Desde Punta del Este para el mundo: Chenaut, la marca de relojes uruguayos que pasó de lo exclusivo a lo masivo

(Por Mathías Buela) Nació como un objeto de lujo que solo se conseguía por referidos, pero ahora Chenaut apuesta al público general sin perder su esencia artesanal.

Image description

En un mercado donde abundan los relojes importados y las grandes marcas internacionales, una propuesta con sello uruguayo busca marcar la diferencia: piezas hechas con maderas preciosas, diseño cuidado y una filosofía que conecta con la naturaleza y el paso del tiempo.

Se trata de Chenaut, un proyecto nacido en Punta del Este bajo la dirección de Luciano Rey, que comenzó como un producto de venta privada —solo por referidos— y hoy se abre al público general. “Antes era algo muy exclusivo, casi como una obra de arte que se explicaba de persona a persona. Ahora decidimos dar el paso y ofrecerlo en forma abierta, aunque manteniendo el espíritu artesanal”, explica Rey.

La propuesta va más allá de un accesorio de moda. La marca trabaja con maderas preciosas importadas de Indonesia, como ébano, chacate preto y sándalo rojo, para crear piezas que materializan el concepto del tiempo. “El árbol es el único testigo del tiempo: los anillos marcan sequías, lluvias, cambios. Queríamos transmitir esa idea en cada reloj”, señala Rey. El diseño está a cargo de un creador francés, mientras que la curaduría y el concepto son 100% uruguayos. Cada pieza se ajusta a medida y se entrega con recomendaciones de cuidado, como el uso de aceites naturales, porque “la madera es un material vivo”.

Tras dos años en modo exclusivo, la marca lleva nueve meses vendiendo de forma abierta, pero solo a través de canales propios y online. “Cuidamos mucho la relación con cada cliente. No es un commodity, es una experiencia”, asegura el director. Los precios parten en los 200 dólares para los modelos más accesibles elaborados con maderas como cebrano y sándalo, llegan a los 300 dólares en las piezas de ébano con detalles inspirados en joyas y alcanzan los 450 dólares en su línea más premium, que combina madera con acero y mármol sintético.

Aunque por ahora la venta se concentra en Uruguay, la apuesta es internacional. “Queremos que cuando alguien en el exterior lo compre, sepa que es un producto pensado desde Uruguay, con nuestra identidad ligada a la naturaleza”, afirma Rey. En un mercado dominado por grandes marcas globales, esta iniciativa quiere posicionarse como un lujo accesible con historia y filosofía propia.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.