Nota Principal

Mar 22/09/2009

Hay que dejar atrás el Maracaná y enorgullecerse del Plan Ceibal

La implementación en Uruguay del Plan Ceibal que lo convierte en el primer país en el mundo en el que todos los escolares acceden a una computadora, cundió el ejemplo en la región. Hasta el propio BID acaba de encargar un estudio para evaluar el impacto de la computación en las aulas en siete países, incluido el nuestro, y así apoyar nuevas iniciativas. Según estimaciones del BID, unos 30 millones de escolares latinoamericanos podrían tener en sus aulas una computadora personal o un teléfono inteligente para ayudarles a aprender a fines del año 2015. Aparte de Uruguay, hay programas de uso de computadoras en las aulas en Brasil, México, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y Haití. Lo más interesante de todo es que luego de esta investigación, el BID podría dar un “impulso adicional” al programa uruguayo para que siga creciendo y no pierda continuidad, ya que según estimaciones de empresarios vinculados al sector tecnológico, el plan podría costar, al menos, unos US$ 200 millones al año entre reposición de computadoras, capacitación, recambio de tecnología, sin contar lo que se ha movido el segmento de computadoras, notebooks y netbooks con crecimiento, en algunos casos, de hasta el 250%.
Autor:
  • La implementación en Uruguay del Plan Ceibal que lo convierte en el primer país en el mundo en el que todos los escolares acceden a una computadora, cundió el ejemplo en la región. Hasta el propio BID acaba de encargar un estudio para evaluar el impacto de la computación en las aulas en siete países, incluido el nuestro, y así apoyar nuevas iniciativas. Según estimaciones del BID, unos 30 millones de escolares latinoamericanos podrían tener en sus aulas una computadora personal o un teléfono inteligente para ayudarles a aprender a fines del año 2015. Aparte de Uruguay, hay programas de uso de computadoras en las aulas en Brasil, México, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y Haití. Lo más interesante de todo es que luego de esta investigación, el BID podría dar un “impulso adicional” al programa uruguayo para que siga creciendo y no pierda continuidad, ya que según estimaciones de empresarios vinculados al sector tecnológico, el plan podría costar, al menos, unos US$ 200 millones al año entre reposición de computadoras, capacitación, recambio de tecnología, sin contar lo que se ha movido el segmento de computadoras, notebooks y netbooks con crecimiento, en algunos casos, de hasta el 250%.
Mar 22/09/2009

Propietarios prefieren esperar para vender antes que bajar precios

De mantenerse las actuales condiciones, el mercado inmobiliario urbano reduciría su dinamismo. Para los analistas, en el mercado inmobiliario urbano, los precios corrientes en dólares se encuentran “negativamente correlacionados” con la evolución del tipo de cambio. Según la encuesta de expectativas del tipo de cambio publicada por el BCU, el mismo se ubicaría en el entorno de los $/USD 23,20 para fines de este año, por lo cual se podría esperar una disminución en los precios en dólares corrientes de los inmuebles. Adicionalmente, debido a que la economía está en una fase decreciente pero pudimos “zafar” de entrar en recesión, “no sería necesaria la realización (venta) inmediata de activos por parte de lo agentes” explicó a InfoNegocios la economista Florencia Queiro, analista del portal especializado Situación Inmobiliaria. En base a ello, se anima a decir que quienes tengan que vender podrían no estar dispuestos a bajar fuertemente los precios, sino que preferirían esperar. Esto llevaría a una pérdida de dinamismo en el mercado, léase una menor cantidad de operaciones que, aunque estarían acompañadas por disminución en los precios, no serían de muy alta magnitud.
Autor:
  • De mantenerse las actuales condiciones, el mercado inmobiliario urbano reduciría su dinamismo. Para los analistas, en el mercado inmobiliario urbano, los precios corrientes en dólares se encuentran “negativamente correlacionados” con la evolución del tipo de cambio. Según la encuesta de expectativas del tipo de cambio publicada por el BCU, el mismo se ubicaría en el entorno de los $/USD 23,20 para fines de este año, por lo cual se podría esperar una disminución en los precios en dólares corrientes de los inmuebles. Adicionalmente, debido a que la economía está en una fase decreciente pero pudimos “zafar” de entrar en recesión, “no sería necesaria la realización (venta) inmediata de activos por parte de lo agentes” explicó a InfoNegocios la economista Florencia Queiro, analista del portal especializado Situación Inmobiliaria. En base a ello, se anima a decir que quienes tengan que vender podrían no estar dispuestos a bajar fuertemente los precios, sino que preferirían esperar. Esto llevaría a una pérdida de dinamismo en el mercado, léase una menor cantidad de operaciones que, aunque estarían acompañadas por disminución en los precios, no serían de muy alta magnitud.
Lun 21/09/2009

