se seguirán estos buenos ejemplos como el de España?
¿Reducimos o no la jornada laboral?
Martín: “En mí opinión creo que la capacitación hay que defenderla, las empresas vienen invirtiendo mucho en capacitar a sus empleados, tomar la decisión de no necesitar más a esa gente es complicado, los empresarios seguramente pensarán en que hay que recuperar esa inversión. Estoy de acuerdo con la reducción de horas y no con los despidos”.
Dejá tu comentario u opinión aquí.
Martín: “En mí opinión creo que la capacitación hay que defenderla, las empresas vienen invirtiendo mucho en capacitar a sus empleados, tomar la decisión de no necesitar más a esa gente es complicado, los empresarios seguramente pensarán en que hay que recuperar esa inversión. Estoy de acuerdo con la reducción de horas y no con los despidos”.
Dejá tu comentario u opinión aquí.
¿Gastamos más en un preso que en un científico?
Marcos Pascual: “Respecto a este tema solamente tengo algunas palabras para decir.... este es el país de los locos”. (NdelE: Gracias Marcos por tu comentario no fuiste el único lector que envió un mensaje parecido)
Marcos Pascual: “Respecto a este tema solamente tengo algunas palabras para decir.... este es el país de los locos”. (NdelE: Gracias Marcos por tu comentario no fuiste el único lector que envió un mensaje parecido)
La contaminación de efluentes baja de 545 kilos a 11,5 kilos en diez años.
- A pesar de que hubo un aumento de la cantidad de industrias activas, de la mayor producción y de los caudales vertidos a la red de saneamiento y a los cursos de agua, en 2008 bajó la contaminación de los efluentes, de acuerdo al informe anual de la Unidad de Efluentes Industriales del Servicio de Operación y Mantenimiento de Saneamiento, de la IMM. Aparentemente, los valores han disminuido a cifras “históricas”. En 1998 se midieron 545 kilos de desechos por día y se había fijado una meta de 82 kilos para noviembre 2008, pero el Plan de Reducción de la Contaminación de Origen Industrial tuvo resultados mucho mejores de lo esperado al llegarse a los 11,5 kilos. No fue por casualidad, sino porque los controles municipales lograron que las empresas destinaran muchos más recursos al tratamiento de sus efluentes.
Itaú cerró 2008 con una ganancia superior a los US$ 4.000 millones.
- Mientras la mayoría de los bancos del mundo escriben en números rojos los peores días de su historia por causa de la crisis mundial, Itaú Unibanco tuvo en 2008 una utilidad neta de US$ 4.000 millones, con una rentabilidad de 23,4% sobre el patrimonio neto promedio. Con la unión de Itaú y Unibanco en noviembre de 2008 se creó el conglomerado financiero privado más grande del Hemisferio Sur, con valor de mercado que lo ubica entre las 20 mayores instituciones financieras del mundo. A fines de 2008 Itaú Unibanco tenía más de 108.000 empleados y más de 4.800 sucursales.