Resultados de la búsqueda

Vie 31/10/2008

Otra opción para no dejar el dinero en el “colchon bank”

La firma Creditel presentó ayer su primer fideicomiso por 120 millones de pesos, que serán utilizados para financiar el crecimiento de su cartera de créditos. La licitación de dicha emisión se realizará en la Bolsa Electrónica de Valores el martes 4 de noviembre de 10 a 14 horas. La financiera inició sus actividades en 1989 con el otorgamiento de préstamos (Crediobra) para la adquisición de materiales para la construcción. En 1993 creó el producto Creditel, que otorgaba préstamos personales por teléfono y en 24 horas, que después se fue reduciendo hasta la aprobación al momento. Adicionalmente hoy Creditel ofrece tarjeta de crédito, órdenes de compra y giros de dinero al exterior. Su mercado objetivo se compone básicamente de público no bancarizado, asalariado, de niveles socioeconómicas de medios para abajo. Tiene 74 sucursales en todo el país, 42 de ellas ubicadas dentro de terceros comercios. Asimismo desarrolló tres “call centers”. Uno destinado a las preaprobaciones de los créditos, otro a promocionar ofertas comerciales y el tercero al seguimiento de clientes morosos.
Autor:
  • La firma Creditel presentó ayer su primer fideicomiso por 120 millones de pesos, que serán utilizados para financiar el crecimiento de su cartera de créditos. La licitación de dicha emisión se realizará en la Bolsa Electrónica de Valores el martes 4 de noviembre de 10 a 14 horas. La financiera inició sus actividades en 1989 con el otorgamiento de préstamos (Crediobra) para la adquisición de materiales para la construcción. En 1993 creó el producto Creditel, que otorgaba préstamos personales por teléfono y en 24 horas, que después se fue reduciendo hasta la aprobación al momento. Adicionalmente hoy Creditel ofrece tarjeta de crédito, órdenes de compra y giros de dinero al exterior. Su mercado objetivo se compone básicamente de público no bancarizado, asalariado, de niveles socioeconómicas de medios para abajo. Tiene 74 sucursales en todo el país, 42 de ellas ubicadas dentro de terceros comercios. Asimismo desarrolló tres “call centers”. Uno destinado a las preaprobaciones de los créditos, otro a promocionar ofertas comerciales y el tercero al seguimiento de clientes morosos.
Vie 31/10/2008

La argentina Pilay analiza venir a Uruguay con su modelo de inversión en ladrillos

Todos coincidimos en que los ladrillos siguen siendo una buena plataforma para poner nuestros ahorros. Y siempre hay quienes ven en la crisis una oportunidad. Tal es el caso de la empresa argentina Pilay que luego de probar su modelo en Santa Fe y Córdoba, está con ganas de poner un pie en Uruguay. La propuesta se basa en construir edificios y vender los apartamentos en cuotas bajas y fijas, a muchos meses de plazo, y con muy pocos requisitos para el ingreso, como así también el ahorro en ladrillos como suelen llamar al sistema desde la empresa. “Tenemos una cartera importante de contactos con empresarios de Cuyo y Región Centro (en Argentina) pero hacia el este Uruguay es el camino a seguir”, comentó a la prensa rosarina Gonzalo Crespi, el gerente general del grupo que, antes de tirarse al agua, contrató los servicios de una consultora local para analizar la viabilidad del modelo. Si todo sale bien, estarían entrando a Uruguay el año que viene.
Autor:
  • Todos coincidimos en que los ladrillos siguen siendo una buena plataforma para poner nuestros ahorros. Y siempre hay quienes ven en la crisis una oportunidad. Tal es el caso de la empresa argentina Pilay que luego de probar su modelo en Santa Fe y Córdoba, está con ganas de poner un pie en Uruguay. La propuesta se basa en construir edificios y vender los apartamentos en cuotas bajas y fijas, a muchos meses de plazo, y con muy pocos requisitos para el ingreso, como así también el ahorro en ladrillos como suelen llamar al sistema desde la empresa. “Tenemos una cartera importante de contactos con empresarios de Cuyo y Región Centro (en Argentina) pero hacia el este Uruguay es el camino a seguir”, comentó a la prensa rosarina Gonzalo Crespi, el gerente general del grupo que, antes de tirarse al agua, contrató los servicios de una consultora local para analizar la viabilidad del modelo. Si todo sale bien, estarían entrando a Uruguay el año que viene.
Vie 31/10/2008

Aldo Alfaro director de Media Office, la única agencia de medios nacional e independiente del mercado uruguayo, la cual ha experimentado un gran crecimiento desde su nacimiento en 2006. (Foto: Alejandro Serra)
Autor:
  • Aldo Alfaro director de Media Office, la única agencia de medios nacional e independiente del mercado uruguayo, la cual ha experimentado un gran crecimiento desde su nacimiento en 2006. (Foto: Alejandro Serra)
Vie 31/10/2008

Uruguay Rural, una experiencia comprometida con el campo.