Menos de uno de cada 10 uruguayos tiene banda ancha

Salvo por el desarrollo del Plan Ceibal, y juzgando las cifras disponibles, podría decirse que en lo que va del 2009 las conexiones de banda ancha no tuvieron un crecimiento explosivo. Durante el primer semestre de este año se sumaron alrededor de 28.000 conexiones al mercado (equivalentes a 155 nuevas por día), lo que elevó el total a 280.520, equivalente a una tasa de penetración del 8,5% cada 100 habitantes, de acuerdo a cifras que surgen del Barómetro Cisco de Banda Ancha recientemente presentado en Uruguay. Esta tasa de penetración, sin embargo, nos deja bien posicionados en el contexto latinoamericano, detrás de Argentina (9,3%) y Chile (8,8% a diciembre 2008), pero muy lejos todavía de la penetración en Alemania (29,9%) o España (20,3%). En junio, el mercado mostró un crecimiento del 31% respecto al mismo mes del 2008. Si le sumamos el impacto del Plan Ceibal, la penetración de Internet llegaría al 13,7%. Ocho y pico de cada 10 conexiones se dan en el segmento residencial, fiel reflejo de los planes de los operadores. Después de Montevideo (13%), los departamentos con mayor penetración son Canelones (8,7%) y Flores (6,4%). Seguramente el año que viene, otro sea el cantar, ya que se sumará la oferta del Plan Cardales que propone un combo de banda ancha, cable y teléfono. 
Autor:
  • Salvo por el desarrollo del Plan Ceibal, y juzgando las cifras disponibles, podría decirse que en lo que va del 2009 las conexiones de banda ancha no tuvieron un crecimiento explosivo. Durante el primer semestre de este año se sumaron alrededor de 28.000 conexiones al mercado (equivalentes a 155 nuevas por día), lo que elevó el total a 280.520, equivalente a una tasa de penetración del 8,5% cada 100 habitantes, de acuerdo a cifras que surgen del Barómetro Cisco de Banda Ancha recientemente presentado en Uruguay. Esta tasa de penetración, sin embargo, nos deja bien posicionados en el contexto latinoamericano, detrás de Argentina (9,3%) y Chile (8,8% a diciembre 2008), pero muy lejos todavía de la penetración en Alemania (29,9%) o España (20,3%). En junio, el mercado mostró un crecimiento del 31% respecto al mismo mes del 2008. Si le sumamos el impacto del Plan Ceibal, la penetración de Internet llegaría al 13,7%. Ocho y pico de cada 10 conexiones se dan en el segmento residencial, fiel reflejo de los planes de los operadores. Después de Montevideo (13%), los departamentos con mayor penetración son Canelones (8,7%) y Flores (6,4%). Seguramente el año que viene, otro sea el cantar, ya que se sumará la oferta del Plan Cardales que propone un combo de banda ancha, cable y teléfono. 
Lun 21/09/2009

Campiglia Pilay quiere 1.000 personas "ahorrando en ladrillos" en el primer año

Luego de un año de negociaciones, finalmente la constructora argentina Pilay desembarca en Montevideo para desarrollar su exitoso modelo de negocio. Y eligió a un socio como Campiglia que goza de una reputación muy sólida en el mercado local. La nueva empresa, denominada Campiglia Pilay desarrollará un novedoso sistema de ahorro que te permitirá adquirir un apartamento abonando pequeñas cuotas mensuales. Javier Martín Vigo, gerente de la nueva empresa nos contó cómo funcionará el sistema. “La idea es replicar lo que se está haciendo en Argentina con una diferencia en el producto. En vez de adjudicarse por sorteo y licitación va a haber oferta por aporte dinerario y por mayor puntaje”. Lo que suma puntos son el matrimonio, nacimiento o adopción, escolaridad de los hijos, la antigüedad y presentación de amigos. Vigo definió el sistema como “ahorro en ladrillos” que estará respaldado en “propiedad fiduciaria en edificios que se van construyendo”. Las cuotas (hasta 240) arrancan en unos 4.500 pesos (cuota espera) y una vez que se recibe la llave se pasa a una “cuota posesión” más elevada. El monto de la cuota se ajusta de acuerdo al Índice de la Construcción. En Argentina, Pilay cierra un promedio mensual de 430 contratos y tiene en construcción 19 edificios en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La meta para el primer año en Uruguay es de 1.000 contratos y luego elevar la apuesta a 2.000.
Autor:
  • Luego de un año de negociaciones, finalmente la constructora argentina Pilay desembarca en Montevideo para desarrollar su exitoso modelo de negocio. Y eligió a un socio como Campiglia que goza de una reputación muy sólida en el mercado local. La nueva empresa, denominada Campiglia Pilay desarrollará un novedoso sistema de ahorro que te permitirá adquirir un apartamento abonando pequeñas cuotas mensuales. Javier Martín Vigo, gerente de la nueva empresa nos contó cómo funcionará el sistema. “La idea es replicar lo que se está haciendo en Argentina con una diferencia en el producto. En vez de adjudicarse por sorteo y licitación va a haber oferta por aporte dinerario y por mayor puntaje”. Lo que suma puntos son el matrimonio, nacimiento o adopción, escolaridad de los hijos, la antigüedad y presentación de amigos. Vigo definió el sistema como “ahorro en ladrillos” que estará respaldado en “propiedad fiduciaria en edificios que se van construyendo”. Las cuotas (hasta 240) arrancan en unos 4.500 pesos (cuota espera) y una vez que se recibe la llave se pasa a una “cuota posesión” más elevada. El monto de la cuota se ajusta de acuerdo al Índice de la Construcción. En Argentina, Pilay cierra un promedio mensual de 430 contratos y tiene en construcción 19 edificios en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La meta para el primer año en Uruguay es de 1.000 contratos y luego elevar la apuesta a 2.000.
Vie 18/09/2009

Sadar se la juega con otra marca china e introduce BYD

Si algo les faltaba a los autos chinos para consolidarse en el mercado uruguayo era el respaldo de las firmas tradicionales. Y tal es el caso de Sadar, representante histórica de la marca francesa Peugeot que también representa ZXAuto, y ahora respalda la marca BYD (se pronuncia "be y de") que acaba de llegar con al menos un par de modelos muy competitivos si miramos la relación precio-prestaciones. El modelo F0 (F Cero, aunque seguramente todo el mundo le diga FO), un compacto que podría definirse como una mezcla de Spark y 107, tiene un motor de 1.000 cc, cinco puertas, y viene equipado con aire acondicionado, dirección hidráulica, alza cristales eléctricos en las puertas delanteras y cierre centralizado de puertas a distancia. Pero además tiene muy bajo costo de mantenimiento y de consumo, dos variables nada despreciables hoy día. Sale al mercado con un precio apenas superior a los US$ 13.000. Esperan estar colocando unas 100 unidades antes de fin de año, según nos comentó el vendedor que atiende el stand de la marca en la Expo Prado (en el ingreso del pabellón de Secretos y Sabores). Otros modelos de la marca son el F3, el F6, el S8 y el M6, varios de los cuales también llegarán al mercado uruguayo. BYD Auto es una subsidiaria de la BYD Company que comenzó en el negocio automotriz en 2003. (Si estuviste por Expo Prado, contanos cómo la viste en "globito" que lleva a Registrá tu Comentario)
Autor:
  • Si algo les faltaba a los autos chinos para consolidarse en el mercado uruguayo era el respaldo de las firmas tradicionales. Y tal es el caso de Sadar, representante histórica de la marca francesa Peugeot que también representa ZXAuto, y ahora respalda la marca BYD (se pronuncia "be y de") que acaba de llegar con al menos un par de modelos muy competitivos si miramos la relación precio-prestaciones. El modelo F0 (F Cero, aunque seguramente todo el mundo le diga FO), un compacto que podría definirse como una mezcla de Spark y 107, tiene un motor de 1.000 cc, cinco puertas, y viene equipado con aire acondicionado, dirección hidráulica, alza cristales eléctricos en las puertas delanteras y cierre centralizado de puertas a distancia. Pero además tiene muy bajo costo de mantenimiento y de consumo, dos variables nada despreciables hoy día. Sale al mercado con un precio apenas superior a los US$ 13.000. Esperan estar colocando unas 100 unidades antes de fin de año, según nos comentó el vendedor que atiende el stand de la marca en la Expo Prado (en el ingreso del pabellón de Secretos y Sabores). Otros modelos de la marca son el F3, el F6, el S8 y el M6, varios de los cuales también llegarán al mercado uruguayo. BYD Auto es una subsidiaria de la BYD Company que comenzó en el negocio automotriz en 2003. (Si estuviste por Expo Prado, contanos cómo la viste en "globito" que lleva a Registrá tu Comentario)
Vie 18/09/2009