Uruguay Rural es un proyecto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en convenio con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario de las Naciones Unidas, que otorga US$ 24 millones a diferentes iniciativas. El proyecto funcionará hasta 2010 y en zonas vulnerables, permitiendo mejoras en la producción, agua potable, luz eléctrica y hasta una radio comunitaria. Participan técnicos, productores familiares y asalariados rurales, productores de caña de azúcar, lecheros, arroceros, forestales y naranjeros. Esta iniciativa cobra nueva luz si se considera que la castigada población rural del país es el 8% de la población total de Uruguay.
Autor:
  • Uruguay Rural es un proyecto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en convenio con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario de las Naciones Unidas, que otorga US$ 24 millones a diferentes iniciativas. El proyecto funcionará hasta 2010 y en zonas vulnerables, permitiendo mejoras en la producción, agua potable, luz eléctrica y hasta una radio comunitaria. Participan técnicos, productores familiares y asalariados rurales, productores de caña de azúcar, lecheros, arroceros, forestales y naranjeros. Esta iniciativa cobra nueva luz si se considera que la castigada población rural del país es el 8% de la población total de Uruguay.
Vie 31/10/2008

Ya está casi listo El Libro de los Negocios - Quién es Quién en Uruguay.

Durante esta semana el equipo de InfoNegocios trabajó duro en la edición de “El Libro de los Negocios – Quién es Quién en Uruguay 2008 – 2009”, un libro con la recopilación fotográfica de los ejecutivos más importantes del país, una edición gráfica para guardar "toda la vida" y transformarla en un material de consulta. Este libro albergará los retratos de 200 ejecutivos que salieron en la sección En Foco en lo que va del año.
Autor:
  • Durante esta semana el equipo de InfoNegocios trabajó duro en la edición de “El Libro de los Negocios – Quién es Quién en Uruguay 2008 – 2009”, un libro con la recopilación fotográfica de los ejecutivos más importantes del país, una edición gráfica para guardar "toda la vida" y transformarla en un material de consulta. Este libro albergará los retratos de 200 ejecutivos que salieron en la sección En Foco en lo que va del año.
Vie 31/10/2008

El riesgo viene de al lado.

La Cámara de Comercio y Servicios, considera que Argentina representa el mayor riesgo para Uruguay en el contexto de la crisis internacional y estima que la economía crecerá sólo 3% en 2009. Las expectativas de la gremial sobre el futuro de la economía en el próximo año son más pesimistas que las del gobierno que estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 4,5% el próximo año, desacelerando el ritmo al que lo venía haciendo en los últimos años producto de la crisis.
Autor:
  • La Cámara de Comercio y Servicios, considera que Argentina representa el mayor riesgo para Uruguay en el contexto de la crisis internacional y estima que la economía crecerá sólo 3% en 2009. Las expectativas de la gremial sobre el futuro de la economía en el próximo año son más pesimistas que las del gobierno que estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 4,5% el próximo año, desacelerando el ritmo al que lo venía haciendo en los últimos años producto de la crisis.
Vie 31/10/2008

Las compañías de telefonía celular en competencia desleal

Gustavo: “Es difícil comentar esta nota, faltan datos, creo que las tres empresas deberían demandarse por competencia desleal, Claro y Movistar trabajan a pérdida en Uruguay y lo utilizan como mercado de prueba (¿no es competencia desleal?); y Ancel subvenciona la telefonía celular con las altas tarifas de la telefonía fija”.

Autor:
  • Gustavo: “Es difícil comentar esta nota, faltan datos, creo que las tres empresas deberían demandarse por competencia desleal, Claro y Movistar trabajan a pérdida en Uruguay y lo utilizan como mercado de prueba (¿no es competencia desleal?); y Ancel subvenciona la telefonía celular con las altas tarifas de la telefonía fija”.

Vie 31/10/2008

Antel es el monopolio de internet

Pablo Capeluto: “Perdón pero ¿Antel no es acaso el ente estatal que mantiene el Monopolio de las comunicaciones a Internet, además de la telefonía fija? No contemos a Dedicado porque realmente no cuenta su servicio e incidencia en los ingresos a Internet. Evidentemente Antel puede hacer lo que quiera con las conexiones ADSL, tiene el control total, es una pena que el servicio 3G sea tan espantoso en las 3 compañías porque daría por finalizada la hegemonía del ente recaudador en ese tema y veríamos por fin el descenso de las tarifas, algo así como pasó cuando entró CTI al mercado de los celulares, recuerden que los SMS pasaron de costar de 3 pesos a 1, que lograron interconectarse las redes celulares, que bajaron las tarifas en general y ni que hablar de los costos de los equipos, falta competencia en este tema de internet, mucha competencia”.

Autor:
  • Pablo Capeluto: “Perdón pero ¿Antel no es acaso el ente estatal que mantiene el Monopolio de las comunicaciones a Internet, además de la telefonía fija? No contemos a Dedicado porque realmente no cuenta su servicio e incidencia en los ingresos a Internet. Evidentemente Antel puede hacer lo que quiera con las conexiones ADSL, tiene el control total, es una pena que el servicio 3G sea tan espantoso en las 3 compañías porque daría por finalizada la hegemonía del ente recaudador en ese tema y veríamos por fin el descenso de las tarifas, algo así como pasó cuando entró CTI al mercado de los celulares, recuerden que los SMS pasaron de costar de 3 pesos a 1, que lograron interconectarse las redes celulares, que bajaron las tarifas en general y ni que hablar de los costos de los equipos, falta competencia en este tema de internet, mucha competencia”.