Petrobras quiere el 25% del mercado de combustibles

El gigante petrolero brasileño Petrobras que ganó en el segundo trimestre del 2009 unos US$ 4.000 millones, quiere elevar a 25% su cuota de mercado en Uruguay, que actualmente es de 21,5%, según confió a InfoNegocios el presidente de Petrobras Uruguay Irani Varella, durante el lanzamiento de su programa Excelencia. El mercado es liderado por Ancap que tiene un 60% de market share. Varella también adelantó que es casi seguro que en octubre se firme el acuerdo con Ancap para el proyecto de exploración de petróleo en la plataforma continental uruguaya.
El programa Excelencia Petrobras es una iniciativa de mejora continua que pretende elevar los estándares de atención, servicio e imagen de las estaciones de servicio. Comenzará a aplicarse como prueba piloto en 16 de las 88 estaciones que operan con el emblema en todo el país. Pero como el mercado está totalmente regulado, la nafta es la misma y los precios están tarifados, la única forma que tienen para crecer es por la vía del mejor servicio. Y en eso están. Contrataron a la firma Radar para que les hiciera una investigación de “mistery shopper” (cliente fantasma) y ya tienen algunos resultados preliminares. En enero del 2010 piensan extender el programa a toda su red de distribuidores que emplea a 330 personas. 

Autor:
  • El gigante petrolero brasileño Petrobras que ganó en el segundo trimestre del 2009 unos US$ 4.000 millones, quiere elevar a 25% su cuota de mercado en Uruguay, que actualmente es de 21,5%, según confió a InfoNegocios el presidente de Petrobras Uruguay Irani Varella, durante el lanzamiento de su programa Excelencia. El mercado es liderado por Ancap que tiene un 60% de market share. Varella también adelantó que es casi seguro que en octubre se firme el acuerdo con Ancap para el proyecto de exploración de petróleo en la plataforma continental uruguaya.
    El programa Excelencia Petrobras es una iniciativa de mejora continua que pretende elevar los estándares de atención, servicio e imagen de las estaciones de servicio. Comenzará a aplicarse como prueba piloto en 16 de las 88 estaciones que operan con el emblema en todo el país. Pero como el mercado está totalmente regulado, la nafta es la misma y los precios están tarifados, la única forma que tienen para crecer es por la vía del mejor servicio. Y en eso están. Contrataron a la firma Radar para que les hiciera una investigación de “mistery shopper” (cliente fantasma) y ya tienen algunos resultados preliminares. En enero del 2010 piensan extender el programa a toda su red de distribuidores que emplea a 330 personas. 

Jue 17/09/2009

Zara domina el segmento de indumentaria femenina en Montevideo Shopping

Le preguntamos a Gastón Martín Valdez gerente general de Montevideo Shopping, cómo sigue el consumo en 2009 y nos comentó sonriente que la cosa viene “a prueba de crisis” lo cual explicó con un argumento de fierro: “la gente gana más y por eso está gastando más”. También nos contó que Zara es la tienda de indumentaria que más vende en el shopping y que sus ventas llegan a triplicar las del que va segundo. Eduardo Vázquez gerente general de Diageo, nos comentó que sus marcas Johnnie Walker Etiqueta Roja y Vat 69 lideran sus respectivos segmentos y que más del 50% de las ventas de la compañía provienen de los free shops. En el “pico” del evento, luego de revelar los equipos ganadores, Montevideo Shopping, La Selva y República Afap, recibieron las remeras dry fit con el nombre de cada uno de sus integrantes estampado en la espalda, gentileza de Nike, y un pack de cervezas alemanas que, como siempre, aportó la gente de Lisley, importador de las marcas Erdinger y Paulaner, que ya son un clásico en los eventos de InfoNegocios. El martes probamos la robusta Erdinger Pickantus, whisky Ballantine’s Finest, refrescos y agua mineral, que acompañaron las pizzas a la parrilla con gustos preparadas en el momento en el Rancho del Golf. Pero nada de esto sería posible sin el apoyo permanente de Summum y Sesa Select auspiciantes principales de la sección ¡Hay Equipo!
Autor:
  • Le preguntamos a Gastón Martín Valdez gerente general de Montevideo Shopping, cómo sigue el consumo en 2009 y nos comentó sonriente que la cosa viene “a prueba de crisis” lo cual explicó con un argumento de fierro: “la gente gana más y por eso está gastando más”. También nos contó que Zara es la tienda de indumentaria que más vende en el shopping y que sus ventas llegan a triplicar las del que va segundo. Eduardo Vázquez gerente general de Diageo, nos comentó que sus marcas Johnnie Walker Etiqueta Roja y Vat 69 lideran sus respectivos segmentos y que más del 50% de las ventas de la compañía provienen de los free shops. En el “pico” del evento, luego de revelar los equipos ganadores, Montevideo Shopping, La Selva y República Afap, recibieron las remeras dry fit con el nombre de cada uno de sus integrantes estampado en la espalda, gentileza de Nike, y un pack de cervezas alemanas que, como siempre, aportó la gente de Lisley, importador de las marcas Erdinger y Paulaner, que ya son un clásico en los eventos de InfoNegocios. El martes probamos la robusta Erdinger Pickantus, whisky Ballantine’s Finest, refrescos y agua mineral, que acompañaron las pizzas a la parrilla con gustos preparadas en el momento en el Rancho del Golf. Pero nada de esto sería posible sin el apoyo permanente de Summum y Sesa Select auspiciantes principales de la sección ¡Hay Equipo!
Jue 17/09/2009

Agencia Central prepara nuevos servicios y La Selva no le teme a Coca Cola

Ayer te contábamos la nómina de Los Destacados de agosto y los cinco ejecutivos que se suman a la competencia por El Empresario del Año. Pero hoy queremos contarte algunos entretelones del evento realizado en el Rancho del Club de Golf en el que nuevamente tuvimos una asistencia casi perfecta. Entre las discusiones sobre si el Uruguay entraba o no en recesión y algunos comentarios de preocupación por el nivel en el que ha entrado la campaña política, fuimos mezclándonos con los representantes de los equipos, como siempre, para contarte de primera mano en qué andan sus empresas. Así nos enteramos que la gente de Agencia Central tiene casi listo un par de sistemas que te facilitarán la compra de pasajes o que La Selva, tal como nos comentó Héctor Fraga tiene el 5% del mercado total de yerbas y que comercializa unos 180.000 kilos por mes. Enseguida sacamos la calculadora y luego de una regla de tres simple, nos percatamos de que el consumo total de yerba está en 3,6 millones de kilos al mes. La Selva, que el año que viene estará cumpliendo 100 años, tampoco le teme al ingreso de Coca Cola en el mercado ya que no le afecta porque va a competir en el segmento de yerbas comunes.
Autor:
  • Ayer te contábamos la nómina de Los Destacados de agosto y los cinco ejecutivos que se suman a la competencia por El Empresario del Año. Pero hoy queremos contarte algunos entretelones del evento realizado en el Rancho del Club de Golf en el que nuevamente tuvimos una asistencia casi perfecta. Entre las discusiones sobre si el Uruguay entraba o no en recesión y algunos comentarios de preocupación por el nivel en el que ha entrado la campaña política, fuimos mezclándonos con los representantes de los equipos, como siempre, para contarte de primera mano en qué andan sus empresas. Así nos enteramos que la gente de Agencia Central tiene casi listo un par de sistemas que te facilitarán la compra de pasajes o que La Selva, tal como nos comentó Héctor Fraga tiene el 5% del mercado total de yerbas y que comercializa unos 180.000 kilos por mes. Enseguida sacamos la calculadora y luego de una regla de tres simple, nos percatamos de que el consumo total de yerba está en 3,6 millones de kilos al mes. La Selva, que el año que viene estará cumpliendo 100 años, tampoco le teme al ingreso de Coca Cola en el mercado ya que no le afecta porque va a competir en el segmento de yerbas comunes.
Mié 16/09/2009

...Y Valdez, Fraga, Matyszczyk, Echavarren y García pasan a la Gran Final para convertirse en El Empresario del Año

También los lectores de El Diario de InfoNegocios eligieron con su voto a 5 ejecutivos, principales referentes de sus equipos, para convertirse en finalistas de El Empresario del Año, distinción que se conocerá a fines de 2009 cuando se realice la Gran Final con los 40 ejecutivos más votados de todas las elecciones mensuales. De esta manera Gastón Martín Valdez (Montevideo Shopping), Héctor Fraga (La Selva), Carlos Matyszczyk (República AFAP), Ana Inés Echavarren (InfoCorp) y Juan José García (IEEM) pasan a la final de fin de año donde ya esperan 25 de ejecutivos.
Autor:
  • También los lectores de El Diario de InfoNegocios eligieron con su voto a 5 ejecutivos, principales referentes de sus equipos, para convertirse en finalistas de El Empresario del Año, distinción que se conocerá a fines de 2009 cuando se realice la Gran Final con los 40 ejecutivos más votados de todas las elecciones mensuales. De esta manera Gastón Martín Valdez (Montevideo Shopping), Héctor Fraga (La Selva), Carlos Matyszczyk (República AFAP), Ana Inés Echavarren (InfoCorp) y Juan José García (IEEM) pasan a la final de fin de año donde ya esperan 25 de ejecutivos.
Mié 16/09/2009

Montevideo Shopping, La Selva y República AFAP son Los Destacados de agosto

Con Montevideo Shopping, La Selva y República AFAP ya son 18 los ¡Hay Equipo! clasificados para la Gran Final de donde saldrán Los Destacados del 2009. La votación de agosto sumó 676 votos válidos, lo que acumula 3.986 sufragios emitidos en lo que va del año y ratifica a este premio de InfoNegocios como el más representativo de su categoría.
El cuarto puesto en esta elección correspondió a InfoCorp y en el quinto lugar se ubicó el IEEM.

Equipos

Votos

%

Montevideo Shopping *

162

23,96%

La Selva *

94

13,91%

Republica AFAP *

84

12,43%

InfoCorp

75

11,09%

IEEM

65

9,62%


(*) Clasificados a la Gran Final donde ya esperan Artech-Genexus, Campiglia Construcciones, Lan, Red Pagos, Olidata, Óptica Lux, Italcred, Portones Shopping, MP Medicina Personalizada, MoviCenter, Bazar La Ibérica, Francis, Portezuelo, HSBC y World Trade Center.

Autor:
  • Con Montevideo Shopping, La Selva y República AFAP ya son 18 los ¡Hay Equipo! clasificados para la Gran Final de donde saldrán Los Destacados del 2009. La votación de agosto sumó 676 votos válidos, lo que acumula 3.986 sufragios emitidos en lo que va del año y ratifica a este premio de InfoNegocios como el más representativo de su categoría.
    El cuarto puesto en esta elección correspondió a InfoCorp y en el quinto lugar se ubicó el IEEM.

    Equipos

    Votos

    %

    Montevideo Shopping *

    162

    23,96%

    La Selva *

    94

    13,91%

    Republica AFAP *

    84

    12,43%

    InfoCorp

    75

    11,09%

    IEEM

    65

    9,62%


    (*) Clasificados a la Gran Final donde ya esperan Artech-Genexus, Campiglia Construcciones, Lan, Red Pagos, Olidata, Óptica Lux, Italcred, Portones Shopping, MP Medicina Personalizada, MoviCenter, Bazar La Ibérica, Francis, Portezuelo, HSBC y World Trade Center.

Mar 15/09/2009

La situación sigue complicada para los textiles

Los empresarios del sector textil no ven un panorama muy alentador y aseguran que las soluciones que planteó el gobierno no les hicieron nada bien. Según los datos que maneja el sector, en el cuatrimestre enero-mayo del 2009, comparado con el mismo período del año 2008, las exportaciones de tejidos de lana cayeron 36% en valor, y las de tops de lana 35%. Y al desfile de funcionarios al seguro de paro se suma ahora el anuncio de cierre de Hilandería Sudamericana una textil radicada en Pando que se dedica a la exportación de telas, fundamentalmente a Estados Unidos y México, que no pudo remontar la situación de caída de los mercados y aumento de costos. Ya dejó de tomar pedidos y en diciembre cerraría sus puertas. Los industriales señalan que la solución planteada por el gobierno que incrementaba la devolución de impuestos, del 2% al 4%, para los hilados y tejidos de lana a partir del 1º de setiembre, es insuficiente. También aducen que la industria que trabaja para el mercado interno y que ha sufrido el incremento de costos (la luz subió más del 100%) no tuvo ni tiene medidas de apoyo. En China, por ejemplo, la devolución de impuestos para los textiles es del 16%. Así cualquiera…
Autor:
  • Los empresarios del sector textil no ven un panorama muy alentador y aseguran que las soluciones que planteó el gobierno no les hicieron nada bien. Según los datos que maneja el sector, en el cuatrimestre enero-mayo del 2009, comparado con el mismo período del año 2008, las exportaciones de tejidos de lana cayeron 36% en valor, y las de tops de lana 35%. Y al desfile de funcionarios al seguro de paro se suma ahora el anuncio de cierre de Hilandería Sudamericana una textil radicada en Pando que se dedica a la exportación de telas, fundamentalmente a Estados Unidos y México, que no pudo remontar la situación de caída de los mercados y aumento de costos. Ya dejó de tomar pedidos y en diciembre cerraría sus puertas. Los industriales señalan que la solución planteada por el gobierno que incrementaba la devolución de impuestos, del 2% al 4%, para los hilados y tejidos de lana a partir del 1º de setiembre, es insuficiente. También aducen que la industria que trabaja para el mercado interno y que ha sufrido el incremento de costos (la luz subió más del 100%) no tuvo ni tiene medidas de apoyo. En China, por ejemplo, la devolución de impuestos para los textiles es del 16%. Así cualquiera…
Mar 15/09/2009

Aumentó el valor de las propiedades en Montevideo

Los precios promedio de compra venta de casas en Montevideo se encarecieron 6% entre el primer trimestre de 2008 y los primeros tres meses de 2009, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proporcionados a InfoNegocios por Situación Inmobiliaria. En ese escenario, los apartamentos tienen un valor por metro cuadrado superior a las casas. El promedio del metro cuadrado para apartamentos en Montevideo cuesta US$ 740, mientras que el de una casa vale US$ 400. Al comparar el primer trimestre de 2009 con el cuarto trimestre de 2008, se observa una caída tanto en los precios del orden del 1,5% para todo Montevideo. La zona más costosa ha visto caer su valor en este trimestre en un 9% en propiedad horizontal y 6% en propiedad común. Punta Carretas y Carrasco se han desvalorizado, tanto en propiedad común como horizontal, en cambio Pocitos ha visto incrementado el valor del metro cuadrado. También se aprecia una fuerte ralentización en el ritmo del sector: mientras en el primer trimestre de 2008 se habían registrado unas 3.200 operaciones, en el mismo período de este año el total fue de 2.201, lo que representa un 30% menos de transacciones.
Autor:
  • Los precios promedio de compra venta de casas en Montevideo se encarecieron 6% entre el primer trimestre de 2008 y los primeros tres meses de 2009, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proporcionados a InfoNegocios por Situación Inmobiliaria. En ese escenario, los apartamentos tienen un valor por metro cuadrado superior a las casas. El promedio del metro cuadrado para apartamentos en Montevideo cuesta US$ 740, mientras que el de una casa vale US$ 400. Al comparar el primer trimestre de 2009 con el cuarto trimestre de 2008, se observa una caída tanto en los precios del orden del 1,5% para todo Montevideo. La zona más costosa ha visto caer su valor en este trimestre en un 9% en propiedad horizontal y 6% en propiedad común. Punta Carretas y Carrasco se han desvalorizado, tanto en propiedad común como horizontal, en cambio Pocitos ha visto incrementado el valor del metro cuadrado. También se aprecia una fuerte ralentización en el ritmo del sector: mientras en el primer trimestre de 2008 se habían registrado unas 3.200 operaciones, en el mismo período de este año el total fue de 2.201, lo que representa un 30% menos de transacciones.
Lun 14/09/2009

En Londres ocupan casas de US$ 50 millones y acá se las ocupan a los jubilados

En Londres, un grupo de artistas acaba de ocupar un par de mansiones de US$ 50 millones en el exclusivo barrio de Mayfair, para usar como galería de arte y teatro. Muy distinta es la realidad de miles de jubilados uruguayos, que aportaron 3% de su jubilación durante años, pero se encontraron con un fondo fantasma que debería tener US$ 480 millones y al que sólo le quedan 112 millones luego de construirse sólo 5.600 viviendas. Además, en estos hogares hay un 25 % de intrusos, mientras 10.000 jubilados todavía no han podido entrar a sus casas. La asociación de jubilados de Onajpu está indignada, y con razón: las viviendas “están construidas en cualquier lugar, y la inmensa mayoría en terrenos inundables. Cada vez que llueven tres gotas los jubilados tienen que salir corriendo", dice un representante de Onajpu. “Hay algunas casas que son de cartón, pero igual costaron US$ 17.000. Lamentablemente, en gobiernos anteriores el tema se prestó a una cantidad de maniobras que fueron destrozando el fondo en beneficios de seudoempresas, correligionarios y “amigos de”, pero ahora, por suerte el BPS se va a hacer cargo de administrarlo y ya se está viendo mayor transparencia", agrega.
Autor:
  • En Londres, un grupo de artistas acaba de ocupar un par de mansiones de US$ 50 millones en el exclusivo barrio de Mayfair, para usar como galería de arte y teatro. Muy distinta es la realidad de miles de jubilados uruguayos, que aportaron 3% de su jubilación durante años, pero se encontraron con un fondo fantasma que debería tener US$ 480 millones y al que sólo le quedan 112 millones luego de construirse sólo 5.600 viviendas. Además, en estos hogares hay un 25 % de intrusos, mientras 10.000 jubilados todavía no han podido entrar a sus casas. La asociación de jubilados de Onajpu está indignada, y con razón: las viviendas “están construidas en cualquier lugar, y la inmensa mayoría en terrenos inundables. Cada vez que llueven tres gotas los jubilados tienen que salir corriendo", dice un representante de Onajpu. “Hay algunas casas que son de cartón, pero igual costaron US$ 17.000. Lamentablemente, en gobiernos anteriores el tema se prestó a una cantidad de maniobras que fueron destrozando el fondo en beneficios de seudoempresas, correligionarios y “amigos de”, pero ahora, por suerte el BPS se va a hacer cargo de administrarlo y ya se está viendo mayor transparencia", agrega.